760 likes | 975 Views
PROPUESTA PARA EL DEBATE SOBRE UN PLAN ESTRATÉGICO DEL NALÓN. Consejo de Desarrollo Comarcal Valle del Nalón. Plan estratégico de la comarca Valle del Nalón Fermín Rodríguez CeCodet. Universidad de Oviedo. Seminario de presentación Pola de Laviana, 25/06/03. LA COMARCA “VALLE DEL NALÓN”.
E N D
PROPUESTA PARA EL DEBATE SOBRE UN PLAN ESTRATÉGICO DEL NALÓN Consejo de Desarrollo Comarcal Valle del Nalón
Plan estratégico de la comarca Valle del NalónFermín RodríguezCeCodet. Universidad de Oviedo Seminario de presentación Pola de Laviana, 25/06/03
El contexto:Asturias una experiencia de gestión del cambio territorial La reconversión de un distrito de industria pesada
Asturias como un distrito industrial • Un país atlántico montañoso • Una historia industrial de más de 150 años, en los cuales se edificó el distrito, basado en la asociación en grandes grupos de empresas mineras y siderúrgicas, bancos para financiar infraestructuras, compañías eléctricas para aportar energía, químicas para aprovechar subproductos, armas, construcción naval … con ellas ya desde fines del XIX cristaliza un sistema urbano, policéntrico, concentrado y especializado, de carácter estratégico para la nación, cerrado y proteguido,
Hoy el desafío es la recualificación del territorio Económicamente competitivo Socialmente cohesionado Ambientalmente equilibrado
Valle del Nalón al fin del siglo XX • Territorio polarizado por actividades industriales. • Dependiente del centro administrativo de Oviedo. • Poco relacionado con otros núcleos urbanos • Desindustrializado, en una región mal comunicada, sin alternativas a las actividades tradicionales, con escasa articulación interna, desconectada de los principales flujos de la nueva economía
La comarca Valle del Nalón, hoy • Vertebración comarcal y metropolitana. • Volumen de población de una ciudad media. • Presencia de grandes industrias (6% p.activa) • Carencias en infraestructuras en superación • Problemas urbanísticos pero tb oportunidades • Estructura de población madura (gg 20-40) • Ocaso de las actividades tradicionales(16% emin) • Carencias en el terciario, ya dominante (50%) • Baja tasa de actividad (31%) y empleo (23% total)
El periodo de hiperactividad (hasta 1975) construye una ciudad industrial lineal • Hasta 1840 la etapa preindustrial • 1840-1875 la fase juvenil del distrito • 1875-1898:la etapa de consolidación • En el área central y sobre tres establecimientos: 2 interiores y 1 costero • 1898-1936: La edad de oro. • 1936-1959.La larga posguerra, al final se recuperan los indicadores de 30 años antes
El periodo de hiperactividad (hasta 1975) construye una ciudad industrial lineal • 1959-1975: el desarrollismo • Cambio de naturaleza del capital, de privado a público, centros de decisión fuera. Contrapeso basado en la organización obrera y en su capacidad de negociación. • Para optimizar su funcionamiento el D.I. crea un sistema de ciudades, que alcanza su plenitiud en los 60 . Cada ciudad es un mundo, especializado, aislado.
La fase de confusión (1975-1999) • Cambio en el sistema político, los pilares del I.D se mueven, el conflicto está en la calle y la amenaza en el aire • Los pilares se mueven por: • competencia • malas comunicaciones • maquinaria obsoleta • empresas descapitalizadas
La fase de confusión • La política regional, hasta 1985 los polos de desarrollo • 1985-1995 ZUR y Ley de incentivos regionales. En Asturias inversión y empleo sólo 10% de España • La potencia del DI baja pero los pilares resisten, ninguno colapsa. • El excepcionalismo asturiano: la concentración de reestructuraciones en el mismo territorio y en un corto tiempo • La negociación con el capital del DI es encargada a los sindicatos.
La fase de confusión • Los pilares gradualmente bajan durante los ´90 -Siderurgia. 1980: 48% empleo;1992: 14.800; 1995: 9.500; 2002: 4.500 (Arcelor) - Minería: 1958:52.000;1980: 31.516; 1990: 25.123; 2002: 7.022. • Para sostener el DI ante su peso urbano, y la debilidad de los pilares, hace falta mantener la presión con un aporte extraordinario de rentas de carácter redistributivo, inyectadas directamente a las familias a través de prejubilaciones. Es un primer tratamiento
La fase de confusión • Durante1985-1995 Asturias tiene un crecimiento negativo y mantiene una trayectoria divergente con las regiones europeas • La inyección de fondos estructurales, 85-95, no consigue estabilizar al DI en su caída • Se necesita tiempo • Tiempo para aprender a usar y conocer las ventajas comparativas, y las capacidades sociales, y superar las carencias estructurales (aislamiento) y efectos colaterales del tratamiento que causa patologías sociales
Asturias 1980 1990 1994 2000 2001 PoblaciónRechar 868.841 861,423 899.462 852.925 843.897 Empleo extractivas 31.516 25.123 16.700 Empleo metálicas básicas 22.774 14.002 8.697 Empleo total Rechar 289.307 278.550 299.239 310.120 Empleo total Asturias 370.061 355.300 346.069 366.189 376.323 8 2002 9.655 8.901 7.022 9.655 15.576
Asturias 1990 2002 Empresas mineras N Empleo N Empleo Empresas públicas 1 19.416 1 5.499 Empresas privadas 48 5.697 13 1.523 Total 49 25.113 14 7.022
La fase de recuperación. Ciudad Astur: el motor urbano del nuevo DI de Asturias • 2001: 376.323 empleos; 1980: 370.061 • Desde 1996 los indicadores negativos han cambiado, se ha tocado fondo. • ¿Qué ha cambiado? • Hemos pasado de un sistema industrial de ciudades a una región metropolitana llamada Ciudad Astur.
La fase de recuperación • Al haber mantenido el viejo DI con un cierto nivel de actividad ha permitido enlazar con el afianzamiento del sistema metropolitano en el cual hacer la transición hacia unas nuevas formas de actividad industrial y de servicios. • Aprovechar las capacidades sociales, la alta preparación de las nuevas generaciones (44% de los jóvenes de 18-23 son universitarios)
De un sistema de ciudades industriales a une región metropolitana integrada: Ciudad Astur
Ciudad Astur: una entidad metropolitana de 900.000 habitantes, enclavada en una región con dificultades por su aislamiento
Les grandes ciudades españolas • 1) Madrid.......................4.707,7 • 2) Barcelone...................2.833,2 • 3) Valence.....................1.374,8 • 4) Séville........................1.343,3 • 5) Bilbao......................... 911,3 • 6) Ciudad Astur.............. 890,0 • 7) Málaga..........................835,2
Aglomeraciones del Arco atlántico • Porto…………………………...1.650.000 • Bordeaux………………………1.010.000 • Bilbao……………………………..900.000 • Ciudad Astur..............................890.000 • Nantes………………………….. 720.000 • Vigo-Pontevedra………………...650.000 • Golfe Ártabro (A Coruña-Ferrol) 540.000 • Valladolid……………………….. 320.000
La densidad ciudadana de una región-isla • 23% de la población de Ciudad Astur habita en el municipio capital. Es una anomalía, las otras van del 56% de Madrid, al 95% de Zaragoza • Intensa movilidad: de trabajo, comercial, ocio • Intensidad ciudadana y rica diversidad • Signos de modernidad, cultura urbana de vanguardia. Fauna urbana. • Aparición de nuevas centralidades (Grado, Villaviciosa) ambiente dinámico.
En las comarcas mineras • Donde no sólo no se crea empleo, sino que se continúa destruyendo entre 1994 y 2001(Caudal: -4.357; Nalón: -2.683; Suroccidente (-1.891). Hay una correlación entre regeneración urbana y actividad
En los espacios clásicos de la vieja industria, las cuencas mineras • Un espacio promiscuo y muy usado por más de 150 años de industria • Una región ensamblada por pequeños países • La comarca del Nalón: una ciudad lineal minera, siderúrgica y enclavada
Comarcas 1994 2001 Balance Caudal ....... (6) 23.099 18.742 -4.357 Nalón.........(6) 21.347 18.664 -2.683 Suroccidente .........(4) 13.620 11.854 -1.891 Litorales ..................(3) 109.736 131.409 +21.663 Centrales.................(4) 104.084 134.508 +30.424 Otros ........................(4) 5.664 4.943 -721 Variación del empleo minero por comarcas Rechar 1994-2001
Indicadores de Asturias y Valle Nalón • Actividad.A: 45,5% VN:32% • Paro. A: 13%. VN: 25% • Población ocupada sobre total VN 23% • Pre y jubilados:VN 25%
Justificación Valle del Nalón I. El ANÁLISIS LOCAL 1.Los condicionantes medioambientales A. Los rasgos significativos. B. Diagnóstico estratégico del medio físico. 2. La población y el poblamiento 3. El sector industrial A. La dinámica regional B. La dinámica comarcal C. Diagnóstico estratégico del sector industrial 4. Empleo, formacióny actividad empresarial A. Los rasgos significativos Índice
B. Diagnóstico estratégico de empleo,formación y actividadempresarial 5. Calidadresidenciale integración territorial A. Los rasgos significativos B. Diagnósticoestratégico de calidad residencial e integración territorial 6. Los recursospatrimoniales A. Los rasgos significativos B. Diagnóstico estratégico de los recursos patrimoniales 7. Laactividad terciaria A. Los rasgos significativos B. Diagnóstico estratégico de la actividad terciaria 8. El marco institucionalDiagnóstico estratégico del marco institucional
II. PLAN ESTRATÉGICO DEL VALLE DEL NALÓN. 1. Potencialidadespara el desarrollo socio económico. 2. Escenarios de futuro. A. Escenario tradicional degradado. B. Escenario de cohesiónintegración. 3. Modelo territorial propuesto. Unidades Homogéneas de Desarrollo. 4. Elplaneamientoestratégico. A. Objetivo estratégico. B. Claves estratégicas. C. Los Ejes estratégicos. D. Líneas de acción. 5. Directrices de gestión.
Matriz de diagnóstico integral del Plan Estratégico “Valle del Nalón”