1 / 14

ESTANDARIZACIÓN O TIPIFICACIÓN DE UNA PRUEBA

Ps. Walter Iván Abanto Vélez. ESTANDARIZACIÓN O TIPIFICACIÓN DE UNA PRUEBA. Es el proceso de aplicar una prueba a una muestra representativa de personas que la responden con el propósito de establecer normas se conoce como “Estandarización de una prueba”. Estandarización:.

flo
Download Presentation

ESTANDARIZACIÓN O TIPIFICACIÓN DE UNA PRUEBA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ps. Walter Iván Abanto Vélez ESTANDARIZACIÓN O TIPIFICACIÓN DE UNA PRUEBA

  2. Es el proceso de aplicar una prueba a una muestra representativa de personas que la responden con el propósito de establecer normas se conoce como “Estandarización de una prueba”.

  3. Estandarización: • Proceso dentro de la validez que permite normalizar la prueba en un determinado contexto, incluso se plantea los criterios de evaluación, calificación, interpretación y usos que se le debe dar al instrumento.

  4. PASOS

  5. 1. Establecer el puntaje directo máximo de una prueba Prueba de Adaptación Escolar (pj. Máx. 12 ptos.) N = 108

  6. 2. Establecer la frecuencia (es la cantidad de veces que ocurre el fenómeno) Prueba de Adaptación Escolar (pj. Máx. 12 ptos.) N = 108

  7. 3. Establecer las frecuencias acumuladas (Es la suma de las frecuencias que nos permiten decir cuantas veces se repite. Fa.) Prueba de Adaptación Escolar (pj. Máx. 12 ptos.) N = 108

  8. 4. Establecer la frecuencia acumulada punto medio(es para establecer una columna). La formula siguiente es: Fcpm = 0.5 x f + fa

  9. 5. Establecer el porcentaje acumulado del punto medio. %cpm=fcpmx100 N

  10. 6. El rango percentiles (redondeo) Rp o Pc. Nota: En el Rango Percentil “Rp” se tiene como máximo puntaje el cien , por ejemplo si en “% fcpm” tiene un resultado de 104 o 1112 en Rp será siempre100

  11. 7. Establecer los niveles. Nota: Cómo se consideró 5 niveles para mostrar este ejemplo, se divide 100/05 =20 y teniendo en cuenta el Rp se divide las escalas.

  12. NIVEL Nota: Los niveles van en función a los requerimientos del investigador ; en este caso se tuvo 5 escalas. Así también se puede considerar 3 escalas (ALTO, MEDIO , BAJO) o las que crea conveniente.

More Related