1 / 191

NUTRICIÓN VEGETAL I

NUTRICIÓN VEGETAL I. I. MACRONUTRIENTES. Ing. Mario O’Hara Gaberscik. Ing. Mario O’Hara Gaberscik. Ing. Mario O’Hara Gaberscik. Ing. Mario O’Hara Gaberscik. Ing. Mario O’Hara Gaberscik. Ing. Mario O’Hara Gaberscik. Ing. Mario O’Hara Gaberscik. Ing. Mario O’Hara Gaberscik.

gabi
Download Presentation

NUTRICIÓN VEGETAL I

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NUTRICIÓN VEGETAL I I. MACRONUTRIENTES Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  2. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  3. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  4. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  5. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  6. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  7. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  8. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  9. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  10. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  11. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  12. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  13. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  14. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  15. MACROELEMENTOSPOR 100 g DE MATERIA SECA (g)Carbono45.0Oxígeno 45.0 Hidrógeno 6.0 Nitrógeno 1.5 Calcio 0.5 Potasio 1.0 Azufre 0.1 Fósforo 0.2 Magnesio0.2 Silicio 0,1.MICROELEMENTOSMG POR 100 G DE MATERIA SECAPARTE POR MILLONBoro2,0 20Cloro10,0100Cobre0,66Hierro10,0100Manganeso5,050Molibdeno0,010,1Zinc2,020Níquel0,33Sodio1,010 Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  16. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  17. CRITERIOS DE ESENCIALIDADArnon y Stout (1939) utilizando cultivos hidropónicos, establecieron tres criterios que debe cumplir un elemento para que se considere como esencial. Regla 1. Un elemento es esencial si la deficiencia del elemento impide que la planta complete su ciclo vitalRegla 2. no se puede reemplazar por otro elemento con propiedades similaresRegla 3.debe participar directamente en el metabolismo de la planta.Pueden resumirse diciendo: Un elemento es esencial si la planta lo requiere para su crecimiento normal y completar su ciclo de vida . Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  18. La materia orgánica y los organismos del suelo inmovilizan y luego liberan nutrientes todo el tiempo. Si la agricultura de producción fuese un sistema cerrado, el balance nutricional sería relativamente estable. Sin embargo, el balance no es estable y esta es la razón por la cual es esencial entender los principios de la fertilidad del suelo para lograr una producción eficiente de cultivos y protección ambientalNUTRIENTES ESENCIALES PARA LA PLANTA (16)1. Los Nutrientes no minerales: son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). 2. Nutrientes Primarios: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K)3. Nutrientes Secundarios:Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Hierro (Fe), Manganeso(Mn), Molibdeno(Mo), Zinc(Zn)4. Micronutrientes: Boro (B), Cloro (Cl), Cobre (Cu)Generalmente los nutrientes primarios son los primeros en ser deficientes en el suelo, debido a que las plantas usan cantidades relativamente altas de estos nutrientes. Los nutrientes secundariosy los micronutrientes son en general menos deficientes en el suelo y las plantas los utilizan en pequeñas cantidades. Sin embargo éstos son tan importantes como los nutrientes primarios y la planta debe tenerlos a su alcance cuando los necesita. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  19. Clasificacion de los elementos:a) Esenciales1. Macronutrientes: N, P, K, Ca, Mg, S2. Micronutrientes: B, Mn, Fe, Zn, Mo, Cu, Clb)No Esenciales1. Benéficos: (Na x K), (Rb y Sr x Ca), (Ge x B)2. No necesarios: Al baja toxicidad de Cu3. Indiferentes: Si4. Tóxicos: Hg, Pb, Ag, Pt Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  20. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  21. Nitrogeno, 16-18% proteinas, forma parte de citoplasmaFósforo, acidos nucleicos y mecanismos activosPotasio, hidratante por excelenciaCalcio, pared celularMagnesio, nucleo clorofilaAzufre, aa: cisteina, metionina, cistinaFierro, citocromo, ferredoxinaManganeso, evolucion de 02Boro, en tomate, deficiencia de ARNCobre, enzima citocromo oxidasa (respiracion)Molibdeno, forma parte de Nitrsato reductasa, fija N2Zinc, asociado sisntesis de AIACloro, cofactor evolucion 02 Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  22. Conceptos:Carencia o deficiencia: nivel por debajo del óptimoToxicidad:absorción en exceso y pH ácido favorece absorción: Fe y AlAntagonismo:N/K, Mg/K, Mg/S, Ca/Mn, Ca/Zn, Ca/Cu, Ca/Fe, K/Ca, P/Cl, Na/K, Zn/Fe, Fe/Mn, Cu/Al. Sinergismo: Ca/B, Mg/P, P/N Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  23. Sintomatologíasa) Morfológica:1. Tamaño: K, fruto; N, enana2. Forma: Ca, pico loro, rama arqueada3. Color: Clorosis4. Necrosis: Fe, muerte5. Gomosis: Bb) Anatómico:1. Formacion de estructuras: Ca, lámina media, fofo2. Diferenciacion tejidos: K raiz pequeñac) Bioquímico: fallas en síntesis proteinas, pigmentosd) Fisiológico: Fotosíntesis, Respiración, Herencia Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  24. Deficiencias Nutricionales presentes en1. Hojas Viejas o Adultas o Basales:N, P, K, Mg, Mo2. Hojas Jóvenes u Apicales: Ca, S, B, Fe, Mn, Cu, Zn Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  25. http://www.whfreeman.com/life/update/. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  26. Elementos principales: • NITRÓGENO (N): Factor de crecimiento. • Es necesario para el crecimiento de las plantas • Esencial para la formación de la clorofila y la actividad fotosintética • FÓSFORO (P): Factor de precocidad. • Favorece el desarrollo de las raíces al comienzo de la vegetación. • Favorece el cuajado y maduración de los frutos. • POTASIO (K): Factor de calidad. • Regula las funciones de la planta. • Aumenta la resistencia a las enfermedades Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  27. Fósforo asimilable por la planta Las plantas únicamente pueden utilizar el fósforo presente en la solución del suelo, que se encuentra en forma de fosfato monobásico y bibásico. Cuando a través del abonado incorporamos fósforo en el suelo, parte de este fósforo pasa directamente a la solución del suelo estando inmediatamente disponible para los cultivos. Fósforo intercambiable con la solución del suelo En esta forma, el fósforo se encuentra absorbido en el complejo arcillo-húmico, es decir, fijado en la superficie de las arcillas. Las partículas de arcilla que están cargadas negativamente atraen a los iones de carga positiva como el calcio, que a su vez atrae a los iones negativos de fósforo. De esta forma el fósforo puede pasar con cierta facilidad a la solución del suelo. http://www.fertiberia.com/informacion_fertilizacion/boletin/boletin28/articulo_del_fondo.html Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  28. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  29. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  30. - N, algodón Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  31. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  32. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  33. Conforme quadro 3, as plantas do tratamento completo mostraram teores de N dentro da faixa consi-derada normal em algodão irrigado (Basset et al., 1970), mas a deficiência causou redução significativa nos teores de Ca, Mg e S, os quais se revelaram deficientes na parte aérea da planta, de acordo com os índices de Hinkle & Brown (1968). Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  34. - P algodon Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  35. - K algodón Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  36. - Mg - Ca algodón Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  37. En plantas con deficiencia de N, las hojas son más pequeñas. La deficiencia de N reduce el macollamiento de las plantas de arroz. Mayor macollamiento donde se ha aplicado N al cultivo. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  38. Las plantas deficientes en P son pequeñas y erectas en comparación con las plantas normales. Las plantas deficientes en P son pequeñas y erectas en comparación con las plantas normales -P arroz Reducción de los macollos como efecto de la deficiencia de P. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  39. -K arroz Síntomas de deficiencia de K en arroz que inician con un amarillamiento de los bordes de las hojas. El bronceado de las hojas es también una carácteristica de la deficiencia de K en arroz. Cuando la deficiencia de K se acentúa aparecen manchas de color café en la superficie de las hojas. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  40. La deficiencia de S se presenta como un amarillamiento de las hojas jóvenes, se reduce el tamaño y el macollamiento de las plantas La clorolisis es más pronunciada en las hojas jóvenes, en donde las puntas de las hojas se tornan necroticas. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  41. En la deficiencia de Mg aparece primero como una clorolisis intervenal de color naranja-amarillenta en las hojas viejas. La deficiencia de Mg también puede presentarse como una clorosis en la hoja bandera. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  42. -N Vid -K mza -Mg Vid Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  43. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  44. Ing. Mario O’Hara Gaberscik

  45. Ing. Mario O’Hara Gaberscik DEFICIENCIA DE POTASIO http://es.wrs.yahoo.com/S=2114714014/K=deficiencias+nutricionales/v=2/SID=e/l=IVR/;_ylt=Al7jjYZVSlsd.fuPH.MT3WGe.Qt.;_ylu=X3oDMTA4NDgyNWN0BHNlYwNwcm9m/SIG=14d3j9a6c/EXP=1114063635/*-http%3A//www.ppi-ppic.org/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/1FA5E1180376110606256AE30054BF2B?opendocument&navigator=home+page

  46. El retardo del crecimiento y un color verde oscuro pueden ser síntomas de deficiencia de P. aparición de bandas amoratadas en los bordes de las hojas maduras como se puede observar en la figura 1, donde se aprecia la deficiencia de P en maíz Cuando la deficiencia es severa, algunas variedades muestran coloraciones púrpuras o rojas como se muestra en la figura 4. En viñedos de la variedad Cabernet Sauvignon la deficiencia de P se manifiesta con un pobre desarrollo de frutos como se muestra en la figura 5. La falta de fósforo al inicio de la temporada repercute en plantas enanas como se puede observar en la figura 2 Ing. Mario O’Hara Gaberscik Deficiencia de fósforo

  47. Las siguientes figuras (1 a 4) representan deficiencias de azufre en maíz figuras (5 y 6) representan deficiencias de azufre en caña Ing. Mario O’Hara Gaberscik

More Related