300 likes | 807 Views
José Nuñez del Prado Alcoreza Hospital Ángeles del Pedregal Departamento de Pediatría México-D.F. . rabia. Enfermedad infecciosa Zoonosis Curos letal en humanos no tratados. concepto. Pounder D: Avoiding rabies. Br Med J 2005;331:469-470. Familia Rhabodviridae
E N D
José Nuñez del Prado Alcoreza Hospital Ángeles del Pedregal Departamento de Pediatría México-D.F. rabia
Enfermedad infecciosa Zoonosis Curos letal en humanos no tratados concepto Pounder D: Avoiding rabies. Br Med J 2005;331:469-470
Familia Rhabodviridae Genero Lyssavirus 7 genotipos Virus de la Rabia 5 genotipos con murciélago como reservorio Genotipo 1: Sero-variantes, según reservorio etiología Warrell MJ, Warrell DA: Rabies and otherLyssavirusdiseases. Lancet 2004;363:959-968.
En todos los continentes, excepto antártica 50000 casos nuevos por año Reservorios: mamíferos grandes y murciélagos insectívoros. Transmisión por perros a humanos 90% epidemiología Pounder D: Avoiding rabies. Br Med J 2005;331:469-470.
1992 a 1999: 24 defunciones por rabia • Grupos de edad: • 1 a 4 años, 9%; • 5 a 14, 48%; • 15 a 44, 23%; • 45 a 64, 14%, • 65 o más años, 6%. • 90% no se solicitó atención médica. • 71% por perros, • 23% por quirópteros • 6% por otras especies (bovino, mapache, zorro y zorrillo). Epidemiología México MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia, publicada el 25 de enero de 1995 (2000).
Virus presente en saliva Inoculación de saliva en tejido a través de mordida o arañazo. 35 a 50% de personas mordidas x animal infectado conocido sin Profilaxis post infecciosa contraen rabia. Inhalación de Excretas de murciélagos en cuevas?? Trasplantes de órganos sin causa específica de muerte Transmisión No penetra piel intacta, pero SI penetra mucosas Dietzschold B, Koprowski H: Rabies transmissionfromorgantransplants in the USA. Lancet 2004;364:648-649.
patogenia musculo Nervios periféricos (Receptores nicotínicos de acetil colina) Lafon M: Bat rabies-The Achilles heel of a viral killer? Lancet 2005; 366:876-877.
Incubación por 1 a 3 meses (5 días a 6 meses) Forma encefalítica (furiosa): Fiebre, odinofagia, malestar, cefalea, nausea, vómitos, debilidad. Parestesias, prurito, depresión, bradipsiquia, convulsiones. Periodos intermitentes de lucidez y depresión. Hidrofobia, aerofobia Coma y muerte (2 a 3 semanas) Formas clínicas Fotografía: fragmento de “La rabia humana” de Antonio Alay Centers for Disease Control and Prevention: Recovery of a patient from clinical rabies-Wisconsin, 2004. MMWR 2004;53:1171-1173
Debilidad motora ascendente Afectan miembros y nervios craneales Encefalopatía Forma paralítica o «tonta»
diez días: • Cambios de conducta (retraimiento, apetito pervertido) • Excitación, agresividad e inquietud • Fotofobia y anisocoria • Mirada perdida • Hiperacusia • Parálisis faríngea progresiva • Dificultad en la deglución • Sialorrea • Incoordinación motriz • Temblores • Postración • Muerte Datos en el agresor MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia, publicada el 25 de enero de 1995 (2000).
Cefalea Fiebre Dolor radial en los sitios de la agresión Angustia Paresias Hidrofobia Aerofobia Fotofobia Parálisis Salivación excesiva Deshidratación Delirio Convulsiones Muerte Datos en el humano
Infecciones cerebrales severas Guillain-Barré: cursa con afección nerviosa sensitiva y motora y el paciente conserva el sensorio intacto. Diagnósticos diferenciales
Exposición sin riesgo: lameduras en piel intacta; sin lesión o contacto directo de saliva del animal con mucosas o piel erosionada. Exposición de riesgo leve: lameduras en piel erosionada; rasguño; mordedura superficial que incluya epidermis, dermis y tejido subcutáneo en tronco y miembros inferiores. clasificación
Exposición de riesgo grave: lameduras en mucosas ocular, nasal, oral, anal y genital; lesión transdérmica en cabeza, cuello, miembros superiores o genitales; mordeduras múltiples; mordeduras profundas en el cuerpo; y la agresión de un animal silvestre o de uno no identificado. clasificación
Anticuerpos anti rabia (LCR) Ac séricos (solo en periodo sintomático) Si el Paciente recibió Inmunización Ac??? PCR Cultivo de saliva o encéfalo PCR reversa diagnóstico
Lavado con detergente. Desinfectar la herida con agua oxigenada, o alcohol al 70%, o tintura de yodo, o solución de yodo al 5% o yoduro de benzalconio al 1% Manejo según n.o.m.
En los casos que se requiera suturar la herida, procede primero la aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana. • Exposición leve, se recurrirá al esquema de vacunación antirrábica siguiente: • Una dosis de vacuna, en los días 0, 3, 7, 14 y 28 (30), por vía intramuscular en la región deltoidea en adultos, • Nñospequeños también puede aplicarse en la cara anterolateral externa del muslo. La primera dosis se cuenta como día cero. manejo
exposición grave, se debe iniciar con la aplicación de inmunoglobulina y la vacuna antirrábica humana, de preferencia el día cero. • La aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana, debe hacerse lo más cercano al día de la agresión, de no ser así no importa el intervalo transcurrido, ministrándose en niños y adultos como sigue: • Inyectar inmunoglobulina antirrábica humana, a razón de 20 U.I. por kilogramo de peso, como dosis única. • Infiltrar alrededor de la herida, si ésta lo permite por su localización y extensión, la mitad de la dosis total que requiere el paciente. • Aplicar el resto por vía intramuscular. • Sólo se usará suero heterólogo en lugar de inmunoglobulina en aquellos casos extremos en que se carezca de ésta y será aplicado de acuerdo con las indicaciones del fabricante. manejo
exposición sea grave se optará por el siguiente esquema de vacunación: • Una dosis los días 0, 3, 7, 14 y 28 (30) por vía intramuscular, en la región deltoidea • Niños pequeños: puede aplicarse en la cara anterolateral externa del muslo. manejo
IFN gamma, ribavirina, IGIH, vacuna: NO SIRVEN SI LOS SÍNTOMAS SE INSTALAN. 2005: Adolescente con tratamiento con: ribavirina, amantadina, coma farmacológico inducido ketamina (antagonísta de receptor N-metil-D aspartato) PREVENCIÓN: no exposición Tratamiento Willoughby RE Jr, Tieves KS, Hoffman GM, et al: Survival after treatment of rabies with induction of coma. N Engl J Med 2005;352:2508-2514
Virus atenuado Glucoproteina de superficie: recombinante. Vacunas inhaladas y subcutánea. Inmunización de animales reservorio Rupprecht CE, Gibbons RV: Prophylaxisagainst rabies. N Engl J Med 2004;351:2626-2635.
Profilaxis post exposición (ppe) American Academy of Pediatrics: Red Book: 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases, 27th ed. Elk Grove Village, IL, American Academy of Pediatrics, 2006, p 555.
Profilaxis post exposición Centers for Disease Control and Prevention: Human rabies prevention-United States, 1999. MMWR 1999;48:RR-1. American Academy of Pediatrics: Red Book: 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases, 27th ed. Elk Grove Village, IL, American Academy of Pediatrics, 2006, p 555.
cultivo de células diploides (HDCV), células VERO fibroblastos de embrión de pollo (PCEC). HDCV, 1 mL. VERO, 0.5 mL. PCEC, 1 mL. Consideraciones de las vacunas MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia, publicada el 25 de enero de 1995 (2000).
3 semanas post esquema, • titulación de anticuerpos en suero • alcanzar un mínimo de 0.5 U.I./mL • Menor nivel de Ac: • 1 dosis adicional • 3 semanas después, se repetirá la titulación. • Si el resultado es todavía inferior a 0.5 U.I./mL, se recomienda que el individuo no labore en actividades con exposición al virus. vacunas MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia, publicada el 25 de enero de 1995 (2000).
Lavado de herida con agua y jabón abundante Antibióticos y profilaxis antitetánica Inmunización pasiva: 20UI/Kg IGHR Inmunización con vacuna inactivada: 1 mL Deltoides; 0-3-7-14-28 Manejo inicial
En sujetos que van a lugares de alto riesgo 3 IM días 0-3 y 21 o 28 La profilaxis post exposición en personas con profilaxis pre exposición es en 2 dosis (0-3) sin IGRH. Profilaxis PRE exposición Wyatt J: Rabies-update on a global disease. Pediatr Infect Dis J 2007;26: 351-352.
(De zoo-, el gr. νόσος, enfermedad, y -sis). 1. f.Med. Enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible al hombre en condiciones naturales. Zoonosis: concepto