1 / 24

LA OBJETIVIDAD DE LOS PROBLEMASTECNOLÓGICOS

Cátedra de Facultad – Facultad de Ingeniería Jorge Antonio Mejía Escobar Profesor Titular Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia - Medellín. LA OBJETIVIDAD DE LOS PROBLEMASTECNOLÓGICOS. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA. 0. Advertencia.

glenda
Download Presentation

LA OBJETIVIDAD DE LOS PROBLEMASTECNOLÓGICOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cátedra de Facultad – Facultad de Ingeniería Jorge Antonio Mejía Escobar Profesor Titular Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia - Medellín LA OBJETIVIDAD DE LOS PROBLEMASTECNOLÓGICOS

  2. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 0. Advertencia. En vez de una doctrina Un ejercicio de pensar en público. Para invitar a la discusión y a pensar por cuenta propia

  3. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 1. Un vocabulario como punto de partida: Conocimientos. Teoría del conocimiento. Técnica Tecnología Conocimiento tácito Conocimiento explícito Sentido común. Ciencia. Objeto. Objetividad.

  4. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 2. Elementos de la historia de la filosofía 2.1 Aristóteles. Metafísica A, 1-2 *Un texto fundador de una nomenclatura. *Las diferencias entre visión de conjunto o unificadora, acción, saber sobre la acción. *La unificación por causas. Coordinaciones de movimientos en el tiempo, procesos. *La posibilidad de mayor unificación, el saber buscado. Una tipificación del texto: el canon del sentido común.

  5. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 2.2 Kant y la incorporación de la voluntad como causa. “Voluntad es una especie de causalidad de los seres vivos, en cuanto que son racionales, y libertad sería la propiedad de esta causalidad, por la cual puede ser eficiente, independientemente de extrañas causas que la determinen; así como necesidad natural es la propiedad de la causalidad de todos los seres irracionales de ser determinados a la actividad por el influjo de causas extrañas” 111

  6. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA “El concepto de una causalidad lleva consigo el concepto de leyes según las cuales, por medio de algo que llamamos causa, ha de ser puesto algo, a saber: la consecuencia. [...] La necesidad natural era una heteronomía de las causas eficientes; pues todo efecto no era posible sino según la ley de que alguna otra cosa determine a la causalidad la causa eficiente”. 111-112.

  7. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA “En realidad, encontramos que cuanto más se preocupa una razón cultivada del propósito de gozar la vida y alcanzar la felicidad, tanto más el hombre se aleja de la verdadera satisfacción; por lo cual muchos, y precisamente los más experimentados en el uso de la razón, acaban por sentir –sean lo bastante sinceros para confesarlo- cierto grado de misología u odio a la razón, porque, computando todas las ventajas que sacan, no digo ya de la invención de las artes todas del lujo vulgar, sino incluso de las ciencias –que al fin y al cabo aparécenles como un lujo del entendimiento-, encuentran, sin embargo,

  8. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA [continuación…] que se han echado encima más penas y dolores que felicidad hayan podido ganar, y más bien envidian que desprecian al hombre vulgar, que está más propicio a la dirección del mero instinto natural y no consiente a su razón que ejerza gran influencia en su hacer y omitir”. 30-31 Kant, Inmanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 111-112. Trad. de Manuel García Morente. Espasa-Calpe. Madrid. 1973

  9. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 2.3. Karl R. Popper. Sobre nubes y relojes. Una concepción sobre la posibilidad de unificación de causas “irracionales” y voluntades. “Todos los relojes son nubes”. La interacción entre las diferentes causalidades considerada en una visión de síntesis: la imagen de un universo de propensiones. El universo abierto. No basta con el indeterminismo.

  10. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 2.4 Francis Bacon. Novum Organum. Aforismo III La ciencia del hombre es la medida de su potencia, porque ignorar la causa es no poder producir el efecto. No se vence a la naturaleza sino obedeciéndola, y lo que en la especulación llevaelnombrede (vale como) causa conviérteseen (vale como) regla en la práctica.

  11. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 3. Teoría evolutiva del conocimiento. El conocimiento no es un fenómeno exclusivamente humano “De la ameba a Einstein el procedimiento es el mismo: ensayo y eliminación del error” La continuidad entre diferentes niveles de conocimiento Animal Sentido común Ciencia

  12. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA Los puntos de ruptura entre los niveles: Las rupturas muestran que no es un reduccionismo biológico. La complementariedad de continuidades y rupturas -La posibilidad (y la necesidad) de articular una teoría de niveles -El proyecto de Donald Campbell

  13. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA 4. La teoría de los tres mundos: Una teoría ontológica que surge de la teoría del conocimiento El contenido de la teoría: -Estados físicos o mundo uno -Estados mentales o mundo dos -Conocimiento objetivo o mundo tres El contenido más importante de la teoría es subyacente: -Una concepción pluralista y emergentista de la realidad -En vez de una concepción monista basada en el programa reduccionista

  14. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA La historia de la teoría: 1972 Conocimiento objetivo. Dos conferencias de 1967 y 1968 1974 Búsqueda sin término 1977 El yo y su cerebro 1994 El cuerpo y la mente (Conferencias en la U. Emory en 1969) Karl Popper muere en 1994.

  15. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA ¿Cuáles son los puntos relevantes de la teoría? La primacía del producto sobre el proceso de producción. -Un logro del tratamiento presente en el libro Conocimiento objetivo. -Contra la posibilidad de reducir el mundo tres a mundo dos. -También se formula como la autonomía de los objetos del mundo tres -El libro como objeto ejemplar

  16. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA La idea de “incorporación”. Aparece en el libro El yo y su cerebro. Se refiere a la vinculación de mundo uno y mundo tres. Permite explicar la intersubjetividad, la supervivencia y la memoria. La diferencia entre conocimiento objetivo y mundo tres. Un logro del libro El cuerpo y la mente. Permite diferenciar entre objetos técnicos y teorías Delimita mejor los objetos animales de los objetos humanos

  17. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA ¿Cuáles son los problemas de la teoría? ¿Qué significa mundo del conocimiento objetivo? La posibilidad de que haya objetos del mundo tres que no estén incorporados. La frontera con el platonismo: ¿Dónde están los objetos del mundo tres? ¿Pueden ser una hipóstasis de teorías? La contradicción con el experimento mental propuesto en Conocimiento objetivo.

  18. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA La relación que guardan entre sí los tres mundos

  19. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA

  20. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA

  21. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA ¿Son complementarias o contradictorias entre sí? ¿Qué puede esclarecer cada una?

  22. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA Conclusión: La teoría de los tres mundos como teoría inacabada La necesidad de armonización de los componentes para darle más poder heurístico

  23. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA Objetividad como “amarres” El amarre interteórico (la teoría de los tres mundos) Los amarres al individuo Los amarres al mundo físico Los amarres a la sociedad

  24. HACIENDO TRABAJAR A LA CIENCIA Relativismo y responsabilidad Niveles de juicio Las relaciones entre tecnología, economía y sociedad

More Related