1 / 20

Indagacion de la Practica Docente

u00bfQuu00e9 es la IPD?

Download Presentation

Indagacion de la Practica Docente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Módulo 1. Problematización de la práctica docente Contenido Indagar la práctica docente Programa de Formación Docente 1

  2. Contenido Competencia ................................................................................................................................................ 3 Introducción .................................................................................................................................................. 4 Bienvenida de la SEMS ........................................................................................................................... 5 ¿Qué es indagación? ............................................................................................................................... 7 Habilidades que se desarrollan en la indagación .................................................................. 9 Proceso del método de indagación .............................................................................................. 12 Generando interés ................................................................................................................................... 16 Cierre ............................................................................................................................................................... 20 Referencia bibliográfica ...................................................................................................................... 20 2

  3. Competencia Te damos la bienvenida al curso Indagar la práctica docente. Nosotros somos Lucía y Jorge y te acompañaremos a lo largo del curso. COMPETENCIAS Analiza su práctica docente, a través de método de indagación, para reconocer el impacto social del aprendizaje de su grupo estudiantil. Reconoce una problemática de su contexto educativo, a través de la identificación de los conocimientos previos con los que cuenta, para relacionarla con factores negativos que influyen en la misma. 3

  4. Introducción Realizar la indagación de la práctica docente, inherentemente te llevará a una reflexión, ya que es una actividad que constantemente requiere de cambios, debido a que los contextos educativos se van transformando con el paso de las generaciones, pues en cada una, los estudiantes que ingresan, cargan consigo una serie de rasgos que los caracterizan, así mismo la relación que se produce entre el personal docente y el grupo estudiantil cambia. Por lo anterior, es necesario reconocer que los procesos educativos no se encuentran encerrados dentro de un aula, sino que intervienen múltiples factores como los planes y programas de estudio, la infraestructura, el contexto en el que se encuentra inmerso el plantel, características y estilos de aprendizaje de las y los estudiantes, etc. De manera que, para el presente curso, se realizará la reflexión de la práctica docente a través del método de indagación, el cual permite que el personal docente de la EMS (Educación Media Superior) pueda contextualizar su práctica educativa, así como detectar los conflictos a los que se enfrenta día a día y realizar el análisis de la información que encuentre, para poder elaborar una propuesta de intervención que transforme su entorno educativo y social. En la siguiente imagen, se muestran las actividades de este curso, las cuales es importante desarrollar de forma secuenciada. Al finalizar desarrollarás e implementarás un proyecto que contribuya al mejoramiento de tu contexto educativo y se enviarán evidencias del mismo. Toma en cuenta que los proyectos desarrollados serán revisados de manera aleatoria y podrían ser seleccionados para procesos educativos de la SEMS. 4

  5. Bienvenida de la SEMS Para la Subsecretaria de Educación Media Superior es importante reconocer la labor docente; y por ello es necesario realizar una reflexión de la práctica, con el fin de identificar las problemáticas que presenta el personal docente, así como escuchar su voz y conocer qué propuestas de solución son viables para su contexto educativo. El Mtro. Daniel López Barrera, Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico de la COSDAC, dirige las siguientes palabras a los y las participantes de este curso. 5

  6. 6

  7. ¿Qué es indagación? Indagar la práctica docente es buscar una explicación a problemáticas descubiertas o inquietudes que se observan constantemente en el ámbito educativo. También, retoma el principio del aprendizaje, ya que desarrolla el pensamiento crítico del que indaga y refuerza el diálogo entre miembros de la comunidad educativa, pues dentro de la cooperación se obtiene un mayor impacto. 7

  8. 8

  9. Habilidades que se desarrollan en la indagación Cuando inicias un proceso de indagación se desarrollan diferentes habilidades a lo largo del camino, estas te ayudarán a que el trayecto sea de forma progresiva. 9

  10. 10

  11. 11

  12. Proceso del método de indagación Para realizar una reflexión de la práctica docente a través del método de indagación, es necesario conocerlo, con el fin de llevar el proceso de una forma natural como el aprendizaje. Este proceso es similar a un ciclo el cual, va creciendo en forma de espiral y en cada paso permite la construcción de conocimientos y aprendizajes sobre lo indagado. A continuación, identificarás los momentos que son parte fundamental en el proceso de indagación; generar interés, explorar la problemática, explicar las posibles soluciones, aplicar propuestas de solución y evaluar las propuestas de solución. 12

  13. 13

  14. 14

  15. 15

  16. Generando interés El generar interés es un momento importante en el método de indagación, ya que es donde se observan las experiencias con las que cuenta el agente que indaga; aquí se realiza la pregunta ¿por qué? más allá del ¿qué? de un conflicto o problemática que se está presentando. También, involucra un acercamiento al punto central del tema a indagar, es decir, reconocer el marco conceptual con el que se cuenta y la relevancia, esto con el fin de realizar un anclaje inicial que genere curiosidad del por qué está pasando cierto conflicto, es aquí donde se detona una pregunta generadora, la cual vincula la experiencia del interesado y deja entrever la problematización del fenómeno presentado. una pregunta detonadora que te permita reflexionar sobre tu práctica docente en la cotidianeidad, así como el impacto social del aprendizaje de tu grupo estudiantil a partir de lo que has observado. Con base en las respuestas de la actividad anterior, ubica en el siguiente plano las situaciones que presenta tu grupo estudiantil a partir de dos variables: aprendizaje e incidencia. El aprendizaje (posición vertical) se refiere a si en general, tu grupo de estudiantes adquiere el conocimiento requerido de acuerdo al nivel educativo. La incidencia (posición horizontal) se refiere a la aplicación e impacto en el entorno social, que genera el aprendizaje de los contenidos. Lee cada cuadrante. 16

  17. 17

  18. El generar interés invita a la recuperación de experiencias y conocimientos previos que son significativos en el reconocimiento de la problemática. También, el agente que indaga expone sus perspectivas de acuerdo a su experiencia y, además, realiza una exploración activa para expandir sus conocimientos y poder construir una comprensión del tema. Esto permite entrar en conflicto entre lo conocido y lo desconocido. La indagación del tema no es profunda, ni pretende llegar al punto medular, sino que detona la pregunta ¿qué es lo que sé? para poder considerar un marco conceptual general de lo que conoce del conflicto. un análisis sobre los conocimientos y experiencias con los que cuentas, sobre las características de tus estudiantes que identificaste, así como los factores positivos y negativos que influyen en ellas. Recuerda que tu práctica docente también es parte de estos factores. Para que contextualices con mayor claridad el tema que vas a indagar, es necesario tener presente los factores negativos que pueden influir en la problemática educativa. Considerando los factores negativos, analiza y reflexiona dónde se ubica tu problemática o conflicto. En la indagación se pueden presentar tensiones, conflictos o cuestionamientos que son significativos para realizar una mayor búsqueda o profundidad de algún aspecto de la problemática. Por otro lado, se pueden presentar tensiones como barreras o especulaciones y no forzosamente como algún cuestionamiento, sin embargo, es aquí donde se hace un avance en las preguntas, ya que los cuestionamientos son dirigidos para después llegar a un punto más específico. La pregunta que se pretende responder es: ¿Qué es lo que quiero o necesito saber? y es importante resaltar que la respuesta la tiene que construir el que indaga, ya que es más significativa la búsqueda cuando es un tema de interés, 18

  19. que algo que se impone. Para responder a la pregunta, existe una serie de cuestionamientos básicos que te pueden ayudar a ir dirigiendo tu indagación. Para responder a la pregunta ¿qué es lo que quiero o necesito saber? contesta los cuestionamientos básicos. Recuerda que no es necesario que en esta etapa investigues más sobre el conflicto o problemática, sino contestar a partir de tu experiencia y de lo que conoces. 19

  20. una reflexión sobre tu contexto escolar, la dinámica en tu aula, tu práctica docente, etc. esto te acercará más a tu proceso de indagación, para que en las siguientes etapas puedas profundizar y contestar el cuestionamiento inicial. También, se recomienda que consideres a todos los actores involucrados en la problemática, como el grupo estudiantil, padres de familia, directivos, etcétera; y recuerda que el propósito final es que las y los estudiantes con su aprendizaje, logren un impacto social. Cierre Haz llegado al final del módulo 1, identificando la importancia de generar interés, al realizar preguntas de reflexión y analizar los factores negativos de alguna situación, la recuperación de experiencias y conocimientos previos que son significativos en el reconocimiento de la problemática. En el siguiente módulo exploraras la problemática y explicarás las posibles soluciones que puedes dar a la misma. Referencia bibliográfica Bybee, R. W. (2015). The BCSC 5E Instructional model: Creating Teachable Moments. National Science Teacher Association Press. P.40-42 Short, K. (2009). Inquiry as a stance on curriculum. En Davidson Simon y Carber Steven. Taking the PYP Forward: The future of IB Primary Years Programmed. (pp. 11-26). Escocia: John Catt Educational Ltd. 20

More Related