1 / 65

Socialización del Curriculo

Socialización del Curriculo. R eunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina. CONTENIDO. Contextos Internos: Nuevos Acuerdos (PDI, PEI) Aspectos Curriculares. 1. Contextos Internos.

field
Download Presentation

Socialización del Curriculo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina

  2. CONTENIDO • Contextos Internos: Nuevos Acuerdos (PDI, PEI) • Aspectos Curriculares

  3. 1. Contextos Internos • PEI: Acuerdo 023 del 14 Diciembre de 2005 • Marco Curricular Institucional: Acuerdo 018 de Diciembre de 2004 • PDI: Acuerdo 015 del 12 septiembre de 2005 • Reforma Curricular Programa de medicina Acuerdo 018 del Consejo Academico de Diciembre de 2004

  4. PEI . Construcción de un modelo pedagógico. . Definición de un deber ser. . Planteamiento epistemológico que brinde coherencia y pertinencia en el marco conceptual de la educación. . Generación de identidad y pertenencia institucional.

  5. PDI . Precisión de la misión institucional: qué hace, cómo lo hace, para quiénes y con qué propósito. . Identificación de objetivos, programas, metas y actividades. . Definición de compromisos y asignación de responsabilidades.

  6. PDI de la Universidad del Quindío: “Desafíos, sueños y compromisos con la sociedad”. Imagen Objetivo Situación Actual 2015 Cómo hacer Para llegar ? 2005 Dónde estoy ? A dónde quiero llegar ?

  7. MISION La Universidad del Quindío educapersonas íntegras con capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimiento en el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral, la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo social, con equidad y máxima cobertura, en un proceso constante de mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonomía universitaria.

  8. Sigue MISION con el objeto de obtener capacidad de cambio, una sólida base de conocimiento científico, la consolidación de la cultura y el desarrollo de competencias productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”.

  9. La Universidad del Quindío en el año 2015 será reconocida internacionalmente como una institución de alta calidad académica y excelencia en sus proyectos educativos, de investigación y proyección social, para responder a los desafíos, sueños y compromisos con la sociedad, en un ambiente democrático, humanístico, cultural, estético y científico de permanente diálogo social con los actores comprometidos con el desarrollo sostenible regional y nacional”. VISION

  10. Ejes estratégicos Son 3 ejes estratégicos 1. Excelencia Académica 2. Proyección Social 3. Gestión Eficiente PDI: EJES ESTRATEGICOS

  11. a)     el desarrollo pedagógico, b)     la gestión de la calidad curricular, c)     el desarrollo de servicios educativos para la formación del talento humano, d)     la redefinición de la modalidad a distancia, e)     el desarrollo de la investigación, f)       la adquisición de instrumentos didácticos, tecnología y medios informáticos, g)     la cualificación de docentes, investigadores y administrativos, y h)     la gestión de la acreditación de la calidad de la educación. La excelencia académica comprende los siguientes aspectos y programas:

  12. a) procedimientos administrativos y construcción de políticas institucionales para la proyección social (programa Proyección Social), b) la cooperación con el egresado, c) la difusión y comunicación de la misión y logros de la Universidad, d) el desarrollo regional, e) la gestión ambiental y f)  la gestión internacional. La proyección social comprende los siguientes aspectos y programas:

  13. La gestión de la calidad comprende: a)      la construcción de identidad, compromisos y sentido de pertenencia, b)      el bienestar de la comunidad universitaria, c)      la planeación, evaluación y seguimiento de la actividad educadora, d)      la concepción y desarrollo de una estructura orgánica institucional acorde con la visión, PEI y PDI, e)      el desarrollo, uso y optimización de la planta física, f)        el desarrollo administrativo y la descentralización, g)      la ampliación y optimización de la planta de personal docente y administrativa, h)      la generación de recursos y gestión financiera.

  14. Acuerdo 018 DE 2003 CRITERIOS FORMATIVOS • La formación integral • La flexibilidad • Sólida formación básica • La racionalidad y pertinencia del currículo • Desarrollo de procesos desescolarizados

  15. Acuerdo 018 de 2003Consejo Superior de la Universidad del Quindio Dimensiones pedagógicas • Aprender a aprender • Aprender a hacer • Aprender a ser • Aprender a convivir

  16. Política académica de estructura curricular de la Universidad del Quindío • Actividades académicas básicas (AAB) • Actividades académicas profesionales (AAP) • Actividades electivas complementarias (AEC) • Actividades electivas profesionales (AEP) • Actividades obligatorias de ley (AOL) • Actividades obligatorias institucionales (AOI)

  17. PEP • Proyecto Educativo del Programa de Medicina (PEP, 2003). El PEP es la carta de navegación para el currículo así como el currículo lo es para el programa de formación del médico. • Las propuestas generadas implican innovaciones profundas y retos materiales y metodológicos muy importantes. Por ello, en el resultado final se encuentra una propuesta que permite tomar lo mejor de diferentes teorías de la enseñanza, adaptarla a los recursos actuales y proyectarlas al futuro; así por ejemplo hay elementos del aprendizaje basado en problemas, de la metodología por proyectos y de la metodología por competencias y queda como eje central organizador la teoría de sistemas, lo cual es la apuesta fundamental en nuestro programa.

  18. MISIÓN • Desarrolla la gestión del conocimiento en el área médica y de la salud con proyección a su entorno regional, nacional y global. • Fundamentado en un proyecto institucional basado en el concepto de salud que impacta la calidad de vida

  19. MISIÓN • Cuenta con talentos humanos idóneos y novedosos escenarios de aprendizaje y espacios para desarrollar el pensamiento con producción colectiva. • El programa es viable como una organización plural al generar recursos y agentes de transformación social e institucional, evolucionando con el entorno.

  20. VISIÓN • Será líder a nivel gobal y local con aportes pedagógicos, científicos, y gestionando el conocimiento, privilegiando la calidad de vida • Incidirá en el desarrollo de políticas de promoción y prevención a nivel local, regional y nacional

  21. VISIÓN • Promoverá la gestión del conocimiento mediante el desarrollo de proyectos, la utilización de redes y en general de procesos de alta sensibilidad humana y beneficio social.

  22. PROYECTO EDUCATIVO COMPROMISOS • La salud y la calidad de vida como horizontes de acción. • La gestión del conocimiento relativo a situaciones de enfermedad, salud y calidad de vida como quehacer cotidiano. • Nuevas interacciones medicina universidad sociedad. • Programa de medicina como una organización plural que aprende.

  23. EJES ESTRATÉGICOSPEF • DOCENCIA • INVESTIGACIÓN • PROYECCIÓN SOCIAL

  24. REFORMA CURRICULARPROGRAMA MEDICINA

  25. CURRÍCULO “El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral” “El ordenamiento u organización y relación de los contenidos, las dinámicas y experiencias formativas, a partir de las cuales se desarrollan los planes de estudio de los programas académicos”

  26. Objetivos del plan curricular • Contribuir a la formación de un médico que piense y actúe sistémicamente en la resolución de problemas y con capacidad de adaptación a los cambios en el contexto social, cultural, tecnológico y profesional • Fomentar la investigación al interior del programa y su impacto en la comunidad • Promover la proyección social a través de proyectos y programas de extensión.

  27. Objetivos del rediseño curricular - Desarrollar las propuestas curriculares del Plan Educativo del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío • Ajustar el plan de estudios a la nueva reglamentación en vigor: Decreto 2566 del 10 septiembre de 2003 que reglamenta los requisitos mínimos de calidad para programas académicos, Resolución 2772 del 13 de Noviembre de 2003 del Ministerio de Educación Nacional que reglamenta las características especificas de calidad para programas de pregrado en ciencias de la salud y Acuerdo 018 de 2003 del Consejo Superior de la Universidad del Quindío que define y reglamenta las políticas académicas de la Universidad del Quindío. • Reglamentar, definir y organizar los diferentes componentes de la estructura curricular del programa de acuerdo con el proceso de auto evaluación finalizado en 2002.

  28. PERFIL PROFESIONAL Será un profesional capacitado para brindar atención en salud en el primer y segundo nivel de referencia, de manera integral y será capaz de adaptarse y responder a las situaciones epidemiológicas, sociales y políticas que afectan la calidad de vida y con capacidad para especializarse en áreasbiomédicas, sociomédicas o clínicas en cualquier centro de formación especializada a nivel mundial; además estará en capacidad de gestionar el conocimiento, generar proyectos de investigación e interactuar con pares a nivel local, regional y mundial para promocionar la salud y la vida.

  29. Perfil Ocupacional • Profesional capacitado para brindar atención médica en el primer y segundo nivel de complejidad, incluyendo las actividades administrativas de los mismos y la investigación.

  30. “CURRÍCULO POR SISTEMAS, CON PROBLEMAS, COMPETENCIAS YPROYECTOS”

  31. Competencias • El ICFES la define como un “saber hacer en contexto”, es decir, el conjunto de acciones que un individuo realiza en un contexto determinado y particular, que cumplen con las exigencias específicas del mismo. • Si el objetivo es saber hacer, ese saber se asume como realizar un procedimiento desde el punto de vista operativo o procedimental, pero al igual, la racionalidad humana exige el saber entender, comprender las implicaciones de los hechos, prever las consecuencias y asumirlas de manera responsable. En cuanto al contexto, de hecho, todo acto realizado se efectúa en un contexto; • El ser competente, es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, [

  32. Competencias Básicas • Se definen como aquellas que diferencian al medico egresado de la Universidad del Quindio de los de otros programas y definen el perfil profesional. El profesional médico egresado de la Universidad del Quindío tiene competencias para (a partir del Plan Educativo del Programa):

  33. Estar en capacidad brindar atención integral a situaciones de enfermedad, salud y calidad de vida en escenarios del sector salud de primer y segundo nivel de complejidad y en otros que involucren individuos, grupos y poblaciones. • Gestionar proyectos, servicios y recursos en salud y calidad de vida en una perspectiva sistémica de acuerdo a los problemas más relevantes de las comunidades. • Desarrollar la atención en salud como un asunto colectivo, incluyendo la participación de grupos interdisciplinarios. • Gestionar su inserción en un mercado laboral cambiante y complejo a nivel local, regional, nacional e internacional.

  34. Se trata de un profesional que piensa y actúa sistémicamente • Continuar la formación profesional en niveles de especialización, maestría y doctorado en instituciones de orden mundial. • Establecer relaciones médico- paciente, familia- sociedad en las cuales se dé una verdadera escucha, flujo de conocimiento, cogestión y co-evaluación. • Desarrollar proyectos de investigación • Tener ante la vida una actitud investigativa que se manifiesta en el aprender a aprender, la capacidad de conjeturar, • Crear una cultura del cuidado de la salud, incluyéndose a sí mismo. • Utilizar lenguajes que le permitan comunicarse con la comunidad internacional mediante del dominio de lengua extranjera y las tecnologías de la información. • Reconocer el funcionamiento, desarrollo y los mecanismos de relación con el medio del ser humano como ser de vida.

  35. Competencias Generales (Según Acuerdo 018)

  36. Competencias Generales • Los núcleos temáticos y problemáticos de la presente propuesta se organizan en cuatro ejes transcurriculares que se cruzan continuamente con los contenidos, prácticas y problemas sistémicos para dar cuenta del desarrollo de competencias generales a cualquier profesional. • Estos ejes transcurriculares son: • El de las competencias comunicativas • El de las competencias investigativas • El de las competencias de toma de decisiones • El de las competencias de gestión de procesos, proyectos y trabajo colectivo

  37. Competencias Específicas • Instituto Internacional para la Educación Médica (IIEM) en siete áreas • : • Valores Profesionales, Actitudes, Comportamiento y Ética • Fundamentación científica de la medicina • Habilidades Clínicas • Habilidades de Comunicación • Salud Poblacional y Sistemas de Salud • Manejo de la información • Pensamiento Crítico e Investigación • [1]Instituto Internacional de Educacion Medica. Componentes Mínimos Esenciales Globales en Educación Medica. http://www.iime.org

  38. Proyectos(Nucleos Integradores) • Un proyecto es un esfuerzo investigativo y de gestión orientado a encontrar respuestas a un interrogante o soluciones a un problema seleccionado de común acuerdo entre el grupo de estudiantes y el grupo de profesores. La meta de un proyecto no es solo buscar respuestas o dar soluciones, sino y fundamentalmente, desarrollar las distintas competencias de los estudiantes. Se tiende en este sentido a trascender la organización tradicional de asignaturas. La organización por proyectos está muy ligada a la articulación entre investigación, extensión y formación.

  39. Tipos de Proyectos •  Proyecto de Integración Disciplinar (Nucleo Integrador) con producto verificable (artículo, guía, etcétera) o de un Proyecto de Desarrollo Social que permite a docentes y estudiantes cumplir el compromiso institucional de proyección social con poblaciones o grupos sociales. •  Proyectos de Investigación: responden a un problema de conocimiento, es decir, a un interrogante cuya respuesta se desconoce y hay que indagarla con la rigurosidad exigida a los diversos tipos de investigación ya sean cuantitativo o cualitativo y en los distintos niveles, exploratorio, descriptivo, explicativo, etc.

  40. Problemas • Los problemas son los que convierten los contenidos y prácticas, agrupados en núcleos temáticos en insumos y los articulan de manera plural en cada situación particular. Esta dinámica permite superar el aislamiento de los currículos asignaturistas y de una distribución por áreas que se traduce en la estratificación de la educación en parcelas rígidamente separadas, creando espacios y escenarios tanto para el trabajo colectivo (incluyendo el trabajo inter - y transdisciplinario) y la pertinencia curricular al contextualizar el aprendizaje en los problemas relevantes del entorno.

  41. Núcleos Temáticos • Se centran sobre un concepto o categoría objeto de estudio de varias disciplinas, tomando como base los conocimientos establecidos y convalidados por la comunidad científica internacional en determinada área del saber. Los núcleos temáticos se identifican porque sirven para el desarrollo de una competencia específica. Dada la importancia que el enfoque sistémico tiene en la formación del médico de la Universidad del Quindío, los núcleos temáticos ofrecen múltiples posibilidades porque, según el grado de complejidad, permiten la articulación de subsistemas, la evaluación integral y las historias clínicas integrales.

  42. Se plantea entonces una nueva organización en el currículo de medicina ubicando cada uno del las situaciones problema en distintos niveles: Nivel de salud Pública Nivel familiar Nivel humano Nivel orgánico Nivel molecular

  43. Plano Guía del Currículo: • Introducción para los subsistemas en el área de homeostasis, morfología, nivel molecular y calidad de vida y dos créditos de introducción en el área de problemas de salud e intervención, los cuales tienen como objetivo brindar una panorámica o plano guía, de utilidad para el estudiante y que le servirán como un sistema de navegación sobre los contenidos que desarrollara durante su formación.

  44. Las Áreas de Salud en el Ciclo Vital: Se constituyen en subsistemas en tanto articulan temáticas, problemas y situaciones relacionados con la salud y la atención de la enfermedad del niño, el adulto, la mujer, el hombre, el anciano: Los momentos de Salud en el Ciclo Vital son: • Salud de la Mujer • Salud del Niño y adolescente • Salud del Adulto y del adulto mayor • Salud del adulto con énfasis en problemas quirúrgicos

  45. Los subsistemas de procesos en el organismo humano: Como objeto de estudio del médico y sus relaciones con otros sistemas de mayor complejidad, corresponden a los primeros momentos o periodos de formación académica y se organizan así: • Nutrición • Respiración y circulación y relación hospedero-agente y defensa • Reproducción y sexualidad • Movimiento y postura • Coordinación e Integración Cada uno de los subsistemas se desarrolla en la primera fase para abordar los temas de “Procesos” como proyección de la necesidades vitales incluyendo el estudio de su homeostasis, morfología, el nivel molecular y los aspectos de calidad de vida y relación con el entorno de ese subsistema; y en la segunda fase se tratan los “Problemas de salud e intervención” del subsistema en particular.

  46. Actividades Academicas Basicas (AAB) Area de Créditos Introductorios y créditos de los Subsistemas de los Procesos Humanos • Actividades academicas Creditos • Introductorio I (Plano Guía: Procesos Humanos) 2 • Introductorio II (Plano Guía: Problemas de Salud e Intervención) 2 • Nutrición 12 • Intervención en la Nutrición 12 • Respiración y Circulación y Relación Hospedero-Agente y Defensa 12 • Intervención en Respiración y Circulación y la Relación Hospedero-Agente y Defensa 12 • Reproducción y Sexualidad 6 • Intervención en Reproducción y Sexualidad6 • Movimiento y Postura 6 • Intervención en Movimiento y la Postura 6 • Coordinación e Integración 6 • Intervención en Coordinación e Integración 6 • Total AAB 88

  47. Actividades Académicas Profesionales (AAP) Áreas de Salud • Actividades académicas Créditos • Salud de la Mujer 16 • Salud del Niño y Adolescente 16 • Salud del Adulto y del Adulto Mayor 16 • Salud del Adulto con énfasis en Problemas Quirúrgicos 16 • Semillero investigativo 5 • Internado Nuclear 30 • Internado electivo 20 • Total AAP 119

  48. Actividades Obligatorias de Ley (AOL):

  49. Actividades Obligatorias Institucionales (AOI) Créditos • Castellano 2 • Investigación* 2 • Medio ambiente 2 • Creatividad empresarial 2 • Total AOI 8

More Related