1 / 28

Estado de Coahuila

Estado de Coahuila . Región Laguna. Extensión Territorial: 1 TORREON: 1.947,70 kms2 4 SAN PEDRO: 9,942.40kms2 2 VIESCA: 4,203.50 kms2 5 FRANCISCO I. MADERO: 4,933.90kms2 3 MATAMOROS: 1,003.70 kms2. Características generales.

fedora
Download Presentation

Estado de Coahuila

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado de Coahuila

  2. Región Laguna

  3. Extensión Territorial: • 1 TORREON: 1.947,70 kms2 • 4 SAN PEDRO: 9,942.40kms2 • 2 VIESCA: 4,203.50 kms2 • 5 FRANCISCO I. MADERO: 4,933.90kms2 • 3 MATAMOROS:1,003.70 kms2

  4. Características generales La región laguna se compone por 15 municipios de los estados de Coahuila y Durango y su nombre se debe a las 13 lagunas anteriormente existentes en el área, entre las que estaban la “Laguna de Mayrán”, la más grande de Latinoamérica. De esta área, son 5 los municipios pertenecientes al estado de Coahuila y 10 al estado de Durango. • Gómez Palacio • Lerdo • Tlahualilo • Mapimí • San Pedro del Gallo • San Luis del Cordero • Rodeo • Nazas • General Simón Bolívar • San Juan de Guadalupe • Torreón • Matamoros • San Pedro de Las Colonias • Francisco I. Madero • Viesca

  5. Sierras

  6. Actividades económicas

  7. Características por municipio Haz click con el cursor en el municipio para ver sus características • Torreón • Matamoros • San Pedro de Las Colonias • Francisco I. Madero • Viesca

  8. Torreón

  9. Medio geográfico Tiene una superficie de 1 947.7 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.29% de la superficie total del estado de Coahuila. Limita al oriente con la ciudad de Matamoros, y al suereste con el estado de Durango Hidrografía Al sur se encuentra el río Aguanaval y al norte y oeste el río Nazas, ambos desembocando en diversas lagunas. El caudal de estos ríos sólo llega a esta ciudad en temporada de lluvias y es utilizado para la irrigación de plantaciones.

  10. Ecosistema En Torreón prevalecen los subtipos secos semicálidos. La temperatura media anual es de 20 a 22°C. En el apogeo del verano puede alcanzar una temperatura de hasta 50°C a la intemperie. La vegetación esta compuesta por variedades de mezquite, pinabete, huizache, palmas y gobernadora. Mientras que la fauna está formada por lagartija, víbora, coyote, liebre, así como diversas especies de aves.

  11. Demografía La población de la ciudad al 2010 es de 648 758 habitantes, según reporte preliminar del Inegi.

  12. Medio histórico Los primeros asentamientos humanos Las primeras tribus de la región se establecieron hace más de 12,000 años, asentándose en las cercanías de los ríos Nazas y Aguanaval. Sus características fueron propias de su adaptación al clima desértico y sus costumbres, ritos religiosos y su estilo guerrero eran similares entre sí. La conquista • Las primeras expediciones a esta zona se dieron por: • El religioso Fray Pedro Espinareda en el año de 1566, • Francisco Cano en 1568, • Martín López de Ibarra en 1569, • Y Alberto del Cano en 1577

  13. Nueva Viscaya Quienes recorrieron las regiones del sur de Coahuila incluso apoderándose de algunas de ellas en nombre del rey español, fundando así la Nueva Vizcaya que estaba constituida por el sur de Coahuila y gran parte de Chihuahua y Durango.. Nombre actual El nombre de la ciudad de Torreón es en referencia a una construcción en la que había un torreón que se utilizaban para los vigías, construido en 1850 por Pedro Santa Cruz junto a la Presa del Carrizal.

  14. Economía Industria • Actualmente las dos industrias más importantes en la ciudad son: • La metalúrgica con la empresa MET.MEX PEÑOLES, aquí se encuentran localizadas tanto la principal fundición de plomo, como la refinería de plata y la instalación electrolítica de zinc más importantes de México y de América Latina • La lechera que a través del grupo Lala concentra un gran volumen de actividades relacionadas con esta industria

  15. Turismo • Entre los atractivos más importantes de la ciudad están: • El cristo de las Noas. • El canal de la Perla. • El museo arocena. • El bosque Venustiano Carranza. • Parque Fundadores. • La Alameda Ignacio Zaragoza.

  16. Francisco I Madero

  17. Localización Colinda Norte: municipio de sierra mojada Cuatro Ciénegas. este: Cuatro Ciénegas y San Pedro. Sur: San Pedro, Matamoros y estado de Durango. Oeste: estado de Durango y municipio de sierra mojada. Se divide en 85 localidades. • Al sureste del estado a una altura de 1100 metros sobre el nivel del mar.

  18. Extensión territorial Población total En el 2000 fueron 46,403 habitantes OROGRAFÍA: sierra malas canchas, sierra los remedios, pico las huertas, sierra de tlahualilo y el cerro el pajonal. • Cuenta con 4,933.9 kms2 y representan un 3.2% del total de la superficie del estado.

  19. clima Flora lechuguilla Gobernadora Mezquite Nopal • Seco semi cálido

  20. Agricultura Ganadería Cría de ganado caprino, bovino y porcino. • Destaca la producción de algodón, maíz, chile, jitomate, frijol. Industriaempresas en la rama de la manufactura de productos textiles, de madera, prendas de vestir, metálicos y elaboración de productos alimenticios

  21. Educación • Infraestructura adecuada para impartir educación inicial, preescolar, primaria, capacitación para el trabajo , secundaria , profesional medio y bachillerato. • Salud IMSS, ISSSTE, clínicas particulares, IMSS-solidaridad y casas de salud en varios ejidos.

  22. Turismo • Son los lugares de interés histórico y cultural, parroquia del sagrado corazón de Jesús, la plaza de los Niños Héroes de Chapultepec, plaza Miguel Hidalgo y Zaragoza.

  23. En honor a José Ma. Viesca y Montes, primer gobernador de Coahuila y Texas. Éste último es considerado como uno de los más importantes del estado. Los límites que tiene con otros municipio son Matamoros y San Pedro en la parte norte, al sur con el estado de Zacatecas, al este con el municipio de Parras y al oeste con Torreón. Viesca

  24. Giraba en torno a una Fábrica de Sal a las afueras del pueblo, pero desde que esta dejó de laborar muchos trabajadores y trabajadoras optaron por salir a buscar empleo fuera del pueblo. Hoy en día Viesca se mantiene firme gracias a las maquiladoras que se instalaron desde ya hace un tiempo y a la agricultura principalmente. Economía

  25. Salud Dan atención a la salud: La SSDC y el IMSS Flora y Fauna La vegetación de este municipio es la propia de las zonas semi-desérticas; existen grandes extensiones con candelilla. Se identifica como la de las regiones semi áridas. Recursos Naturales  Sal; sulfato de sodio; mármol; ónix; mezquite; candelilla. Elaboran productos alimenticios, se produce sal y operan 4 maquiladoras.

  26. Industria Producción

  27. Población Está ubicado a 70 km de la ciudad de Torreón. Actualmente cuenta con 3 610 habitantes Educación Se imparte educación inicial, preescolar, primara y secundaria técnica Turismo • Las “Dunas de Bilbao” de arena fina del desierto, en las cercanías contrasta la plantación de 31 hectáreas de dátil y un pozo profundo de aguas termales-sulfurosas • Recreativo Juan Guerra, ubicado donde existieron los extintos manantiales, ahora es un centro de recreo con albercas, asadores, mesas y bancas, juegos infantiles y canchas deportivas • Tanque Aguileño y Presa de Genthy, importantes almacenamientos de agua, donde se puede practicar pesca y el camping.  • lugar histórico es la casa donde tuvieron prisionero a Don Miguel Hidalgo, 7 meses después del grito de independencia.

  28. Tradición y cultura Fiestas populares: La del santo patrono San Santiago Apóstol el 25 de julio; de aniversario de la fundación de Viesca, del 23 al 25 de julio; el 19 de marzo se festeja al señor San José; 15 de mayo fiesta de San Isidro Labrador; el 8 de diciembre se festeja a la Virgen de la Concepción; y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

More Related