1 / 29

RIESGOS EN ALTA Y BAJA TENSIÓN

RIESGOS EN ALTA Y BAJA TENSIÓN. RIESGO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO. Posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a travéz de nuestro cuerpo ,por sobre nuestra capacidad física de resistencia. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD. Efectos fisiológicos. Efectos Fisiológicos Directos

duane
Download Presentation

RIESGOS EN ALTA Y BAJA TENSIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RIESGOS EN ALTA Y BAJA TENSIÓN

  2. RIESGO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO • Posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a travéz de nuestro cuerpo ,por sobre nuestra capacidad física de resistencia.

  3. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD

  4. Efectos fisiológicos • Efectos Fisiológicos Directos • Se refieren a las consecuencias inmediatas del choque eléctrico y su gravedad depende de la intensidad de corriente. Sus manifestaciones van desde sensaciones de hormigueo hasta asfixia o graves alteraciones del ritmo cardíaco. • Efectos Fisiológicos Indirectos • Son los trastornos que sobrevienen a continuación del choque eléctrico, alteran el funcionamiento del corazón o de otros órganos vitales, y producen quemaduras, pudiendo tener consecuencias mortales. • Efectos Secundarios • Son los debidos a actos involuntarios de los individuos afectados por el choque eléctrico, como caídas de altura, golpes contra objetos, proyección de objetos,…

  5. Efectos nocivos • Incendios y/o explosiones : Van a afectar a las personas, instalaciones y bienes. • Electrización o electro-traumatismo : Todo accidente de origen eléctrico cualquiera que sean sus consecuencias y electrocución que se reserva a los accidentes mortales de origen eléctrico que afectan a las personas.

  6. La electricidad es peligrosa • Ni la vista, ni el olfato, ni el oído la detectan. • Aíslese, el cuerpo no aislado actuará como conductor. • La intensidad de corriente que atraviesa el cuerpo es la que produce los efectos adversos en el cuerpo humano. • Peligrosa a partir de 0,01 Amperios y puede matar con 0,1 Amperios. • Para disminuir la intensidad aumente la resistencia: utilice elementos de protección aislantes (guantes, calzado, planchas aislantes, etc.) • Mantenga seco el suelo de su área de trabajo o aíslese mediante una tarima, tablón, etc.

  7. Tipos de contacto eléctrico • Contacto Directo • Se produce con las partes activas de la instalación o equipos. Esto implica el paso de cantidades de corriente importantes, lo que agrava las consecuencias del choque. • Contacto Indirecto • Se produce con masas puestas accidentalmente en tensión. Tan sólo una parte de la corriente de defecto circula por el cuerpo humano, el resto de la corriente circula por los contactos con tierra de las masas.

  8. RIESGOS EN BAJA TENSIÓN

  9. Trabajos en baja tensión • Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión (igual o inferior a 1000 V en corriente alterna y 1500 V en corriente continua) se procederá a identificar el conductor o elemento en el que se tiene que intervenir. • Toda instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados a tal efecto.

  10. Electricidad de baja tensión

  11. Trabajos en ausencia de tensión • Aislar de cualquier posible fuente de alimentación la parte de la instalación en la que se va a trabajar, mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de trabajo. • Bloquear en posición de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de seccionamiento, colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobrarlo. • Comprobar, mediante un verificador, la ausencia de tensión en cada una de las partes eléctricamente separadas de la instalación. • No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos, sin comprobar que no existen personas trabajando.

  12. Trabajos en tensión • Cuando realizamos trabajos en tensión hay que considerar no sólo el riesgo de contacto eléctrico sino también la formación de arcos eléctricos por cortocircuito, donde la temperatura del medio se va a elevar hasta 4000ºC. • Se empleará en cada caso el material de seguridad más adecuado: • Ropa Ignífuga • Calzado aislante • Gafas Inactínicas • Casco • Guantes aislantes homologados de cuero • Alfombras o banquetas aislantes • Vainas o caperuzas aislantes • Comprobadores de tensión • Herramientas aislantes homologadas • Material de señalización (discos,barreras,etc.)

  13. RIESGOS EN ALTA TENSIÓN

  14. Trabajos en ausencia de tensión • Se deberá solicitar la consignación o descargo. • Determinación de la zona protegida. • Colocación de pantallas protectoras de existir tensiones cercanas. • Confirmación del descargo a personas que van a iniciar trabajos.

  15. Trabajos en ausencia de tensión • Verificar ausencia de tensión, puesta a tierra y en cortocircuito lo mas cerca posible del lugar de trabajo. • Delimitar la zona de trabajo. • Reagrupación del personal en punto convenido anteriormente y notificación de que se va a restablecer el servicio. • Retirada del material, dispositivos de seguridad y elementos de señalización.

  16. Trabajos en ausencia de tensión • Retiradas de puestas a tierra y en cortocircuito y nuevo recuento del personal. • Comunicación a la persona que hizo el descargo del final del trabajo. • La persona que realizo el descargo de alta tensión debera retirar el material de señalización,puestas a tierra y en cortocircuito, y restituir el servicio.

  17. Trabajos en tensión • Se realizan por personal calificado para realizar dichos trabajos y con métodos específicos. • En cualquier trabajo de instalaciones con tensión se debera delimitar y señalizar adecuadamente la zona de trabajo.

  18. Trabajos en tensión • Se aislaran en baja tensión las partes conductoras desnudas en baja tensión, en la zona de trabajo, mediante pantallas, fundas, capuchas, telas aislantes, etc, y en alta tensión siempre que no se cumplan las distancias minimal de seguridad en instalaciones no protegidas.

  19. Los aparatos, equipos e instalaciones con los que ha de trabajar, deben encontrarse siempre en buen estado. • No utilice cables dañados, clavijas de enchufe resquebrajadas, ni aparatos cuya carcasa presente desperfectos. • Si utiliza cables alargadores, cerciórese del buen estado de los mismos y de sus enchufes. • Si observa alguna anomalía avise al servicio de mantenimiento. medidas de prevención

  20. Utilice SOLO elementos previstos por el instalador. • Al desconectar una clavija tire siempre de ella, nunca del cable de alimentación. • Desconecte cables y prolongadores al finalizar. • No conecte equipos o aparatos si la toma de corriente presenta defectos o no es la adecuada. • Manténgase a distancia de elementos en tensión sin proteger: líneas eléctricas de grúas, líneas aéreas… No altere ni modifique los dispositivos de seguridad

  21. RECUERDE Si se produce una avería, corte siempre la corriente

  22. No se fíe. No manipule los equipos e instalaciones sin cortar la corriente. • Coloque en el interruptor desconectado un cartel avisador de • “ PROHIBIDO CONECTAR ¡PELIGRO! ” • Limite sus actuaciones a operaciones elementales (cambio de una lámpara, fusible, etc…). • Si reemplaza algún fusible cerciórese de que el nuevo es del mismo tipo e intensidad.

  23. Llame al electricista si: • Si la avería excede su competencia. • Si nota sensación de hormigueo al tocar un aparato paralelo y… • Si observa la presencia de chispas o humo en los cables o aparatos. • Si se produce un calentamiento anormal de un motor, hilos, cables, etc. • No utilice ni permita que otros lo hagan, hasta que esté el aparato averiado, reparado. • Señalice el aparato averiado.

  24. SOLO UN ELECTRICISTA COMPETENTE Y AUTORIZADO POR EL S.E.C PUEDE REALIZAR INSTALACIONES.

  25. Evite toda reparación provisional. • Las reparaciones provisionales terminan siendo definitivas como también sus riesgos. • No es recomendable la reparación de cables dañados con cinta aislante o similar. Reemplazar, preferiblemente, por un cable nuevo. • Si su aparato o máquina eléctrica ha sufrido un golpe, o se ha visto afectado por la humedad o productos químicos, haga que lo revise el electricista.

  26. Siga y respete las normas. • Cumple escrupulosamente las normas y precauciones de diseño y empleo de equipos eléctricos. • Evite que los cables de alimentación se pisen o se apoyen sobre aristas vivas. • No tire de los cables para mover o desplazar los aparatos o máquinas eléctricas. • No abra nunca las protecciones de los aparatos eléctricos y respete las señales de advertencia.

  27. ¡ATENCIÓN A LA HUMEDAD! • La electricidad y la humedad son enemigos irreconciliables, manténgase a distancia. • No manipule nunca ni utilice aparatos eléctricos que se encuentren mojados. • No use aparatos eléctricos si tiene las manos o pies mojados. • No moje nunca las instalaciones eléctricas.

  28. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related