1 / 20

Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario

Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario. 6to. SEMINARIO DE SEGUROS Y REASEGUROS. Desafios y estrategias del seguro y reaseguro en America Latina. 23 y 24 de abril Buenos Aires. LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN

derica
Download Presentation

Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario

  2. 6to. SEMINARIO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafios y estrategias del seguro y reaseguro en America Latina 23 y 24 de abril Buenos Aires

  3. LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN EN LOS DIFERENTES PAÍSES LATINOAMERICANOS

  4. ARGENTINA: un mercado privado • Luego de los anuncios de la Presidente Kirchner de enero 2012 sobre la implementación de un programa de seguros agrícolas federal, no hubo grandes movimientos. • Se sabe que hay un proyecto en preparación pero no hay muchos detalles sobre el mismo. • El mercado de seguros en el año 2012 tuvo ingresos por U$D 230 millones pero perdió 24 % sobre primas por sequía y tormentas. • Mercado de seguros agrícolas estimado para este año 2013: U$D 300 millones. • Siniestralidad muy elevada nuevamente como consecuencia de fuertes tormentas.

  5. PARAGUAY: un mercado privado • El año 2012 fue uno de los peores climáticamente hablando. El fenómeno La Niña (sequía en el Sur del Continente) produjo la peor sequía en 50 años de acuerdo a informes oficiales. • Luego de la sequía se sucedieron grandes heladas en las mismas zonas productivas. • La industria aseguradora hubo de pagar U$D 50 millones por daños a cultivos (sobre U$D 110 millones de capital a riesgo). Se aseguró el 5,5 % de la superficie cultivada.

  6. URUGUAY: un mercado privado • Podría haber novedades este año sobre un programa a nivel oficial, pero no hay detalles del mismo. • Es uno de los mercados mas estabilizados de la región en cuanto a penetración del seguro y sus resultados. Sin embargo: • En el año 2012 hubo elevadas pérdidas por heladas, fundamentalmente en forestación y citrus (se consumieron las reservas del Fondo del Ministerio de Agricultura para granjas). • Exceso hídricos fundamentalmente en la primavera. • Tormentas de granizo muy fuertes el pasado mes de enero, que afectaron plantaciones de frutas, con daños totales en muchas hectáreas.

  7. CHILE: un mercado mixto • El mercado de seguros agrícolas chileno tiene vasta experiencia en la cooperación mixta (pública/privada) en estos programas, sin embargo no logra que nuevas compañias se inserten en el mismo. • El pasado mes de agosto la FAO junto a COMSA organizaron una jornada de debate sobre el futuro del seguro agrícola donde ALASA participó con representantes, con el objeto de analizar la forma de ampliar el mercado. • El presupuesto anual de COMSA ronda los USD 10 millones, pero anualmente se utilizan unos U$D 6/7 millones.

  8. BRASIL: un mercado mixto en revisión • El gobierno estudia cambios en la asignación de recursos del subsidio rural a las aseguradoras, utilizándolos con fines de fomento: • Importancia del agro en las regiones y microregiones • Vulnerabilidad climática de las mismas • Productores rurales de tamaño medio no comprendidos en los programas básicos que da el gobierno • Hace pocas semanas se presentó el nuevo esquema de asignación de subsidios a las aseguradoras. Habrá cambios en la asignación de los subsidios. • El presupuesto de subsidio para el período 2012/2013 era de R$ 400 millones, pero a diciembre se llevaban entregados R$ 270 millones .

  9. BRASIL: un mercado mixto en revisión • Sin embargo, lo más importante a destacar son los eventos climáticos recientes (años 2011 y 2012): • Inundaciones en Manaos (la mayor registrada en la historia) • Sequía en amazonia y el nordeste (en esta región la peor en 50 años) • Lluvias torrenciales con deslizamientos e inundaciones en el sudeste. • Sequía en el sur (la peor en 50 años)

  10. COLOMBIA: Hacia un nuevo mercado • A pesar de los esfuerzos del gobierno colombiano para la creación de un mercado de seguro agrícola atendido por aseguradores privados, más allá de que algunas aseguradoras crearan sus departamentos de seguros agrícolas y haya habido un activo movimiento el año 2012, no hubo resultados significativos. • Pocas compañías operando con escasos resultados en términos de facturación

  11. PERÚ: mercado que continúa desarrollándose El Gobierno de Perú mantiene su programa de asistencia a través de seguros • Se llama Fondo de Garantía del Campo y del Seguro Agropecuario • El gobierno paga el 100 % del premio • El gobierno Federal decide el área asegurada, las primas y los riesgos cubiertos • Los gobiernos regionales deciden qué cultivos se aseguran y a quien dirigen las pólizas El programa posee un seguro catastrófico en áreas cultivadas por productores pobres • Las características principales: • Masivo • Catastrófico

  12. VENEZUELA: interés pero poca expectativa La Cámara de Aseguradores de Venezuela organizó en el mes de junio un Simposio sobre seguros agrícolas, donde participamos representantes de ALASA e IICA • No creemos que en el futuro inmediato se constituya algún programa de seguros en • aquél país. Los problemas pasan por otra óptica (subsistencia de los agricultores) • donde la mayoría de los alimentos se importa. • Para el gobierno y sus políticas, claramente importa más lo que sucede con el petróleo • que con la agricultura.

  13. Ecuador: un mercado aún pequeño La prima para el año 2012 fue de U$D 3.5 millones y un Loss Ratio de 50 % aproxi- madamente. • Por el tamaño del país los eventos catastróficos lo afectan totalmente. Alta influencia del fenómeno de El Niño • La fuerte sequía del año 2011 afectó todo el territorio nacional

  14. Mexico: uno de los mercados con mayor experiencia de América Latina • Uno de los programas más desarrollados A.L., con participación mixta • (Estado, aseguradores y reaseguradores). • Sin embargo, desde ALASA queremos llamar la atención sobre uno de los • siniestros más grandes que afectó a la región, en el año 2011: • Helada: más de 800 mil has. Afectadas • Estados implicados: 9 • Pérdidas totales: U$D 500 millones (estimado) • Siniestros pagados: U$D 200 millones • Agroasemex tuvo siniestralidad del 650 %. Al tener un stop loss de 100% • xs 100 %. El Gobierno Nacional debió asumir la diferencia no cubierta • A consecuencia de esto se recalcularon PML, se incrementaron las tarifas y • se introdujeron deducibles.

  15. Mexico: uno de los mercados con mayor experiencia de América Latina • A consecuencia de esto se recalcularon PML, se incrementaron las tarifas y • se introdujeron deducibles.

  16. BOLIVIA: un mercado que recién comienza • Experiencia de pocos años en el desarrollo del seguro agrícola. • Se conocen experiencias sobre microseguros y algunas pocas coberturas desa- • rrolladas por empresas locales. • Hay inquietud a nivel gubernamental para desarrollar un programa estatal con • asistencia de IICA y otras entidades

  17. EN DEFINITIVA, QUEREMOS LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE: El cambio climático se está sintiendo con dureza en A.L. Cuantiosas pérdidas para las economías de los países en general y para los mercados aseguradores en particular. Dudamos que los gobiernos y mercados hayan tomado nota de la recurrencia de los fenómenos, pero debemos alertar sobre ello. Destacamos cada vez más el papel de los gobiernos y la interacción con los mercados para permitir que los programas de seguros perduren en el tiempo. Aseguradores y Reaseguradores que pierden dinero constantemente lógicamente pierden interés en este tipo de seguros.

  18. EN DEFINITIVA, QUEREMOS LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE: En ALASA entendemos que nuestro papel como organización en el futuro pasará por Analizar el impacto deeste nuevo escena- rio.

  19. Abril 2013 – Buenos Aires - Argentina Muchas gracias!!!

  20. Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario

More Related