1 / 52

CONFLICTO DE CLASES

CONFLICTO DE CLASES. Unidad 9. En la historia de la teoría social se observa una constante de fondo: el problema del orden y de la integración social. Siempre se confrontaron dos concepciones distintas de la sociología basadas en una imagen dicotómica de la sociedad:

ganya
Download Presentation

CONFLICTO DE CLASES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONFLICTO DE CLASES Unidad 9

  2. En la historia de la teoría social se observa una constante de fondo: el problema del orden y de la integración social. Siempre se confrontaron dos concepciones distintas de la sociología basadas en una imagen dicotómica de la sociedad: • Una inspirada en el pensamiento de Rousseau: nos presenta una imágen armónica de la sociedad donde la integración social es el resultado del consenso de sus elementos. • La segunda concepción toma la imagen de discordia social, es el modelo presentado por Hobbes, donde la integración solo es posible por vía de la coacción.

  3. Lewis Coser, sociólogo (1913-2003): • Conflicto social es “la lucha por los valores y por status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales”. Un conflicto será social cuando: • trascienda lo individual y • proceda de la propia estructura de la sociedad.

  4. Relación con cambio social: En 1961 publica la obra “Las funciones del Conflicto Social”. Destaca la “función integradora” del conflicto social cuando afirma que “ciertas formas de conflicto son necesarias para el mantenimiento de la identidad,

  5. Relación con cambio social: de la cohesión y de la delimitación de un grupo social, a tal punto que en ocasiones un determinado grupo social no existiría si no viviera en conflicto o en preparación para un conflicto inminente.” El intento de integración a partir de una situación de desigualdad provoca conflicto, siendo dicho conflicto el factor de cambio social. Ej. Abolición de la esclavitud, creación de sindicatos.

  6. Relación con estratificación (Zorrilla): • La escasez de los bienes es un problema recurrente en la humanidad que conduce a la desigualdad social. • Toda sociedad se concibe como estructurada en estratos superpuestos que denotan inferioridad o superioridad. • Estas posibilidades diferenciales se vinculan a la posesión o no, y a la cuantía de una parte de la cantidad de bienes escasos. El aire no genera desigualdades.

  7. Relación con estratificación (Giddens): • La clase es un sistema de estratificación social basada en logros y capacidades. • En las sociedades capitalistas los factores que influyen en los niveles de estructuración de clases se atribuyen a: • la complejidad tecnológica y económica • la influencia de valores culturales divergentes • las diferencias crónicas en la infraestructura socio-económica de cada país, lo que no significa estar de acuerdo con su supremacía.

  8. En cualquier sistema de estratificación vemos (Zorrilla): los estratos más altos se aprecian y cuidan entre sí y la competencia será mayor que en los estratos bajos. los estratos altos se comunicarán más entre ellos que con los bajos. los grupos de referencia socialmente decisivos (por su poder, prestigio y educación) se hallan en los estratos altos y las comunicaciones abundan. Los estratos bajos se comunican con los altos y no con sus propios miembros.

  9. Otras relaciones del conflicto de clase • Con cambio en las relaciones sociales: son mas impersonales y menos cooperativas. • Con globalización: se han difuminado las fronteras geográficas y las nuevas tecnologías y sus productos han penetrado en distintos países. • Con pobreza: las mejoras en calidad de vida y el confort no están al alcance de todos.

  10. Fuentes de desigualdad (Zorrilla): • El sistema de poder: es una necesidad para la existencia de todo grupo que origina desigualdades. Al ser el poder escaso tiene valor y las desigualdades que origina son producto de la constelación de valores de la sociedad. El poder es un instrumento que funcionaliza los valores, imprime su sello en la conducta de los actores sociales, las instituciones y la cultura.

  11. Fuentes de desigualdad (Zorrilla): • La división del trabajo: consiste en un sistema de tareas (status-roles) complementarias y cooperati-vas, especificadas y regidas por un sistema de poder. Supone la valoración de todas las tareas. • El cambio tecnológico: altera la complejidad de las tareas y su reparto. Al proponer nuevas escalas de premios y castigos provoca un reordenación de la desigualdad que es dolorosa y abre posibilidades de progreso en la jerarquía de status-roles.

  12. Fuentes de desigualdad (Zorrilla): • Otro factor es el reparto de los bienes: nunca va a ser igualitario, aun en las sociedades primitivas porque los miembros tienen diferentes capacidades y necesidades. • También el azar: genera desigualdad cuando ubica adscriptivamente a las personas en una trama de status-roles que no eligió. Ej.: niños que deben trabajar y no asisten a la escuela.

  13. Karl Marx (1818-1883) Considerado pensador sociológico relevante después de 1960 (EE.UU guerra Vietnam). Su teoría es netamente ideológica y humanista. Predicaba la creación de una sociedad socialista más humana que la capitalista, destruyendo el sistema económico mediante la revolución sin derramamiento de sangre. El capitalismo constituía un entorno opresivo que impedía que las personas desarrollaran su potencial humano (alienación).

  14. Conceptos básicos: • Actividad: hace referencia al movimiento implicado en los esfuerzos deliberados. • Trabajo: es el proceso de producción material. • Creatividad: capacidad de las personas para hacer productos únicos. El trabajo se reduce a un medio para alcanzar un fin, que es ganar dinero.

  15. Conceptos básicos: “Bajo el capitalismo el trabajo solía estar separado de la actividad y creatividad, no era expresión de las capacidades humanas”. Marx y Engels en el manifiesto comunista expresan que “la historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases”. Denota la existencia de conflicto y su relación con el cambio social.

  16. Conceptos básicos: Alienación: eran las distorsiones que provocaba la dominación del capitalista en la naturaleza humana del trabajador. Causas: • No eran dueños de los medios • No eran dueños de los productos • Suelen estar obligados a competir con sus compañeros de trabajo y • No desarrollan su potencial físico y mental.

  17. Karl Marx: clase y conflicto Concibe la propiedad de los medios de producción como el origen de las clases sociales y de los conflictos de clase. Distinguía dos clases sociales, en función de la posición que ocupaban en el orden económico: • los propietarios de los medios de producción: de fábricas y medios, los llama vampiros y • la de los trabajadores (proletarios) que deben trabajar para ellos. Tenían la prole.

  18. Karl Marx: clase y conflicto La sociedad capitalista reproducía la estructura de clases de generación en generación: • El salario que percibe el trabajador es inferior a lo que produce, esta plusvalía origina la ganancia que el capitalista utiliza en beneficio propio (interés). • las leyes hereditarias permiten la reproducción de las dinastías financieras y empresariales y • el sistema educativo permite que los más afortunados estudien en universidades de prestigio.

  19. Karl Marx: clase y conflicto • Niega el postulado central de la tesis de Davis y Moore , según la cual es necesario algún grado de desigualdad a fin de incentivar a aquellos que se quieren esforzar más y así garantizar el funcionamiento de la sociedad. • Marx pensaba que los beneficios y recompensas no debían ir vinculados a las capacidades y los méritos de las personas. Por el contrario defendía un sistema de reparto basado en sus necesidades.

  20. Dahrendorf (1959) • Parte del análisis de la obra de Karl Marx y le hace críticas: • Marx reduce todos los conflictos sociales a conflictos de clase. • El conflicto de clase no necesariamente desemboca en revolución social ya que implica un análisis estático de la lucha de clases. Olvida las formas de evolución social con transformaciones constantes del propio sistema que le permiten perpetuarse y evitar la revolución.

  21. Dahrendorf(1959) • Ante un conflicto la clase dominante adopta las nuevas ideas y se autotransforma de manera adecuada para desactivar los posibles factores de una revolución. • La evolución del capitalismo ha demostrado que propiedad de medios de producción y clase social pueden ir disociados, el conflicto de clases no está determinado por la propiedad sino por el control de los medios de producción en manos de tecnócratas y burócratas sin propiedad alguna.

  22. Dahrendorf(1959) Se ha fragmentado la clase capitalista, la propiedad está repartida entre muchos accionistas: 1. Ha surgido una clase gerencial formada por ejecutivos que supervisan el funcionamiento de las compañías y con frecuencia son accionistas. 2. Han surgido trabajadores de cuello blanco con mejoras en su calidad de vida y salarios. 3. Hay mejoras en las relaciones laborales. 4. Hay mayor protección legal.

  23. Dahrendorf(1959) • Se debe buscar el orígen del conflicto en la realidad vinculada al sistema de poder y no en la realidad económica de la propiedad. • El poder se ejerce para establecer el control sobre bienes y servicios y puede ser sutil llegando a la manipulación ideológica. • Poder social y poder económico tienen grandes nexos de unión y se auto-implican. Subsidios.

  24. Dahrendorf(1959) • El poder se basa en la desigual distribución de la autoridad entre personas y grupos de la sociedad. • Decía que “el orígen estructural de los conflictos debe buscarse en la asignación de roles sociales dotados de expectativas de dominación ó sujeción”. • El conflicto social surge por las distintas posiciones de autoridad y poder.

  25. Giddens (1982) – La respuesta a los Argumentos anteriores • 1. En la actualidad no se ha dado un proceso de redistribución del capital; si hubo un proceso de cambio marginal, puesto que el capital continúa su línea de concentración y centralización. • 2. Los cambios se reducen a cambios en la mediación del control: las ocupaciones de cuello blanco apenas ofrecen mejoras frente a los trabajadores manuales, la movilidad intrageneracional es muy reducida y ambas clases se diferencian.

  26. Giddens (1982) – La respuesta a los Argumentos anteriores • 3. La lucha o el conflicto, no ha terminado dado que los sindicatos se esfuerzan por mantener los logros. La clase media es individualista, no hay sindicación. • 4. Si bien se han incrementado los derechos ciudadanos, los sistemas jurídicos siguen favoreciendo a los ricos dado que en los tribunales los asalariados tienen menos recursos para defender sus derechos (costos de litigar).

  27. Giddens – La estructura de clases en las sociedades avanzadas 5. El conflicto es algo endémico en la sociedad: • se incorpora a la clase obrera al sistema de la socialdemocracia • las mujeres ocupan puestos inferiores en el sector de cuello blanco • la insatisfacción laboral masculina aumentará la conflictividad por la reducción de movilidad y habrá mayor militancia sindical • mayores conflictos entre la infraclase y la clase obrera tradicional.

  28. Max Weber: Clase, status y poder Weber coincidía con Marx en que la estratificación social genera conflicto social. Estratificación social 1. Posición de clase dimensión económica es el resultado de 2. Status dimensión social tres dimensiones 3. Partido dimensión política

  29. Max Weber: 1. Posición de clase: es cualquier grupo humano en la misma situación económica o de mercado. Poder de disposición. 2. Status: las diferencias que existen entre dos grupos en relación con la reputación o el prestigio, se asocia a estilos de vida. Existen en el orden social.

  30. Max Weber: 3. Partido: son estructuras que luchan por el poder, pueden ser establecidos en el orden político. Según el esquema de Weber sigue habiendo conflicto de intereses entre personas que ocupan distintas posiciones sociales.

  31. Diferencias entre Marx y Weber (*) Elaboración propia con datos de Macionis y Plummer.

  32. SUBCLASE Abarca a todas aquellas personas que están al margen (o debajo) de la estructura de clases. • “Son las personas marginadas o excluidas económica, política y socialmente” (Maccionis).

  33. SUBCLASE Giddens se refiere a “infraclase” para describir al sector demográfico que ocupa el estrato inferior de la estructura de clases.

  34. Características de la subclase • Son personas que viven entre el desempleo, el empleo precario ó van de un empleo a otro. • Son indigentes o carecen de lugar para vivir. • Otros viven de subsidios o ayudas sociales. • Se asocia a minorías étnicas desfavorecidas: minusválidos, jubilados, inmigrantes.

  35. Características de la subclase • Están atrapados en lo que algunos llaman el “círculo vicioso de la pobreza” (Morris, 1994). Niños que deben trabajar en vez de ir a la escuela. • Están excluidos del estilo de vida que lleva el grueso de la población.

  36. Cambios en la composición de clases • Una importancia creciente de la subclase. • Disminución de la clase media y aumento de la clase baja (indicador de ingresos). • Polarización cada vez mayor de la clase alta. • Desaparición de indicadores de prestigio por parte de determinados sectores (jueces, políticos). • Relevancia de la posición Weberiana que diferencia entre recursos económicos (clase) y status (prestigio) y poder .

  37. Puntos de vista acerca del problema de la pobreza 1. La culpa es de los pobres: parten de la convicción de que existe una deficiencia ó patología del individuo. Son los que carecen de habilidades, insuficiencias morales o físicas, ausencia de motivación o inferioridad de capacidades. • Lewis (1961) habla de “cultura de la pobreza”: deviene de una atmósfera social y más amplia en la que se socializan los niños pobres.

  38. Puntos de vista acerca del problema de la pobreza Murray: viudas, huérfanos o discapacitados “sin falta de su parte” pertenecen a una categoría diferente. Forman parte de una “cultura de dependencia”. 2. La culpa es de la sociedad: las fuerzas estructurales que actúan dentro de la sociedad (clase, género, etnia, ocupación , educación) determinan la distribución de los recursos.

  39. La falta de ambición es consecuencia y no causa de la cultura de dependencia (Ryan 1976). Es necesario implementar políticas encaminadas a lograr una distribución más igualitaria de renta y recursos. 3. Posición intermedia (Zorilla): la motivación de la persona se logra por estímulos individuales y sociales; éstos últimos producidos por las estructuras sociales, incluida la cultura, a la que se agregan factores históricos. Siempre, las decisiones son personales pero se llevan a cabo en un marco social.

  40. La nueva división internacional del trabajo • Antiguamente la división tenía una relación directa con las diferencias de género. • Revolución Industrial (división extrema de tareas, y el objetivo de ampliar la fuerza muscular). • Actualidad en función a las capacitación y a la calificación personal.

  41. La evolución de las sociedades y la división del trabajo.Durkheim en 1887 • En sociología “solidaridad” se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. • Antes, las sociedades permanecían unidas por la“solidaridad mecánica”, esto es por lazos sociales basados en una visión del mundo, una moral común que mantiene unidos a los miembros de las sociedades preindustriales.

  42. La evolución de las sociedades y la división del trabajo.Durkheimen 1887 clLa división del trabajo se vinculaba directamente con las transformaciones sociales. • En las sociedades evolucionadas surge la “solidaridad orgánica” esto es lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que une a los miembros en una sociedad industrial. • La fuerte especialización origina interdependencia que es la base de la cohesión y solidaridad grupal.

  43. Diferencias entre Durkheim y Weber • Para Durkheim una dimensión fundamental del cambio social, es la división del trabajo, o la especialización en la producción o actividad económica. • Weber decía que las sociedad modernas aumentan el grado de especialización a fin de aumentar la eficiencia, tenía una perspectiva nacional (modelo de la burocracia).

  44. La división del trabajo según la renta de los países • Países de Renta Alta se especializan en producciones basadas en el desarrollo científico y tecnología mas compleja. Controlan el mercado tecnológico y financiero. • Países de Renta Media experimentan alguna forma de industrialización, pero la mitad de la población es rural. • Países de Renta Baja son sociedades agrarias predominantemente, solo el 25 % es urbana, carecen de tecnología industrial. c

  45. Los cambios de las pautas de empleo desde una perspectiva de la globalización. • Genera una apertura a nuevas oportunidades a sectores cualificados. • Permite la revalorización de los activos de las compañías multinacionales. • Además genera y destruye empleos.

  46. En nuestro país • Una expansión del sector servicios. • Una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, por la inflación y por el escaso poder de negociación de los sindicatos. • Un achatamiento en las empresas de la estructura de puestos por despidos de los mandos medios. Reestructuración para disminuir costos o erog.

  47. En nuestro país • Una expulsión de personas calificadas que han emigrado a otros países por la falta de oportunidades. • Una pérdida significativa de empleos por haber cerrado las fuentes de trabajo. • Un empobrecimiento de las clases medias con serias dificultades para capacitarse.

  48. La tasa mundial de desempleo • Tasa mundial de desempleo es cada vez mayor, especialmente en los países de latinoamerica. • Gran fragilidad en los mercados laborales. • Aumento del trabajo informal y temporario. • Inestabilidad social y política en gran cantidad de países del mundo. • Los sectores mas perjudicados los jóvenes, mujeres y los no capacitados y/o obsolescencia del conocimiento.

  49. Perspectivas económicas y tendencias regionales • La OIT advierte que “existe un aumento sin precedentes a nivel mundial del desempleo y del número de trabajadores en riesgos de caer en la pobreza”. • Las tasas de desempleo para el 2009: 6,5 y 7,4 % • La crisis impacta más en los jóvenes, la tasa de desempleo del 12,2% pasó a 15,1% en 2009.

  50. Perspectivas económicas y tendencias regionales El informe de la OIT 2009 advierte que: 1. la fuerza laboral a nivel mundial se está expandiendo a una tasa promedio del 1,6 % (45 millones de personas ingresan por año al mercado de trabajo). 2. el crecimiento mundial del empleo disminuyó a 1,4 % en 2008 y se espera que descienda más aún en 2009, hasta ubicarse entre 0 y 1 %.

More Related