1 / 24

Autor (presentador): Júlio Strubing Müller Neto

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESTATAL DEL SUS CON BASE EN LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA. Autor (presentador): Júlio Strubing Müller Neto

eileen
Download Presentation

Autor (presentador): Júlio Strubing Müller Neto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ESTATAL DEL SUS CON BASE EN LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Autor (presentador): Júlio Strubing Müller Neto Coautores: Rita Cataneli, Julio Suarez, Fátima Ticianel Scharader, Renilson Rehem, Carmem Teixeira, Rosa Silvestre, Maria Lúcia Carnelosso, Maria Aparecida Carricondo de Arruda Leite, Marta Barreto; João José Cândido da Silva.

  2. Introducción: El trabajo presenta un análisis del proyecto de fortalecimiento de la gestión estatal del SUS conducido por el Consejo Nacional de los Secretarios de Salud – CONASS y por la Organización Panamericana de la Salud – OPAS, apoyado por el Ministerio de Salud. El análisis abarca el período de septiembre del 2004 a junio del 2006. Apunta la relevancia y la oportunidad del proyecto volcado a reafirmar la importancia del papel de las Secretarías Estatales de Salud en la consolidación del SUS. Objetivo: Fortalecimiento de la gestión estatal del SUS con base en las FESP adaptadas (FESP/SUS). Material y Métodos: adaptación del instrumento y de la metodología de auto evaluación de las FESP a la gestión estatal del SUS; Desarrollo de métodos, técnicas e instrumentos para el fortalecimiento de las FESP/SUS con base en la auto evaluación.

  3. Adaptación/traducción para la realidad institucional brasileña: Sistema Único de Salud – SUS. Incorporación de Conceptos fundamentales en la construcción del SUS: universalidad, integralidad, equidad, democratización y descentralización. Redefinición de las FESP e incluso la substitución integral de una de las funciones - la once - por una nueva función de mayor aplicabilidad a la realidad brasileña. Énfasis en las atribuciones y responsabilidades de la autoridad sanitaria estatal.

  4. Resultados: Instrumento de auto evaluación adaptado: 11 funciones, 47 indicadores, 647 preguntas adaptadas. Función Esencial Nº 1: Monitoramiento, análisis y evaluación de la situación de Salud del Estado. Función Esencial Nº 2: Vigilancia, investigación, control de riesgos y daños a la Salud. Función Esencial Nº 3: Promoción de la Salud. Función Esencial Nº 4: Participación social en Salud. Función Esencial Nº 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión pública de la Salud.

  5. Función Esencial Nº 6: Capacidad de reglamentación, fiscalización, control y auditoria en Salud. Función Esencial Nº 7: Promoción y garantía del acceso universal y equitativo a los servicios de Salud. Función Esencial Nº 8: Administración, desarrollo y formación de Recursos Humanos en Salud. Función Esencial Nº 9: Promoción y garantía de la calidad de los servicios de la Salud. Función Esencial Nº 10: Pesquisa e incorporación tecnológica en Salud. Función Esencial Nº 11: Coordinación del proceso de Regionalización y Descentralización de la Salud.

  6. Talleres de auto evaluaciones: 3 días de duración, en ocho estados brasileños, basados en técnica de búsqueda de consenso, con amplia participación - media de 60 profesionales en cada taller - de dirigentes y técnicos de las secretarías estatales de salud, secretarías municipales de salud, miembros del Consejo estatal de salud y de las instituciones de enseñanza y pesquisa. Los informes finales apuntan la situación de esas funciones en la gestión estatal y evidencian las actividades bien y mal auto evaluadas.

  7. Ejemplo 1: resultado de la auto evaluación en un estado.

  8. AVALIAÇÃO DAS FESP SUS NAS SES FESP/ SUS Nº. 5 FESP/ SUS Nº. 11 FESP/ Nº. 7 FESP/SUS Nº. 8 FESPSUS N.º 9 “Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión pública de la Salud.” Funciones arriba de la media en todos los estados “Coordinación del proceso de Regionalización y Descentralización de la Salud.” “Promoción y garantía del acceso universal y equitativo a los servicios de Salud.” Funciones abajo de la media en todos los estados “Administración, desarrollo y formación de Recursos Humanos en Salud.” “Promoción y garantía de la calidad de los servicios de la Salud.” Esos resultados ratifican las evidencias descritas en innumerables trabajos que apuntan el acceso, a la calidad y la gestión de personas como puntos críticos del SUS.

  9. Agenda para Fortalecimiento de la Gestión

  10. Desarrollo Metodológico El equipo coordinador del CONASS/OPAS elaboró y ejecuta un segundo momento del proceso: Talleres para construcción de una Agenda de Fortalecimiento

  11. Talleres de Fortalecimiento de las FESP/SUS: 3 días de duración, en tres estados brasileños con base en técnicas y métodos desarrollados por el equipo CONASS/OPAS, con los mismos participantes del taller de auto evaluación. Esos talleres discutieron doce (12) indicadores previamente priorizados por el equipo dirigente de las SES, utilizando criterios propuestos por la metodología. Los participantes construyeron de modo participativo agendas de objetivos y actividades que sirvieron de base para la elaboración del Plan de Fortalecimiento de las FESP/SUS, posteriormente adecuado al proceso de planificación de las secretarías.

  12. ¿Qué fortalecer? • Elaboración de criterios y métodos para jerarquizar indicadores considerados deficientes; • El equipo dirigente de la SES efectúa esa jerarquización.

  13. Taller de Fortalecimiento • Los doce indicadores priorizados son analizados, debatidos y problematizados por los mismos grupos que hicieron la medición. • Se utiliza una metodología más flexible que incorpora nuevas cuestiones a partir de la explicación de los problemas específicos de la Gestión Estatal evaluada. • Planilla para identificación de problemas y matriz de la agenda de fortalecimiento.

  14. Agenda de Fortalecimiento: segundo producto

  15. Percepción de los participantes: 87,9% consideraron el instrumento de mucha utilidad para la rutina de la gestión estatal, 11,3% como razonable y apenas 0,8% lo consideraron de poca utilidad.

  16. Los 5 principales beneficios de la auto evaluación para la gestión estatal del SUS, destacados en más de 90% de las veces fueron: • Desarrollar fuerza de trabajo • Mejorar prestación de cuentas • Identificar puntos flojos de la Gestión Estatal • Elaborar Plan Estratégico • Evaluar Políticas

  17. Otras profesiones de la salud 15% Odontólogos 6% Nutricionistas 4% Médicos 13% 23% Enfermeros Porcentaje de participantes de acuerdo con su formación en el área de la salud

  18. Áreas más frecuentes de posgraduación “lato sensu”

  19. Consideraciones finales: El proyecto de fortalecimiento de la gestión estatal, con base en FESP/SUS, demuestra en las etapas desarrolladas hasta la presente fecha: la construcción de una unidad interna en los equipos estatales en relación al entendimiento, a las responsabilidades y a la operacionalización de las funciones esenciales en el SUS ; el desarrollo y perfeccionamiento técnico de la fuerza de trabajo de los equipos estatales y la implantación o implementación de nuevas prácticas de gestión participativa; la apropiación de una metodología participativa de evaluación, por parte de los equipos dirigente y técnicos de la Secretaría de Salud, que ha fortalecido la gestión estratégica y sus actores;

  20. la identificación de áreas problemáticas y que requieran prioridad para la cooperación técnica del Estado con los Municipios y para el desarrollo de la política de cooperación en apoyo a la municipalización y regionalización; la movilización de la SES para el fortalecimiento de la mayoría de las macro funciones gestoras en la salud, en la perspectiva de las nuevas atribuciones de la SES en el sistema público de salud; la identificación de necesidades de la SES que podrán embasar la elaboración de un proyecto de “cooperación integral” entre el Estado y el Ministerio de la Salud, construido de modo ascendente y a partir de las necesidades priorizadas por los equipos dirigente y técnicos de la SES y no a partir de actividades fragmentadas de los diferentes programas y áreas técnicas del MS.

  21. LA SALUD EN LOS ESTADOS: evaluación y fortalecimiento de las funciones esenciales. SUMÁRIO PARTE I Presentación CONASS y OPAS Introducción Capítulo 1: Salud Pública y Funciones Esenciales Capítulo 2: Funciones Esenciales y Salud Pública para la Gestión Estatal del Sistema Único de Salud: Reconceptuación e Innovación Capítulo 3: Metodología de la Evaluación Capítulo 4: Funciones Esenciales en los Estados: primeras evidencias Capítulo 5: Perfil y Percepción de actores-claves de la Gestión Estatal. Capítulo 6: Planeando el Fortalecimiento Capítulo 7: Construyendo Agendas Participativas Capítulo 8: Reflexiones sobre el andamiento Referencias Bibliográficas Parte II Capítulo 1: Relato de una Experiencia: Goiás Capítulo 2: Agenda de Fortalecimiento de la FESP/SUS Goiás Parte III Instrumento para auto evaluación de la FESP/SUS Glosario

  22. CONASS – Consejo Nacional de Secretarios de Salud • EMI, Bloco G, Ministerio de Salud, Ed. Anexo, 1º andar, sala 148B – Brasilia/DF – 70058-900 • Tel.: (61) 3222.3000 • Fax: (61) 3222.3014 • E-mail: conass@conass.org.br • Site: www.conass.org.br

More Related