1 / 238

CURSO BÁSICO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

SALIR. INICIO. CURSO BÁSICO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS. Portaldelvigilante.com. Guía de aprendizaje. Naturaleza del fuego Agentes extintores Extintores Bocas de incendio equipadas Columnas hidrantes al exterior. Selecciona uno de nuestros libros. Naturaleza del fuego.

duncan
Download Presentation

CURSO BÁSICO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SALIR INICIO CURSO BÁSICODE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Portaldelvigilante.com

  2. Guía de aprendizaje • Naturaleza del fuego • Agentes extintores • Extintores • Bocas de incendio equipadas • Columnas hidrantes al exterior Selecciona uno de nuestros libros

  3. Naturaleza del fuego • Definición de un incendio • Mecanismos de extinción • Clasificación de los fuegos Selecciona uno de nuestros libros

  4. Agentes extintores • Agua • Espumas • Polvos • Anhídrido carbónico ( CO2 ) • Hidrocarburos halogenados ( halones ) Selecciona uno de nuestros libros

  5. Extintores • Definiciones • Clasificación de extintores • Normativa vigente • Consejos de utilización Selecciona uno de nuestros libros

  6. Bocas de incendio equipadas • Definición • Tipos de Bocas de Incendio Equipadas • Elementos que las componen • Generadores de espuma • Normativa vigente Selecciona uno de nuestros libros

  7. Columnas hidrantes al exterior • Definición • Tipos de hidrantes • Normativa vigente Selecciona uno de nuestros libros

  8. TRIÁNGULO DEL FUEGO Definición de incendio • Se considera incendio a todo tipo de fuego sin control. • Es la combustión y abrasamiento con llama, capaz de propagarse, de un objeto u objetos que no estaban destinados a ser quemados en el lugar y momento en que se produce. Combustible Triángulo del Fuego Comburente Energía de activación

  9. TRIÁNGULO DEL FUEGO Definición de incendio • Se considera incendio a todo tipo de fuego sin control. • Es la combustión y abrasamiento con llama, capaz de propagarse, de un objeto u objetos que no estaban destinados a ser quemados en el lugar y momento en que se produce. Reacción química entre una sustancia oxidante, llamada comburente, y otra reductora, denominada combustible, acompañada de desprendimiento de calor y eventualmente de luz y llama. Combustible Triángulo del Fuego Comburente Energía de activación

  10. TETRAEDRO DEL FUEGO Triángulo del Fuego Haz click aquí con el ratón Combustible Comburente Energía de activación

  11. TETRAEDRO DEL FUEGO Triángulo del Fuego Haz click aquí con el ratón Combustible IMPORTANTE : Para que pueda darse el fenómeno de la combustión, es preciso que coexistan los tres elementos de este triángulo ( combustible, comburente y energía de activación ) Comburente Energía de activación

  12. TETRAEDRO DEL FUEGO Triángulo del Fuego Haz click aquí con el ratón Combustible Sustancia capaz de arder con facilidad. Ejemplo : carbón, petróleo, diversos tipos de gas y derivados de estos productos, como la gasolina... Comburente Energía de activación

  13. TETRAEDRO DEL FUEGO Triángulo del Fuego Haz click aquí con el ratón Combustible Que hace entrar en combustión o la activa. Permite la reacción ( normalmente el oxígeno del aire ). Comburente Energía de activación

  14. TETRAEDRO DEL FUEGO Triángulo del Fuego Haz click aquí con el ratón Combustible Necesaria para iniciar la reacción. Comburente Energía de activación

  15. Tetraedro del Fuego Combustible ¿ Tetraedro del fuego ? Energía de activación Comburente Reacción en cadena

  16. Tetraedro del Fuego Combustible ¿ Tetraedro del fuego ? La combustión es una reacción exotérmica, y parte del calor generado permite que se desarrolle la reacción en el momento siguiente con nueva generación de calor, y así sucesivamente, es decir, se produce una reacción en cadena que se agrega a los tres factores del triángulo del fuego. A ellos junto con este cuarto se les denomina el Tetraedro del Fuego. Energía de activación Comburente Reacción en cadena

  17. Tetraedro del Fuego Combustible ¿ Tetraedro del fuego ? Energía de activación La combustión de la mezcla de combustible y comburente se mantiene al actuar parte del calor generado como energía de activación para el instante siguiente. Comburente Reacción en cadena

  18. NATURALEZA DEL FUEGO Conceptos básicos • Combustibles: Cualquier sustancia capaz de reaccionar de forma rápida con el oxígeno. Ello sólo ocurre en la fase de gas o vapor. • Comburente: Cualquier mezcla de gases que contenga suficiente oxígeno para que se produzca la reacción rápida ( generalmente el aire que contiene un 21 % de oxígeno ). • Energía de activación: Calor suficiente para elevar una zona de la masa de combustible por encima de su temperatura de autoinflamación. • Reacción en cadena: La combustión de la mezcla de combustible y comburente se mantiene al actuar parte del calor generado como energía de activación para el instante siguiente.

  19. La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión dará lugar a la extinción del fuego. Mecanismos de extinción SOFOCACIÓN INHIBICIÓN DESALIMENTACIÓN ENFRIAMIENTO Selecciona el mecanismo de extinción

  20. Sofocación : Eliminar el comburente ( oxígeno ) de la combustión. Esto se obtiene impidiendo que los vapores combustibles se pongan en contacto con el oxígeno del aire. comburente combustible calor

  21. Rotura de reacción en cadena o inhibición : Consiste en interponer elementos catalizadores que impidan la transmisión del calor de unas partículas a otras del combustible.

  22. Desalimentación : Eliminación del elemento combustible. combustible comburente calor

  23. Enfriamiento : Consiste en eliminar el calor para reducir la temperatura del combustible, a un punto en el que no deje escapar suficientes vapores para obtener una mezcla de combustión en la zona de fuego. combustible comburente calor

  24. Conceptos básicos • IMPORTANTE : Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración : • Límite inferior de inflamabilidad. • Límite superior de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad • Temperaturas características de los combustibles : Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación

  25. Conceptos básicos • IMPORTANTE: Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración : • Límite inferior de inflamabilidad. • Límite superior de inflamabilidad. Por debajo del límite inferior de inflamabilidad, la cantidad de vapor es insuficiente para que se produzca una inflamación. Por encima del límite superior de inflamabilidad, la excesiva saturación de vapor impide dicha inflamación. Rango de inflamabilidad • Temperaturas características de los combustibles : Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación

  26. Conceptos básicos • IMPORTANTE: Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración : • Límite inferior de inflamabilidad. • Límite superior de inflamabilidad. Es la temperatura a la que hay que calentar un combustible para que comience a destilar vapores, aunque éstos son todavía incapaces de arder aún acercándoles un punto de ignición. Rango de inflamabilidad • Temperaturas características de los combustibles : Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación

  27. Conceptos básicos • IMPORTANTE: Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración : • Límite inferior de inflamabilidad. • Límite superior de inflamabilidad. Es la temperatura a la que el combustible empieza a emitir vapores capaces de inflamarse en contacto con una llama pero incapaces, por escasos, de mantenerse ardiendo. Rango de inflamabilidad • Temperaturas características de los combustibles : Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación

  28. Conceptos básicos • IMPORTANTE: Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración : • Límite inferior de inflamabilidad. • Límite superior de inflamabilidad. Es la mínima temperatura a la que un combustible emite una cantidad suficiente de vapores capaces de inflamarse en contacto con una llama y mantenerse ardiendo hasta que se consuma el combustible. Rango de inflamabilidad • Temperaturas características de los combustibles : Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación

  29. Conceptos básicos • IMPORTANTE: Para que se produzca una combustión éste debe estar en forma gaseosa o generar vapores en cantidad suficiente. Para que estos vapores puedan inflamarse su concentración debe encontrarse entre dos límites de concentración : • Límite inferior de inflamabilidad. • Límite superior de inflamabilidad. Es la temperatura a la que el combustible emite vapores que se inflaman espontáneamente sin el contacto de ninguna llama. Rango de inflamabilidad • Temperaturas características de los combustibles : Temperatura de vaporización Temperatura de inflamación Temperatura de ignición Temperatura de autoinflamación

  30. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Selecciona la carpeta que desees inspeccionar

  31. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. Fuegos de tipo : • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. * A B C D E Selecciona el tipo de fuego

  32. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. Fuegos de tipo : • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. * A B C D E Son aquellos en que los gases que arden son aportados por combustibles sólidos tales como madera, papel, tejidos, etc. Selecciona el tipo de fuego

  33. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. Fuegos de tipo : • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. * A B C D E Cuando los vapores que arden son aportados por combustibles líquidos como la gasolina o el alcohol, o sólidos licuables a baja temperatura taes como parafinas, ceras, etc. Selecciona el tipo de fuego

  34. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. Fuegos de tipo : • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. * A B C D E Son los producidos directamente por sustancias gaseosas tales como propano, butano, metano, etc. Selecciona el tipo de fuego

  35. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. Fuegos de tipo : • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. * A B C D E Los generados en metales combustibles tales como magnesio, sodio, aluminio en polvo, etc. Selecciona el tipo de fuego

  36. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. Fuegos de tipo : • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. * A B C D E Cualquiera de los tipos de fuego citados puede producirse en presencia de corriente eléctrica. Cuando ello ocurría se denominaban Fuegos de tipo E, calificación actualmente eliminada en la mayoría de normativas. Selecciona el tipo de fuego

  37. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. Pueden tener su origen en fenómenos diferentes : • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos Selecciona el origen

  38. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. Pueden tener su origen en fenómenos diferentes : • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Utensilios de ignición tales como encendedores, cerillas, etc. Instalaciones que generan calor como hornos y calderas. Actividades como la soldadura. Motores. Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos Selecciona el origen

  39. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. Pueden tener su origen en fenómenos diferentes : • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Descargas atmosféricas. Sobrecargas en instalaciones. Electricidad estática. Arco voltaico. Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos Selecciona el origen

  40. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. Pueden tener su origen en fenómenos diferentes : • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Calor o chispas producidos por fricción. Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos Selecciona el origen

  41. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. Pueden tener su origen en fenómenos diferentes : • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Reacciones exotérmicas. Sustancias autooxidantes. Térmicos Eléctricos Mecánicos Químicos Selecciona el origen

  42. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. Podemos distinguir entre : • La propagación de los incendios. Deflagración Detonación Explosión Selecciona la velocidad

  43. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. Podemos distinguir entre : • La propagación de los incendios. Combustión cuya velocidad es inferior a la velocidad del sonido, por lo que el frente de llamas va por detrás de la onda sonora. Deflagración Detonación Explosión Selecciona la velocidad

  44. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. Podemos distinguir entre : • La propagación de los incendios. Combustión de velocidad superior a la velocidad del sonido, por lo que el frente de llamas va por delante de la onda sonora. Deflagración Detonación Explosión Selecciona la velocidad

  45. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. Podemos distinguir entre : • La propagación de los incendios. Combustión de velocidad extremadamente rápida, por lo que se puede considerar prácticamente instantánea. Deflagración Detonación Explosión Selecciona la velocidad

  46. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Se debe a tres mecanismos diferentes : Conducción Convección Radiación NOTA Selecciona el mecanismo

  47. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Se debe a tres mecanismos diferentes : La transmisión del calor que propaga el incendio se realiza por contacto directo de un objeto combustible con el incendio o con otro objeto capaz de propagar el calor ( metal ) que está en contacto con aquél. Conducción Convección Radiación NOTA Selecciona el mecanismo

  48. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Se debe a tres mecanismos diferentes : Proceso de transmisión del incendio por los gases calientes resultantes de la combustión y el aire calentado por el incendio que se esparcen, y al ponerse en contacto con materiales combustibles los calientan, se generan vapores y se alcanza la temperatura de autoinflamación de los mismos. Conducción Convección Radiación NOTA Selecciona el mecanismo

  49. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Se debe a tres mecanismos diferentes : Transmisión del calor en todas direcciones por ondas calóricas. El calor que recibimos del Sol es el ejemplo más significativo de radiación térmica. Conducción Convección Radiación NOTA Selecciona el mecanismo

  50. Clasificación de los fuegos Dependiendo de : • El estado físico de los combustibles. • Las energías de activación. • La velocidad a la que se produce la combustión. • La propagación de los incendios. Se debe a tres mecanismos diferentes : Durante los incendios la forma de propagación más importante suele ser la convección, dado que por el efecto chimenea los gases y aire calientes tienden a desplazarse a las partes altas y pisos superiores, subiendo por patios de luces, huecos de escaleras, fachadas, conductos de aire acondicionado,etc. Conducción Convección Radiación NOTA Selecciona el mecanismo

More Related