1 / 23

Séptimo mandamiento: No robarás.

Séptimo mandamiento: No robarás. El séptimo mandamiento de- clara el destino y distribución universal de los bienes; el de- recho a la propiedad privada; el respeto a las personas, a sus bienes y a la integridad de la Creación. La Iglesia encuentra en este

fleta
Download Presentation

Séptimo mandamiento: No robarás.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Séptimo mandamiento: No robarás.

  2. El séptimo mandamiento de- clara el destino y distribución universal de los bienes; el de- recho a la propiedad privada; el respeto a las personas, a sus bienes y a la integridad de la Creación. La Iglesia encuentra en este mandamiento el fundamen- to de su doctrina social, que comprende la recta gestión en la actividad económica y en la vida social y política. El derecho y el deber del trabajo humano; la justicia y la solidaridad.

  3. Existe el derecho a la propiedad privada cuando se ha adquirido de modo justo. Y prevalezca el destino univer- sal de los bienes, para sastifacer las necesidades fundamenta – les de todos lo hombres.

  4. La finalidad de la propie- privada es garantizar la libertad y la dignidad de cada persona, ayudándo- le a satisfacer sus necesi- dades. También las de aquellos sobre los que tiene res – ponsabilidad y las de los otros que viven en nece- sidad.

  5. El séptimo mandamiento pres- cribe el respeto de los bienes a- jenos mediante la práctica de la justicia y de la caridad., de la templanza y la soli- daridad. Exige el respeto a las promesas y a los contratos; la reparación de las injusticias y la restitución del bien robado.

  6. El respeto a la integridad de la creación, mediante el uso prudente y moderado de los recursos minerales, vegeta- les y animales del universo. Con singular atención a las es- pecies amenazadas de extin – ción.

  7. El hombre debe tratar a los animales, criaturas de Dios, con benevolencia, e- vitando el desmedido a – mor hacia ellos, como su u- tilización indiscriminada. Sobre todo en experimen- tos científicos, efectuados al margen de los límites razonables y con inútiles sufrimientos para los ani- males mismos.

  8. El séptimo mandamiento prohíbe ante todo el robo. El pagar salarios injustos. Especular haciendo variar arti- ficialmente el valor de los bienes. Falsificar cheques y facturas. Cometer fraudes fiscales o comerciales, oca- sionar daños a propiedades privadas o pú- blicas, la usura, la corrupción, el abuso pri- vado de bienes sociales, los trabajos mal realizados y el despilfarro.

  9. La doctrina social de la Iglesia, como desarrollo orgánico de la verdad del Evangelio acer- ca de la dignidad de la perso- na humana y sus dimensiones sociales, contiene principios de reflexión, formula criterios de juicio y ofrece normas y o- rientaciones para la acción.

  10. La Iglesia interviene emi- tiendo un juicio moral en materia económica y so – cial, cuando lo exigen los derechos fundamen- tales de la persona, el bien común o la salva- ción de e las almas.

  11. La vida social y económica ha de ejercerse según los propios métodos, en el ámbito del orden moral, al servicio del hombre en su integridad y de toda la comunidad humana en el res- peto a la justicia moral. La vida social y económica debe tener al hombre como su autor, centro y fin.

  12. Se oponen a la doctrina social de la Iglesia los sistemas económicos y sociales que sacrifican los dere- chos fundamentales de las perso- nas, o que hacen del lucro su re- gla exclusiva y fin último.

  13. La Iglesia rechaza las ideologías asociadas al comunismo u otras formas ateas y tota- litarias de socialismo. Rechaza también la práctica del capitalis-mo, el individualismo y la primacía absoluta de las leyes del merca- do sobre el trabajo hu- mano.

  14. Para el hombre, el trabajo es un deber y un derecho, mediante el cual colabora con Dios creador. Trabajando con empeño y competencia, la persona actualiza las capacidades ins- critas en su naturaleza, exalta los dones del Creador y los talentos recibidos. Procura su sustento y el de su familia y sir- ve a la comunidad humana. Con la gracia de Dios el trabajo puede ser un medio de santificación y de colaboración con Cristo para la salvación de los demás.

  15. El acceso a un trabajo seguro y honesto debe estar abierto a todos, sin discrimi- nación injusta, dentro del respeto a la libre iniciativa económica y a una equi- tativa distribución.

  16. Compete al Estado procurar la seguridad sobre la garantía de las libertades individuales y de la propiedad. Además de un sistema mone- tario estable y de unos servicios públicos eficientes. Vigilar y encauzar el ejercicio de los dere- chos humanos en el sector económico. Te niendo en cuenta las circunstancias, la sociedad debe ayudar a los ciudadanos a encontrar trabajo.

  17. Los dirigentes de las empresas tienen la responsabilidad eco- nómica y ecológica de sus ope- raciones. Están obligados a considerar el bien de las personas y no solamente el aumento de las ganancias, aunque éstas son necesarias pa- ra asegurar las inversiones, el futuro de las empresas, los puestos de trabajo y el buen funcionamiento de la vida económica.

  18. Los trabajadores deben cum- plir con su trabajo en con - ciencia, con competencia y dedicación, tratando de re- solver los eventuales conflic- tos mediante el diálogo. El recurso a la huelga no violenta es moral- mente legítimo cuando se presenta como el instrumento necesario, en vistas a unas mejoras proporcionadas y teniendo en cuenta el bien común.

  19. En el plano internacional, todas las naciones e Instituciones deben obrar con solidaridad y subsidiaridad, a fin de elimi- nar, o al menos reducir, la miseria, la desigualdad de los recursos y de los medios económicos, las injusticias e- conómicas y sociales. La explotación de las per- sonas, la acumulación de las deudas de los países pobres y los mecanismos que obstaculizan el desa- rrollo de los países menos desarrollados.

  20. Los fieles cristianos laicos intervie- nen directamente en la vida polí- tica y social, animando con espí- ritu cristiano las realidades tem- porales. Colaborando con todos como auténticos tes- tigos del Evan- gelio y cons – tructores de la paz y la jus- ticia.

  21. El amor a los pobres se inspira en el Evan- gelio de las bienaven- turanzas y en el ejem- plo de Jesús en su constante atención a los pobres. Jesús dijo: “Cuánto hicisteis a u- no de estos hermanos míos más pequeños, a mi me lo hicisteis” ( Mateo 25,40 ).

  22. El amor a los pobres se realiza mediante la lucha contra la po- breza material y, también contra las numerosas formas de pobreza cultural, moral y religiosa. Las obras de misericordia espirituales y cor- porales, así como las instituciones benéficas a lo largo de los siglos, son un testimonio con- creto del amor preferencial por los pobres que caracteriza a los discípulos de Jesús.

  23. Presentación en POWER-POINT realizada por Violeta Vázquez para www.oracionesydevociones.info

More Related