1 / 62

Seminario: Temas que convocan al espacio judicial en torno a la niñez:

Seminario: Temas que convocan al espacio judicial en torno a la niñez: Los casos del régimen de comunicación con el padre no conviviente y el de los malos tratos. Mg. Graciela Nicolini becknico@arnet.com.ar Corrientes, noviembre 2013. Relaciones de familia.

gali
Download Presentation

Seminario: Temas que convocan al espacio judicial en torno a la niñez:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario: Temas que convocan al espacio judicial en torno a la niñez: Los casos del régimen de comunicación con el padre no conviviente y el de los malos tratos. Mg. Graciela Nicolini becknico@arnet.com.ar Corrientes, noviembre 2013

  2. Relaciones de familia. El derecho – deber de comunicación entre padres e hijos.

  3. Conceptualización de familia La familia ¿“es la célula básica de la sociedad”? Célula: núcleo que es el patriarca El resto protoplasma Mirada biologicista, organicista Trasunta mirada que atribuye funciones por género Visión atomista (olvida que lo determinante es la función del tejido)

  4. La familia es “una institución resultado de una práctica social y también de ideas dominantes que, respecto de ella, reinan en cada momento histórico” (Daich 2008):La familia es producida por el sistema social A su vez, es productora de relaciones materiales y simbólicas:“es a la vez reina y prisionera” Donzelot (1998) Actúan sobre ella distintos vectores: el judicial, el psiquiátrico, el psicológico, el educacional Pero ella interactúa con esos distintos vectores, se acopla Así todos se modifican

  5. Siguiendo a Foucault La familia en la sociedad disciplinar Historia (trayectoria diagonal a través de la sociedad occidental) • Sociedades contemporáneas: • Poder disciplinario • Existencia de formas de poder de soberanía: Ej. La familia. Su funcionamiento y su microfísica se ubica en la órbita del poder de soberaníapero no es un residuo anacrónico de soberanía en una sociedad disciplinar La familia es un elemento esencial del poder disciplinar:es la bisagra, punto de enganchepara el funcionamiento de todos los sistemas disciplinares

  6. Funciones de la familia 1ª) Adhesión (“fijación”) de los individuos a los sistemas disciplinares Instancia de coacción que fija los individuos (familia soberana envía niños a la escuela; familia con obligaciones de asistencia fija trabajadores en el mercado laboral) 2ª) Función de confluencia y circulación de los individuos de un sistema disciplinar a otro Individuo inasimilable vuelve a la familia; esta lo expulsa y así entrará en nuevos sist. disciplinarios Capacidad de la familia de remitir sus miembros a las instituciones disciplinarias (la judicial, entre ellas) Familia punto de confluencia de un sistema disciplinar a otro

  7. Siguiendo a Foucault Historia (trayectoria diagonal a través de la sociedad occidental) Mediados S. XVIII Surgimiento del problema de la población Familia: De Modelo de Gobierno A Instrumento de la población Siguiendo a Donzelot: “Policiamiento” de la familia Hitos: * Conservación de los hijos; * Gobernar a través de la familia; * El complejo tutelar; * La regulación de las imágenes Nuevo lugar del niño: Confluencia del deseo familia y del deseo social

  8. Bourdieu (1994)Familia y Estado Conjunto de propiedades: Familia “como realidad trascendente a sus miembros”, personaje transpersonal dotado de vida Familia como universo separado del exterior Familia como lugar estable: morada a la que se asocia a sus ocupantes. Discurso Conjunto de presuposiciones cognitivas y de prescripciones normativas referidas a la manera correcta de vivir las relaciones domésticas

  9. Bourdieu (1994) Rol central del Estado para la constitución de la identidad familiar La familia como ficción, “pero una «ilusión bien fundada», que recibe del Estado los medios para existir y subsistir.” Invocación a las funciones de sostén de la familia Trasunta “naturalización de lo arbitrario social” Supone que todos los sujetos tendrán la posibilidad de contar con una familia y que ésta cumplirá esas funciones, independientemente de condiciones históricas y contextuales. Pero “para que la realidad que se llama familia sea posible, deben darse unas condiciones sociales que no tienen nada de universal y que, en cualquier caso, no están uniformemente distribuidas”.

  10. Familia: modelo, patrón cultural (el nuestro: conyugal o nuclear) Patrones culturales: Modelos de y Modelos para el comportamiento social Son mutables Son construcciones sintéticas en las cuales la realidad no cabe por entero Existencia de innumerables excepciones No significa impugnación de la regla Ni la emergencia de modelos alternativos Es una aplicación maleable para permitir solución a problemas diversos, espacio de experimentación Una cosa es la regla Otra su aplicación a casos específicos (ej. fidelidad) El modelo y la realidad empírica (Durham 1998)

  11. Grupos que no se corresponden con la definición dominante o no pueden asumir o sostener las funciones socialmente asignadas El derecho Fuente de vínculos familiares calificados como jurídicos Familia: Categoría construida socialmente Ideas / Modelo dominante de familia Vínculos familiares derivados de prácticas El campo jurídico interviene desde la legislación y la doctrina (modelo dominante) sobre conflictos familiares (líneas de fuga del modelo dominante)

  12. Remisión a modelo dominante Reconocimiento de otras formas Tolerancia pero no impugnación Intervención sobre líneas de fuga Ámbito judicial

  13. La institución judicial de Trazegnies (1981) Derecho como “un reparto –posiblemente desigual, arbitrario– que atribuye derechos a unos y a otros” que no debe entenderse como “un orden estático que se aplica como plantilla sino profundamente dinámico, maleable, sujeto a comprensiones, expansiones y distorsiones”, como un lugar “siempre en ebullición” No algo estático No idea de autoridad monolítica No centralidad del saber jurídico

  14. de Trazegnies (1981) cont. La paradigmática autoridad del espacio judicial tiene cotas y no se localiza en un único actor en forma permanente y total Se da “una multiplicidad de relaciones de fuerzas Exige Pensar cómo el saber jurídico se referencia con otros saberes Red de relaciones que no están dadas de una vez y para siempre. Imagen del Derecho como “una guerra reglamentada” donde los procesos judiciales son “pequeños frentes de batalla”

  15. Campo jurídico (Bourdieu 2000) : campo con cierto grado de autonomía conforme la capacidad de imponer la legitimidad de un orden social a través de la norma jurídica que se aplica universalmente “más allá de las diferencias de condiciones y de estilo de vida” Campo estable Con fronteras precisas Hacia adentro: dominio técnico Hacia afuera: descalificación de “profanos” Su lógica interna limita en cada momento el universo de las posibles soluciones propiamente jurídicas

  16. Campo jurídico Cuerpo de los “prácticos” Subcampo: justicia de familia Recibe familias en momentos de transición o crisis o para ejercer un derecho o por un cambio de estado Implica que una situación de la vida cotidiana no puede resolverse dentro de esta Hubo una previa valoración de que es encuadrable dentro de las limitadas categorías que ofrece el campo.

  17. Se reciben: Hechos de la vida cotidiana Se redefinen: Con “estereotipos” y presunciones Se construyen “ficciones organizativas” (“asuntos justiciables”) Proceso Reducción de los problemas a categorías estereotipadas  Necesidad de decisiones que polarizan (culpable/inocente)  Decisiones que no reflejan la complejidad de la vida que pretende ordenar.  Constricciones que conlleva

  18. Proceso • expresadas en un lenguaje impersonal • emanadas de un juez construido como sujeto imparcial • se supone que manifiestan un punto de vista basado en un cuerpo legal racional y universal, que trasciende perspectivas particulares y que es la visión soberana del Estado • se suponen soluciones al problema planteado • son “soluciones” limitadas a categorías pre constituídas por las normas jurídicas • Tienen efectos materiales sobre las personas Decisiones (medidas, resoluciones, sentencias)

  19. Asunto justiciable Construcción Pasible de atravesar un proceso Categorías limitadas y rígidas Problemas legales Intervención de agentes judiciales Lógica del campo que limita las posibles soluciones propiamente jurídicas Problemas de la vida cotidiana de las personas Experiencia / historia de vida Visiones Pasaje Hecho contingente Conducta Individuo Dirimir conflictos Curar

  20. Grinberg 2008 Nociones de “peligro” y de “riesgo”: son culturales y políticas(ligadas a pertenencia de clase, inscripción profesional, vivencias)“peligro”: existencia de un “sujeto peligroso” y una hipótesis de relación entre unos síntomas y unos comportamientos.“riesgo”: es un efecto de relacionar datos abstractos o factores que vuelven más o menos probable el advenimiento de comportamientos indeseables.Aplicado a la infancia: es un juicio a futuro; un pronóstico que postula que si no se toman medidas “algo malo” ocurrirá al niño;en la práctica, se considera niño en riesgo también a aquellos a los que ya les ocurrió algo malo.

  21. Grinberg 2008 Medidas estatales tendientes a “proteger” a los niños Políticas de infancia Técnicas de gobierno Objetivo: “conducir” los comportamientos familiares dentro de una determinada gama de posibilidades y haciendo uso de diversos mecanismos. Participación del Estado en la construcción estatal de la familia y en la elaboración de una cierta moral familiar. Dicotomía bien-mal; orden-desorden Rol central del derecho (rama civil): “fija las reglas y establece una frontera entre las familias legales y las otras”. Tributario de noción de niño “en riesgo”

  22. Grinberg2010 Noción de “lo intolerable” (Bourdelais y Fassin, 2005) Noción histórica – modificable; transgresiones inscriptas en el cuerpo -Dimensión normativa: desplazamiento de lo afectivo a lo normativo “esto es intolerable” “un intolerable -Dimensión prescriptiva: desplazamiento de lo descriptivo a lo prescriptivo “los intolerables” “lo intolerable”

  23. Loketek (1998) Las relaciones de parentesco están signadas por un juego de posesión y diferencia El destino de la relación dependerá de la reacción ante la desilusión. Pacto ilusorio implícito en relación de pareja cruzada por el amor - Poseer algo deseado para dar a alguien que espera - Tener derecho a recibir validando la propia bondad. Necesidad de nuevos pactos explícitos o implícitos Re-contrato Evolutiva relacional momentos de posibles desilusiones y su derivación en conductas violentas

  24. Loketek(cont.) Pacto ilusorio de poseer algo y tener derecho a recibir • Aceptar su diferencia • Entrar en desacuerdo verbal o escalada verbal • Entrar en agresión física • Entrar en amenazas de abandono vital (relación de dominio) • Fuga o ruptura relacional Si el otro no cumple mi expectativa, no es lo que yo deseo, yo puedo: Explica surgimiento de la relación violenta y los “divorcios destructivos” imposibilidad de diálogo, prevalece la acusación y la certeza, la palabra no es creíble

  25. Familia y Poder Amor y el temor, (consenso y coerción) elementos constitutivos del poder, presentes en la familia moderna: Familia como microcosmos con relaciones de poder No lógica binaria con alternativas opuestas Sí Posiciones alternativas Posiciones ambivalentes Las relaciones de poder generan no sólo consensos y acciones solidarias, sino también conflicto y lucha Redes de relaciones de poder La hegemonía está siempre en disputa Las relaciones de poder encuentra resistencias

  26. Frente al poder instituido • Oposiciones abiertas: • Confrontación o violencia confrontativa La frontalidad del poder es apenas una de las facetas. Hay otras manifestaciones subterráneas • Oposiciones encubiertas: • Resistencia • Fuga o escape

  27. Frente al poder instituido Reatrapamiento En las redes de poder que se reconstituyen incesantemente. Refuncionalización de la resistencia para mantener la dominación • Confrontación • o violencia confrontativa • Resistencia • Fuga o escape Confrontación, Resistencia, Escape, Reatrapamiento: Momentos inseparables en las relaciones de poder Se combinan unas con otras A mayor simetría: las modalidades se combinan A mayor asimetría: masificación proveniente de centro de poder masculino

  28. Retomando a Loketek Pacto ilusorio de poseer algo y tener derecho a recibir • Aceptar su diferencia • Entrar en desacuerdo verbal o escalada verbal • Entrar en agresión física • Entrar en amenazas de abandono vital (relación de dominio) • Fuga o ruptura relacional Si el otro no cumple mi expectativa, no es lo que yo deseo, yo puedo: surgimiento de la relación violenta los “divorcios destructivos” Explica

  29. Del “Nosotros” al “Tu padre” / “Tu madre” Transformación o problema? Separación Crisis accidental en el ciclo vital familiar “Divorcio destructivo” - “Divorcio difícil” Involucración de los hijos Coaliciones con uno o ambos padres Niños conocedores de los expediente Presión para que “sean escuchados” Dolor y sufrimiento por proyecto perdido Inseguridades por cambios económicos, habitacionales, de la vida cotidiana Transformación Estancamiento / Aumento de la confrontación

  30. G. Pereyra (2006) El derecho del niño a ser oído (art. 12, CDN) Distinguir lo manifiesto de lo latente Lo demandado de la necesidad sentida Escuchar al niño Exige Integrar y comprender lo oído en el juego de relaciones Interpretación lineal – textual Omisión de información del proceso, de registro e indagación en otros ámbitos de la vida del niño Riesgos Validar decisiones escudadas en la “voluntad” del niño Corrimiento de los adultos en su responsabilidad de evaluación y valoración Exposición del niño a conflicto de lealtades Fortalecimiento de coaliciones. Efectos indeseados

  31. Régimen de Visitas asistido por Perito Trabajador Social Práctica no legislada específicamente Alegatos de negligencia/riesgo no confirmados Objetivos Espacio judicial replica conflicto familiar Defensa del derecho de vinculación paterno – filial Profundizar la indagación diagnóstica Orientación para el fortalecimiento de aspectos positivos de la relación Ausencia de encuadre Exposición a imprevistos Imaginario de rol de “vigilador” o “controlador” Exposición a contingencias Contexto superpuestos (físico y relacional) Obstáculos Con capacidad de permeabilidad Con alta conflictividad, reflejado en causas conexas Logro de cambios Ausencia de transformación Sólo apropiación del recurso para sostener el conflicto Casuística

  32. Propuesta para la “Asistencia de la vinculación” por trabajador social entre hijos y padre no conviviente Necesidad de evaluación diferencial de la situación Abordaje previo con los involucrados en el conflicto Fijación de: Encuadre – Objetivos – Plazos Evitar efectos iatrogénicos

  33. Seminario: Temas que convocan al espacio judicial en torno a la niñez: Los casos del régimen de comunicación con el padre no conviviente y el de los malos tratos. Mg. Graciela Nicolini Corrientes, noviembre 2013 El maltrato infantil como categoría social. Paradigmas y prácticas.

  34. Lewkowicz Roma Familia pilar de la sociedad Familia basada en el amor Elección del cónyuge por amor Modernidad Movimiento de liberación Conservación del cónyuge por femenina y Psicoanálisis amor Hoy Vínculos electivos, sostenidos por las prácticas no por andamiaje estructural Roudinesco El matrimonio: rito festivo, contrato más o menos duradero entre dos personas; ya no acto fundante y definitivo de una célula familiar “la familia, fundada en el género y el sexo o en las leyes de parentesco (…) son sustituidas por la definición horizontal y múltiple (…) [que se asemeja más] a una tribu insólita, una red asexuada, fraternal, sin jerarquía ni autoridad y en la cual cada uno se siente autónomo o funcionarizado”

  35. No hay instituc. de amparo No hay infancia Hay “prácticas de cuidado” Hay chicos frágiles con adultos frágiles Modernidad tardía – Lógica de la liquidez, fluidezTiempos de mercado Parentesco sólido No familia Padre-hijo no permanecen juntos por andamiaje estructural Parentesco líquido Padre-hijo permanecen juntos porque se realizaron las operaciones pertinentes (elección)

  36. En la Modernidad tardía… En relación a la institución Distancia abismal entre el sujeto esperado y lo que llega a las instituciones En relación al sujeto Las instituciones no tienen potencia suficiente para generar subjetividad Desafío de los agentes de las instituciones Suponemos una institución o leemos una situación. Los agentes deben inventar operaciones para habitar las situaciones institucionales. Lewkowicz 2004

  37. Problemáticas abordadas desde el fuero de familia Problemáticas Sociales Complejas (Carballeda) "surgen en una tensión entre necesidades y derechos, la diversidad de expectativas sociales y un conjunto de diferentes dificultades para alcanzarlas en un escenario de incertidumbre, desigualdad y posibilidades concretas de desafiliación” En instituciones: -Aparecen circunstancias difíciles de comprender -Que se hacen inmediatamente transversales y sobrepasan la especificidad de cada institución -Ponen en discusión los aspectos fundacionales de las instituciones • Para la intervención, • exige: • -Pensarla en escenarios complejos azarosos • -Sin parámetros preestablecidos, sin remisión a poblaciones homogéneas • -Proyecto de intervención singularizado

  38. Familias involucradas en problemáticas sociales complejas frente al espacio judicial Pakman (1997) Familias pertenecientes a contextos de pobreza y disonancia étnica: Sectores que se sienten ajenos a otros sectores hegemónicos. El Ethos de las instituciones sociales y políticas (occidental-referenciado al primer mundo) en sus prácticas en sus usos, lenguaje, excluye a quienes tienen dificultades para acoplarse a esta cultura pero que por necesidades deben recurrir a esas instituciones que los atraviesan. Poblaciones que pueden tomar la forma de Familias “institucionales”: “pobres afectados por crisis múltiples” (Minuchin, Colapinto y Minuchin 2000). Familias multiproblemáticas(Pakman 2006) Una dificultad en un área la desborda en todas Aparecen con vínculos frágiles, caóticas, Inestabilidad que es un estilo de vida en medio de la pobreza, pero también es el resultado de las intervenciones sociales. Con fronteras fácilmente permeables por las instituciones.

  39. Categoría "Tutela estatal” NO SI Red de interdependencias entre distintos actores que dará sustento a la creación de una facultad por la cual, en nombre del Estado, se inviste de autoridad a determinados individuos para desarrollar prácticas en relación a niños y jóvenes considerados “abandonados” o “delincuentes” Hito en el tratamiento de la minoridad: - como respuesta del Estado ante la necesidad de proteger niños pobres y abandonados - como forma de control sobre las capas más pobres

  40. Categorías de sujetos respecto de los cuales el derecho ha ideado mecanismos de tutela por considerarlos paradigmáticamente necesitados de cuidado Locos Paralelo al surgimiento del Estado moderno se diferencia la locura de otros comportamientos antisociales Con ayuda de la medicina, específicamente de la psiquiatría, se codificó la locura como enfermedad y como portadora de riesgos (Foucault 2000: 115/116) Hasta hoy: loco como objeto de protección Mujeres vulnerables El tratamiento de las desigualdades de género cristaliza estereotipos que fijan a la mujer al exclusivo papel de víctima y, como tal, pasible de síntoma de indefensión aprendida. En denuncia judicial habilita que sean pasibles de tutela. Resabios de legislación civil (similar status jurídico de mujer y menores de edad) Rol protector del juez –Estado–, emulando a “los hombres de la familia”. Niños Idea de tutela originada en intervención médico higienista sobre la infancia (peligrosa o en peligro) El Estado “absorbe” la soberanía de la familia sobre sus hijos mediante la limitación al ejercicio de la patria potestad (Paradigma del patronato).

  41. Historización de la categoría infancia Estudios de Infancia eclipsados por estudios de la familia Infancia trasciende ámbito privado (escuela, por ejemplo) Infancia campo interdisciplinar (educación, historia, sociología, pediatría, psicoanálisis) Autores: PhilippeAirés: introduce la infancia en el campo del historiador Donzelot: liga familia y niño; niño como lugar de confluencia entre el deseo familiar y el deseo social.

  42. Grinberg 2008 Medidas estatales tendientes a “proteger” a los niños Políticas de infancia Técnicas de gobierno Objetivo: “conducir” los comportamientos familiares dentro de una determinada gama de posibilidades y haciendo uso de diversos mecanismos. Participación del Estado en la construcción estatal de la familia y en la elaboración de una cierta moral familiar. Dicotomía bien-mal; orden-desorden Rol central del derecho (rama civil): “fija las reglas y establece una frontera entre las familias legales y las otras”. Tributario de noción de niño “en riesgo”

  43. Infancia Categoría social No homogénea Varía según momento histórico y según cultura Variaciones según clase social y según género Tres dimensiones (Colángelo 2005) Los diferentes modos de organizar los vínculos familiares no pueden ser leídos como “inadaptación”, “desorganización” o “anomia” variabilidad cultural desigualdad social género

  44. Grinberg2010 Maltrato infantil Categoría utilizada para describir, ordenar, intervenir y administrar comportamientos familiares: representan transgresiones al orden familiar Remite a “un intolerable” (Bourdelais y Fassin, 2005) Noción histórica – modificable; transgresiones inscriptas en el cuerpo -Dimensión normativa: desplazamiento de lo afectivo a lo normativo “esto es intolerable” “un intolerable -Dimensión prescriptiva: desplazamiento de lo descriptivo a lo prescriptivo “los intolerables” “lo intolerable”

  45. Grinberg 2010 Maltrato infantil como “intolerable” Producto de Judicialización Medicalización Construcción como problema social. Concepto maleable y expansivo (Ian Hacking) Serré: incorporación de “carencias afectivas”: “maltrato psicológico” Categoría difusa y cambiante – Una construcción social Pero cuyos enunciados aparecen como verdades absolutas Y cuya aplicación tiene efectos concretos sobre las personas. Análisis dialéctico de la tensión: "lo tolerable"/"lo intolerable" "lo intolerable"/"la tolerancia de lo intolerable"

  46. Maltrato infantil como categoría conceptual • Como saber específico da lugar a esquemas perceptivos de los profesionales: • Moviliza internamente • Construye sentido común de los profesionales • Frente a duda o confusión pueden funcionar como pruebas • Habilita indagar la privacidad • Exige intervenir y, así, habilita prácticas anticipatorias Efectos interventivos de la categoría A pesar de ser difusa, extremadamente abarcativa, y filtrar moralidades Responsabilización casi unívoca de padres (madres) Desdibujando responsabilidades estatales.

  47. Fonseca y Cardarello, 2005 Niñez y Derechos “frente discursivo” (fruto de negociación entre diversos grupos de interés trabajando en torno de un mismo tema) Arma de doble filo Moviliza apoyo político sobre bases amplias y eficaces Tiende a reificar el grupo objeto generando imágenes alejadas de la realidad Tiene efectos inesperados

  48. Fonseca y Cardarello, 2005 (cont.) Efectos “inesperados” Error : pensar que basta cambiar los administradores y funcionarios, o cambiar la terminología Responsabilización a la justicia por persistencia de problemas Advertencia Infancia “en abstracto” más afín con países de Europa y América del Norte

More Related