1 / 30

Proyecto Ley ENPYCCAA

Proyecto Ley ENPYCCAA. Creación ENPYCCAA. Ente Nacional de Promoción y Control Comercial Agropecuario y Agroalimentario. Proyecto presentado el 9 de agosto de 2007. ENPYCCA – Objetivos. Ampliar el concepto de control: del sistema agropecuario al sistema agroalimentario

gaston
Download Presentation

Proyecto Ley ENPYCCAA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto Ley ENPYCCAA

  2. Creación ENPYCCAA • Ente Nacional de Promoción y Control Comercial Agropecuario y Agroalimentario. • Proyecto presentado el 9 de agosto de 2007

  3. ENPYCCA – Objetivos • Ampliar el concepto de control: del sistema agropecuario al sistema agroalimentario • Se ampliarían competencias para evitar superposiciones y dobles controles • Será la responsable de aplicar leyes: • 22.802 – Ley de Lealtad Comercial • 25.156 – Ley de Defensa de la Competencia • 21.740 – Junta Nacional de Carnes • 6698/1963 – Decreto/Ley Junta Nacional de Granos • Acuerdo sobre Agricultura – Ronda Uruguay GATT

  4. Características • Organismo descentralizado • Autarquía económico - financiera • Autarquía técnico - administrativa • Dotado de personería jurídica

  5. ENPYCCAA - Competencias • Ejecutar políticas para garantizar abastecimiento interno de alimentos a precios razonables en un marco de transparencia • Establecer políticas para alcanzar equidad entre actores • Organizar y actualizar base de datos y sistemas de información

  6. Acciones • Sanción de prácticas desleales • Seguimiento y control de exportaciones • Compra - Venta y almacenamiento y distribución por sí o por terceros (estabilizar precios y garantizar abastecimiento) • Implementación de promociones, estímulos, apoyos económicos, beneficios fiscales.

  7. Políticas • Objetivo: promover equidad • Apuntan especialmente medidas para aumentar disponibilidad de trigo, maíz, carne y leche. • Distribución equitativa ganancias: • Acuerdo de precios de alimentos básicos • Derivación precios de góndola a productor • Pagos directos diferenciados a favor de productores agropecuarios

  8. ENPYCCA - Seguimiento y Apoyo Cadenas Agroalimenticias • Se evaluará comportamiento integrado de cadena agroalimentaria: • Producción agropecuaria • Industrias de Transformación de alimentos • Cadenas de Distribución de alimentos • Para cumplir objetivos podrá intervenir mediante: • Compensaciones • Aranceles • Tasas

  9. ENPYCCA –Disposiciones Transitorias • Continuará con la gestión de la ONCCA

  10. Antecedentes sobre Regulación del Comercio Granario

  11. 1932 Primeros avances en materia de control de comercio de granos: • Reglamentación de las operaciones a término • acceso al mercado • control permanente de los dos mercados existentes • publicidad diaria de los precios • plazos de liquidación de las operaciones • Reglamentación de los negocios a fijar precio • fijación por los precios de las pizarras oficiales • fechas de vencimiento para las fijaciones

  12. 1933 “Junta Reguladora de Granos” (Decreto 31.864) Objetivo: comprar trigo, maíz y lino a los productores para asegurar precios fijados por el gobierno La mercadería era destinada solamente a las exportaciones. El Parlamento sanciona la Ley 11.742 de construcción de la red de elevadores.

  13. 1935 “Comisión Nacional de Granos y Elevadores” (Ley Nº 12.253;: primera ley de granos) • Entidad autárquica con participación privada • Funciones de control y fiscalización del comercio de granos • Administración de los elevadores terminales y de campaña pertenecientes al Estado. • Cámaras Arbitrales, Bolsas de Cereales y Mercados a Términos funcionaban bajo su control directo • El texto de esta ley es recogido, en líneas generales, en 1963 por el Decreto Ley 6698/63 (actual Ley de Granos).

  14. 1946 “Junta Reguladora de Productos Agrícolas”“ Instituto Argentino de Promoción del Intercambio” (IAPI). Estado pasa a actuar como comprador exclusivo en el comercio de granos (monopolio estatal en la comercialización) Se elimina libre formación de precios. Se prohíbe la operatoria de los mercados a término Se prohíbe fijación de precios por las Cámaras Arbitrales. Se expropian los elevadores terminales de granos. Se restringe el crédito bancario al sector.

  15. 1956 • Se vuelve al régimen de la Ley 12.253. • Se crea la “Junta Nacional de Granos” • Funciones: control, fomento y defensa de la producción • Administración y explotación de la red de elevadores de propiedad del Estado. • Se libera parcialmente el comercio interno de granos. • Se mantiene el régimen de precios mínimos (granos exportables) • Se libera la exportación de granos y subproductos. • Reapertura de los Mercados a Término y Cámaras Arbitrales.

  16. 1963 Decreto-Ley 6698/63 (actual Ley de Granos): Nuevas facultades a la Junta Nacional de Granos: • Posibilidad de intervenir en el comercio interno y externo cuando el Poder Ejecutivo lo disponga • Suscribir acuerdos y convenios internacionales de compraventa con Estados extranjeros. • Fijar precios mínimos. • Fijar cupos de exportación • Administrar elevadores, terminales, silos y demás instalaciones de recepción, almacenamiento, acondicionamiento y embarque de granos del Estado • Establece el régimen de pérdida de identidad para el depósito y embarque de granos

  17. 1973 • Se deroga el Decreto-Ley 6698/63 • Ley 20.573: Monopolio estatal de la comercialización de granos. • Estado a cargo de la comercialización de granos y otros productos agrícolas, productos y subproductos de la industria primaria a través de la Junta Nacional de Granos.

  18. 1976 • Ley 21288. • Se restablece la antigua ley de granos (Ley Nº 6698/63) • Junta Nacional de Granos: • actúa como un comprador más en el mercado en algunos productos a través de precios sostén, para asegurar el abastecimiento del consumo interno. • en otros casos, actúa como comprador de granos de determinadas zonas (NOA y NEA) para promover la producción en esas regiones. • continúa administrando y explotando los principales elevadores terminales. • Período de privatización y liberalización. JNG reduce sensiblemente sus compras. Excepción: trigo

  19. 1978-1979 • Construcción de terminales portuarias privadas (coexisten con la red oficial) • Se permite la construcción y explotación de elevadores terminales privados • Se autoriza la venta o arrendamiento de instalaciones portuarias del Estado.

  20. 1991 Decreto Nº 2284/91 de Desregulación Económica: • Liberación total del comercio de granos. • Disolución y liquidación de la Junta Nacional de Granos. • Transferencia a la SAGPyA de las funciones de política comercial interna y externa de granos y al IASCAV las atribuciones en materia de policía y certificaciones de calidad. • Se privatizan los elevadores terminales. • Se elimina el registro de comerciantes en granos.

  21. 1996 Creación ONCCA como organismo desconcentrado de la SAGPyA (Decreto N° 1343/96) Su principal función es la de fiscalizar el estricto cumplimiento de las normas de comercialización en el sector agropecuario.

  22. 2001 Resolución General AFIP 991/2001: • Se establece un régimen de retención del IVA en las operaciones de compraventa de granos no destinados a la siembra • Se crea un “Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas”.

  23. Modelo Económico

  24. ¿En qué se basa el actual modelo económico? • Mantener la inflación controlada. • Tipo de cambio alto. • Solvencia fiscal. • Estimular el crecimiento económico a través de un mayor consumo.

  25. Inflación • Mantener la inflación en niveles controlados, a través de: • Retenciones a las exportaciones (de granos e hidrocarburos) • Pago de compensaciones • Congelamiento de tarifas de servicios • Acuerdos de Precios....

  26. Inflación: Causas • Existe inflación internacional (Precios de las commodities - Ag-flación) • Mayor emisión de pesos para mantener el tipo de cambio alto. • La oferta de bienes no acompaña a la demanda por la falta de inversión (seguridad jurídica, crisis energética)

  27. Inflación: ¿Por qué no se convalida una inflación superior? • Por el pago de los intereses de la deuda emitida tras el default. • Estos bonos pagan una tasa de interés que se indexa por el CER (que se calcula a partir del índice de precios al consumidor) • Para mantener los salarios a niveles bajos en términos reales, y de esta forma alentar a la industria.

  28. Tipo de Cambio alto • Se logra a través de intervenciones (compras) que realiza el Banco Central y el Banco Nación. • Política de Acumulación de Reservas. • Incrementar la recaudación, a través de las retenciones. • Barrera a las importaciones (Competitividad de las exportaciones??)

  29. Solvencia Fiscal • Mayor recaudación a través de retenciones, impuesto al cheque y otros impuestos que gravan la actividad económica. • Emisión de Bonos. • Ingresos extraordinarios (traspasos desde AFJP)

  30. Mayor actividad económica • A través de un mayor consumo (no mayor inversión). • El gasto público juega un rol muy importante (nuevas jubilaciones, obras públicas, pago de subsidios, entre otros) • Aumentó la producción pero no la productividad.

More Related