1 / 33

Vicisitudes de la transferencia Júcar-Vinalopó

La importancia estratégica de los trasvases Tajo-Segura y Júcar-Vinalopó para la Comunidad Valenciana. Fundación Agua y Progreso de la Comunidad Valenciana. Vicisitudes de la transferencia Júcar-Vinalopó. Noviembre 2005. Antecedentes.

gaille
Download Presentation

Vicisitudes de la transferencia Júcar-Vinalopó

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La importancia estratégica de los trasvasesTajo-Segura y Júcar-Vinalopó para laComunidad Valenciana Fundación Agua y Progreso de la Comunidad Valenciana Vicisitudes de la transferencia Júcar-Vinalopó Noviembre 2005

  2. Antecedentes • Antecedentes históricos remotos. Reclamado durante siglos • Finalmente autorizado por el PHJ. Consenso total. Máximo 80 hm3/año de sobrantes. Ahorros por modernizaciones • Declarado de interés general. Incluido en PHN 2001 • Sociedad estatal AJSA creada para su desarrollo • Expediente completo. Proyecto aprobado y DIA favorable • Informe favorable del BEI y financiación de fondos FEDER aprobados y librados • Junta Central de Usuarios constituida. Gestión regulada en Estatutos • Convenio vigente AJSA-Usuarios para financiación y explotación • Modernizaciones de regadío ARJ en ejecución • Obra licitada en todos sus tramos y en construcción desde el año 2002. Ejecución de un 36% de la inversión de obra total.

  3. Situación actual • Pese al mandato jurídico de ejecutar la conducción, a la plena madurez y vigencia del proyecto y al avanzado grado de desarrollo de las obras, recientemente se ha planteado el cambio de la toma de la conducción trasladándola desde el emplazamiento aprobado en el embalse de Cortes hasta el azud de La Marquesa, en las inmediaciones de la desembocadura al mar • Esta modificación tiene efectos sobre la disponibilidad de caudales, la calidad del agua trasvasada, los costes de construcción y de explotación, la financiación comunitaria, la situación patrimonial de la sociedad estatal Aguas del Júcar, y los plazos de ejecución y puesta en servicio de la infraestructura.

  4. Historia del proceso • Numerosos trabajos previos y de desarrollo (Documentación básica y directrices. Estudio MIMAM-CHJ-CEDEX, etc.)  conceptos PHJ • Idea básica PHJ: recursos disponibles en el sistema CM-Valencia 50%. CM para ordenar el acuífero. Valencia para redotar zona alicantina • Se fijan condiciones: modernización, reutilización, uso eficiente, trasvase máximo de 80, sobrantes • CHJ continua sus estudios del sistema Júcar-Turia, cuenca piloto DMA, informes BEI  estudio desarrollo sostenible Albufera • Cambio de Gobierno: dudas, inicio de movimientos contrarios  creación de la “Comision Tecnica para el estudio del TJV” • Informal, composición arbitraria, no reglada. No todos los usuarios ni OPH • Al margen de procedimientos reglamentarios (Consejo del Agua, etc.) • Se inicia de hecho una revisión del PHJ. Trabajos técnicos continuando modelos, para ver disponibilidades de agua. Trabajos concluyen sin conclusiones globales comunes

  5. Historia del proceso • AJSA redacta y presenta documento en Abril 2005 estudiando el posible cambio de toma desde la Marquesa, partiendo de un proyecto de 1988. Concluye defendiendo y recomendando la opción Cortes (existen antecedentes de este proyecto desde los años 30)

  6. Historia del proceso

  7. Historia del proceso • Julio 2005. DGA entrega a la Comisión el documento Propuesta de toma y trazado alternativo al actual proyecto de conducción entre los ríos Xuquer y Vinalopó, proponiendo cambio de toma por mayor disponibilidad de agua en Cullera frente a Cortes (70 frente a 20 hm3/año): • Nuevo trazado con toma en Cullera pero entrega cerca de Fuente la Higuera, conectando con el otro • Capacidad mitad (2’6 m3/s frente a 5’6 del pry. vigente Cortes) • No contemplado por Comisión Técnica • Julio 2005. Se entrega otro documento Estudio previo Solución Alicante para la transferencia de 50 hm3 al sistema Vinalopó-Alacantí, con otro planteamiento completamente distinto: se elimina el trasvase Júcar-Vinalopó y se aumenta la reutilización de aguas residuales y la desalación de agua del mar • Julio 2005. Otro documento Síntesis de las alternativas presentadas a la sesión del 28 de julio de 2005. El documento compara las alternativas enunciadas y concluye proponiendo el cambio de toma a La Marquesa y la conducción de capacidad reducida sugerida en el documento de la DGA. • Septiembre 2005. 5 nuevos documentos AJSA defendiendo la opción Marquesa

  8. Alternativas planteadas • “Solución Cortes”. Correspondiente al proyecto aprobado y obra en ejecución. Longitud total de 67 km y capacidad de transporte de 5,65 m3/s. Un solo bombeo inicial en Cortes y dos saltos hidroeléctricos. • “Solución Marquesa-CT”. Es la estudiada con los modelos de simulación por la Comisión Técnica. Toma en Cullera. Capacidad de transporte similar a la de la solución Cortes. • “Solución Marquesa-DGA”. Es la estudiada en el documento de la DGA. Toma el agua en La Marquesa y la entrega cerca de Fuente la Higuera, conectando allí con la conducción existente. Longitud total de 99 km (73 nuevos). Capacidad de transporte 2,6 m3/s. Según DGA requiere de cuatro estaciones de bombeo. Según AJSA requiere 5 estaciones de bombeo. Elevación total próxima a 800 m. • “Solución Alicante”. Se prescinde por completo del trasvase al Vinalopó sustituyéndolo parcialmente por actuaciones de reutilización (25 hm3/año) y desalación de agua del mar (25 hm3/año) en la provincia de Alicante.

  9. Trazados alternativos

  10. Efectos • Hidrológicos • Medioambientales • Económicos • Jurídicos

  11. Efectos Hidrológicos • Efectos de la existencia del trasvase • Efectos del periodo temporal elegido para el análisis • Efectos de la fijación de caudales ecológicos al mar y aportes directos a la Albufera • Efectos del establecimiento de medidas adicionales • Efectos de la consideración del trasvase como derivación a sobrantes • Efectos de la variabilidad diaria de caudales sobre las posibilidades de toma

  12. Efectos Hidrológicos 1. Existencia del trasvase al Vinalopó Déficit medios (%) y volumen trasvasable (hm3/año) en el escenario de referencia según el máximo trasvase anual autorizado (demanda del Vinalopó). Serie últimos 25 años.

  13. Efectos Hidrológicos 2. Periodo temporal elegido para el análisis Déficit medios (%) y volumen trasvasable (hm3/año) en el escenario de referencia según el máximo trasvase anual autorizado (demanda del Vinalopó). Serie completa 63 años

  14. Efectos Hidrológicos 2. Periodo temporal elegido para el análisis Variabilidad del trasvase según la serie elegida

  15. Efectos Hidrológicos 3. Restricciones medioambientales Volumen trasvasado al Vinalopó (hm3/año). Toma en Cortes. Serie últimos 25 años

  16. Efectos Hidrológicos 3. Restricciones medioambientales Ganancia absoluta (hm3/año) asociada al al punto de toma

  17. Efectos Hidrológicos 3. Restricciones medioambientales Ganancia relativa (%) asociada al al punto de toma

  18. Efectos Hidrológicos 4. Consideración como sobrante absoluto Volumen derivable desde La Marquesa (hm3/año), considerado como sobrante absoluto, en situación de referencia, según el caudal mínimo (de 0 a 10 m3/s) y la capacidad de la toma (entre 2’6 y 20’6 m3/s)

  19. Efectos Hidrológicos 5. Efecto de la variabilidad diaria de caudales Volumen anual trasvasable con toma de 2’6 m3/s en función del caudal mínimo en La Marquesa, a partir de la curva de duración de caudales diarios aforados (no en situación futura de referencia)

  20. Efectos Hidrológicos 5. Efecto de la variabilidad diaria de caudales Volumen derivable desde La Marquesa (hm3/año) en situación de referencia, según el caudal mínimo y la capacidad de la toma (entre 2’6 y 20’6 m3/s) considerando variabilidad de caudales diarios

  21. Efectos HidrológicosConclusiones • El modelo Ebro (sobrantes absolutos) no es válido en La Marquesa. Si se aplicase, se obtendrían solo unos 10 hm3/año, que serían a lo sumo 25 si se aumentase la capacidad de toma a 21 m3/s. • Con sobrantes ordinarios (cada campaña) y una adecuada regla de explotación, los sobrantes son similares, con apenas un 15% de diferencia. La afección a los riegos tradicionales sería de un 1-2%, con independencia de la ubicación de la toma. Son cantidades menores que las propias incertidumbres de la modernización. • No habrá 70 hm3/año en la Marquesa de sobrantes. Para llegar a 70 hay que forzar un caudal ecológico hasta Cullera, no previsto en el PHJ. Este caudal se tiene que desembalsar para el Vinalopó desde Tous, pasando por todas las tomas tradicionales en el recorrido. No serían sobrantes y se afectaría apreciablemente al resto del sistema (un 7%). • No es cierto que, a igualdad de criterio, haya mucha más agua en La Marquesa (principal argumento empleado para justificar el cambio).

  22. Efectos Medioambientales • Efectos de la calidad del agua en origen • Efectos del nuevo trazado • Efectos sobre el consumo energético

  23. Efectos Medioambientales 1. Calidad del agua en origen. Conductividad

  24. Efectos Medioambientales 1. Calidad del agua en origen. DBO5 y OD

  25. Efectos Medioambientales 1. Calidad del agua en origen. Amonio

  26. Efectos Medioambientales 1. Calidad del agua en origen. Nitratos

  27. Efectos Medioambientales 2. Posibles impactos del nuevo trazado • Red Natura 2000 • Lugares de interés comunitario (LICs) • Curso medio y bajo del Júcar / Sierra de Corbera / Curs Mitjá del ríu Albaida / Serra de Enguera / Serres del Montdúver i La Marxuquera / Tunel de Canals / Cova dels Mosseguellos • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) • L’Albufera • Comunidades de la Directiva Hábitat • Tarayales halófilos de la Nerio-Tamaricetea y la Securinegion tinctoriae / Praderas mediterráneas asociadas a rezumaderos de la Molinio-Holoschoenion / Matorral arborescente con Juniperus spp. / Formación herbosa subestépica de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea / Comunidades pioneras asociadas a pedreras y roquedos silíceos de la Sedo-Scleranthion o la Sedo albi-Veronicion dillenii / Laderas rocosas calcáreas con vegetación casmofítica / Comunidades rupícolas calcáreas o praderas basófilas de Alysso-Sedion albi. / Matorral termomediterráneo y predesértico • Áreas Importantes para las Aves (IBAs) • Sierra de Enguera-La Canal de Navarres / Sierras de La Safor y Norte de Alicante • Red Autonómica de Espacios • Paraje natural municipal “La Murta y La Casella” / Marjal y Estany de la Ribera Sur del Xúquer • Zonas arqueológicas o etnográficas afectadas por el trazado • 157 yacimientos arqueológicos, de los que 20 se encuentran suficientemente próximos al nuevo trazado

  28. Efectos Medioambientales 2. Posibles impactos del nuevo trazado • 5 nuevas estaciones de bombeo (con sus subestaciones, líneas, y acometidas) • Riesgo de inundación de la toma y tramo inicial

  29. Efectos Económicos • Sensible incremento del coste de la conducción (más larga, 5 estaciones de bombeo; 21 km de tubería de impulsión) • Sensible incremento del coste de explotación (más del doble de altura de bombeo; mantenimiento más costoso por mayor equipamiento electromecánico; reposiciones mayores) • Coste adicional Cortes: afección hidroeléctrica (0’023 €/m3) • Coste adicional Marquesa: tratamientos adicionales para el abastecimiento. Si se excluye el abastecimiento, no cabe compensación de costes  mayor dificultad para el regadío • Para el análisis comparativo, criterio de referencia común homogéneo: tasa de descuento del 4%; 25 años de periodo de amortización; valor residual nulo; coste energético 0’047 €/kWh; costes de mantenimiento 2% de la inversión; costes de administración 0’5% de la inversión.

  30. Efectos Económicos Costes totales del agua trasvasada según nivel de subvención y volumen trasvasado desde Cortes o La Marquesa

  31. Efectos Económicos Los costes previstos de 0’17 €/m3 resultan irreales: • Se basan en una estimación optimista del coste de la obra • Suponen amortización en 50 años, lo que se calificó de ilegal en el caso del trasvase del Ebro • Asumen tasa de descuento del 0%, no admisible por la UE • Suponen que se subvenciona el 86% de la obra, en contra del principio de recuperación de costes • No prevén reposición intermedia de equipos electromecánicos, con vida útil inferior a 50 años • Suponen importantes ingresos por venta de energía haciendo reversible Cortes, sin acreditar su rentabilidad y viabilidad

  32. Conclusión La posible nueva conducción de trasvase al Vinalopó: • No es racional ni técnica ni económica ni medioambientalmente, conduciendo a costes del agua inasumibles para el regadío • Supone afrontar una compleja y costosa infraestructura, no solo sin usuarios ni Administración Autonómica que la reclamen, sino con su manifiesto rechazo • No es realmente deseada por nadie. Ninguna entidad del Júcar tiene interés directo en su ejecución. Se acepta únicamente como alternativa a Cortes, y no como deseable por sí misma. En estas condiciones,

  33. ?

More Related