1 / 15

Las mujeres temporeras en la agricultura : Argentina, Brasil y Chile

Las mujeres temporeras en la agricultura : Argentina, Brasil y Chile. Conclusiones Ximena Valdés. Distinciones: productos/territorios/géneros. Valle San Francisco Región O’Higgins. Valle San Francisco. División sexual del trabajo por sexo (máquina-mano) Des-sexuación labores y faenas

garnet
Download Presentation

Las mujeres temporeras en la agricultura : Argentina, Brasil y Chile

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las mujeres temporeras en la agricultura: Argentina, Brasil y Chile Conclusiones Ximena Valdés

  2. Distinciones:productos/territorios/géneros Valle San Francisco Región O’Higgins Valle San Francisco División sexual del trabajo por sexo (máquina-mano) Des-sexuación labores y faenas • uva potrero/monte • limón • mango packing • tabaco tarea/familia Jujuy Tucumán

  3. Reconversión productiva / Cambios uso suelo / Cambios Tecnológicos / Expansión áreas riego Mercados externos Agricultura: nuevos territorios capital

  4. “Salariado” ♂ ♀ “Precariado” Robert Castel: La metamorfosis de la cuestión social; El aumento de las incertidumbres De la sociedad “salarial” fundada en protecciones sociales a la sociedad post-salarial (flexibilidad laboral)

  5. Cambios, tensiones y resistencias(las paradojas de la modernización) Salario : independencia y autonomía Autonomía relativa por temporalidad empleo Trabajo temporal: aumento violencia de género Matriz cultural matriarcal con las conducta patriarcales Cambios a nivel de la producción / continuidades en la reproducción (persistencia de la división sexual del trabajo doméstico) Desplazamiento de la división sexual del trabajo doméstico a la empresa y al mercado de trabajo Maternidad y cuidados centrados en las mujeres ¿Revalorización del parentesco? ¿Producción de nuevos modelos y arreglos familiares?

  6. actores: Estado Sindicatos - Organizaciones temporeras Empresarios Institucionalidad privada extranjera (certificaciones) temas y problemas para una agenda

  7. 1. Información, documentación y estudios • Importancia iniciativa FAO de estudios comparados • A nivel estadístico: • No hay de homogeneidad criterios y periodicidad Censos y Encuestas de Empleo • A nivel cualitativo: • ¿dan cuenta los estudios por producto de las trayectorias laborales anuales? • ausencia de salud laboral (efectos agrotóxicos, enfermedades profesionales) • migraciones nacionales e internacionales • composición étnica • contextos familiares (composición hogares e ingresos)

  8. continuación • Nociones y conceptos • Obsolescencia nociones Rural y Urbano que se topa con los criterios de las definiciones censales • Desdibujamiento de fronteras; no sólo distancias: urbanización del medio rural, presencia de medios de comunicación (radio/TV), cambios culturales (Mauss “imitación prestigiosa”) • Hallazgos y escalas de los estudios • diversidad en la categoría laboral “temporeras”; delimitar los campos que producen tal diversidad (¿por tamaño de empresas?, ¿por rotaciones laborales entre cultivos?, ¿por situaciones familiares dada la diversificación de patrones familiares?, ¿por residencia? ¿cohortes de edad?

  9. Piso salario mínimo con pago a destajo como régimen de remuneración favorece la extensión de la jornada de trabajo y el pago mínimo de cotizaciones previsionales Informalidad laboral aumenta vulnerabilidad social Erradicación de la fragmentación y parcialización del contrato de trabajo en una misma empresa y temporada para favorecer continuidad laboral y beneficios Suprimir el uso de distintas razones sociales que inhiban la posibilidad de fragmentar el contrato Discutir el problema de la subcontratación generadora de mayor informalidad y precarización Discutir la pertinencia de un tarifado por tarea según especie Violación legislación Informalidad contractual Subcontratación factores que están a la base de la precarización del empleo 2. Contrato de trabajo

  10. Costumbre extendida de dictar normas que no se cumplen Debilidad agentes estatales de fiscalización Debilitamiento/fortalecimiento del actor sindical Nuevos actores en el mundo sindical: las mujeres Distintos dispositivos para aminorar las consecuencias del desempleo estacional Subcontratación permitida y prohibida Mejorar relaciones capital-trabajo promoviendo –o no interfiriendo- la negociación colectiva (modelo brasileño) Incorporar seguro desempleo velando por su cumplimiento (modelo chileno) Modernizar y mejorar institucionalidad pública de fiscalización de empleadores A nivel sindical, incorporar demandas propuestas por las trabajadoras Propiciar la puesta en marcha de normas de instituciones privadas como TESCO para contribuir a la formalización del empleo Incorporar en la legislación el cuidado infantil y/o velar por el cumplimiento de las normas existentes, al menos en las grandes y medianas empresas 3. Institucionalidad laboral

  11. La política social mitiga la pobreza asalariada (empleo temporal, informalidad laboral, desprotección social) El Estado incorpora a sectores de asalariadas temporales a la política social para aminorar efectos desempleo temporal Falta de programas de cuidado infantil públicos Dicotomía política social/legislación y funcionamiento mercado de trabajo: transferencias del estado como subsidio a la empresa Direccionar las políticas de lucha contra la pobreza a las franjas más vulnerables (subsidios a población no pobre Chile) Incorporar a la política social sistemas de cuidado infantil públicos que generen empleo para mujeres y que cubran los horarios de trabajo de las temporeras (modelo municipal brasileño), donde, contra pago, las grandes empresas puedan hacer uso del servicio para sus trabajadoras Incorporar y/o extender subsidios a madres solas Asegurar mejor legislación del trabajo –y cumplimiento de la existente- con el objeto de aminorar la dependencia de las temporeras del estado 4. Políticas sociales y programas de lucha contra la pobreza

  12. Promover la diversificación del uso del suelo para mantener empleo en el año Promover la agregación de valor e industrialización a la producción de frutas –jugos, conservas, congelados- para dinamizar el mercado de trabajo Fortalecer la incorporación en la dieta alimenticia de la población el consumo de fruta a través de campañas de mejoramiento nutricional para ampliar mercado interno (propuesta Brasil), -colchón crisis mercado internacional en países con mercado interno de consumo- Favorecer sistemas de cuidado infantil a nivel local y generar empleo para mujeres 5. Planificación del territorio diversificación productiva e industrialización, pautas de consumo

  13. Analizar formas de tributación de empresas, casas matrices y filiales con el objeto de direccionar la tributación a los territorios que generan empleo asalariado para dar sustentabilidad a programas de lucha contra la pobreza, cuidado infantil, a nivel local, provincial, regional Propiciar iniciativas de responsabilidad social empresarial y de buenas prácticas laborales en áreas como: becas de estudio a hijos de temporeras y madres solas; establecer ranking de cumplimiento de normas laborales, ranking de cumplimiento con normas de cuidado infantil…. Promoción y difusión de la adopción de convenios privados extranjeros con orientación a la protección al trabajo (TESCO, UE) Condicionar el crédito a las empresas por parte de las instituciones públicas al cumplimiento de normas laborales 6. Políticas tributarias, de responsabilidad social empresarial y buenas prácticas laborales

More Related