1 / 12

EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA

EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA. Tema 11 (págs. 240, 241, 242, 243, 244, 245). TEATRO QUE TRIUNFA: ALTA COMEDIA. Temas de actualidad Teatro burgués Leve crítica Suave ironía Forma elegante y distinguida Jacinto Benavente: Los intereses creados y La malquerida.

elam
Download Presentation

EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA Tema 11 (págs. 240, 241, 242, 243, 244, 245)

  2. TEATRO QUE TRIUNFA:ALTA COMEDIA • Temas de actualidad • Teatro burgués • Leve crítica • Suave ironía • Forma elegante y distinguida • Jacinto Benavente: Los intereses creados y La malquerida http://www.youtube.com/watch?v=lcgGyFHwdw8

  3. TEATRO QUE TRIUNFA:POÉTICO • Orígenes modernistas: escapismo y cuidado de la forma • Drama histórico • En verso • Ambientación medieval • Eduardo Marquina: El rey trovador. • Hermanos Machado: La Lola se va a los puertos. Ensayo de la comedia de los hermanos Machado, La Lola se va a los Puertos, estrenada en el teatro Fontalba de Madrid el 8 de noviembre de 1929. A la izquierda, sentados, Manuel y Antonio Machado, y actuando junto a la mesa, Lola Membrives.

  4. TEATRO QUE TRIUNFA:COSTUMBRISTA • Lenguaje casticista, chiste fácil • Tipos populares y graciosos: repite el mismo esquema • Ambientación pintoresca, barrios humildes: sainetes • Hermanos Álvarez Quintero: La reja. • Carlos Arniches: sainetes y La señorita Trévelez. Tragedia grotesca • Pedro Muñoz Seca: el astracán, humorístico. La venganza de don Mendo http://www.youtube.com/watch?v=_2fSor3uTg0

  5. TEATRO INNOVADOR • GENERACIÓN 98 • VALLE-INCLÁN • AZORÍN: • Subjetivo e inconsciente • Lo invisible, trilogía sobre el tiempo • UNAMUNO: • La venda, El otro • Escasa acción • Personajes atormentados • Temas trascendentales

  6. VALLE-INCLÁN(1866-1936 Teatro: Modernista: El marqués de Bradomín Mítico: Las comedias bárbaras Galicia medieval Crueldad y honor Hidalgo don Juan Esperpento: Luces de bohemia Martes de carnaval Distorsión tragicómica Renovación dramática Actitud crítica

  7. ESPERPENTO MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.DON LATINO: ¡Miau!MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.DON LATINO: ¿Y donde está el espejo?MAX: En el fondo del vaso.DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida de España.DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.MAX: Vamos a ver qué palacio está desalquilado. El callejón del gato, en Madrid

  8. TEATRO INNOVADOR • GENERACIÓN 27 • FEDERICO GARCÍA LORCA • PEDRO SALINAS • El director, alienación, simbolismo y poesía • RAFAEL ALBERTI: • El hombre deshabitado,1930; • Fermín Galán, 1931; • El adefesio, 1944 • Poético, simbólico, político http://www.youtube.com/watch?v=_3sKGj3kAd8

  9. TEATRO INNOVADOR FEDERICO GARCÍA LORCA • fatalismo y profundo lirismo • Andalucía trágica • símbolos y personajes fantásticos y líricos como la muerte y la luna • un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida • una intensa fuerza dramática que confiere a los personajes, ambientes y conflictos una innegable dimensión real. • de 1921 a 1928:Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol. Y una farsa: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. • Modernista: El maleficio de la mariposa(1920) yMariana Pineda (1927) • Surrealista: Así pasen cinco años, El público, 1930 • Drama rural: • Bodas de sangre, 1932 • Yerma, 1934 • La casa de Bernarda Alba, 1936 http://www.youtube.com/watch?v=qDc_6CJARsc , La zapatera prodigiosa, 1936

  10. TEATRO INNOVADOR - Hay que seguir la inclinación: han hecho bien en huir - Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más - ¡La sangre! - Hay que seguir el camino de la sangre - Pero la sangre que ve la luz se la bebe la tierra - ¿Y qué? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida. Bodas de sangre, 1932

  11. VIDEOS DE TEATRO • Enlaces: • La venganza de don Mendo • http://www.youtube.com/watch?v=Xv_5l8DDuLk, en la torre. • http://www.youtube.com/watch?v=_2fSor3uTg0, los amantes • Los intereses creados http://www.youtube.com/watch?v=ImxHkcTcM0c - Valle-inclán http://www.youtube.com/watch?v=q07W-dn5QDw

More Related