1 / 24

LOS VALORES

INTRODUCCION:

gordy
Download Presentation

LOS VALORES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCION: Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente enfilosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. LOS VALORES

  2. ¿Qué se entiende por valor? • Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.

  3. OBJETIVIDAD DE LOS VALORES: • Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. • "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)

  4. ¿Cómo valora el ser humano? • ¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

  5. ¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen? • No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y lo desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y (d) valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos.

  6. También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos: (a) Valores técnicos, económicos y utilitarios; (b) Valores vitales (educaciónfísica, educación para la salud); (c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); (d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); (e) Valores morales (individuales y sociales); y (f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).

  7. Las características de cada valor y su escala de importancia. • Valores Religiosos • Fin Objetivo: Dios • Fin Subjetivo: Santidad • Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales • Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Santo • Ciencia que lo estudio: Teología

  8. Valores Morales • Fin Objetivo: Bondad • Fin Subjetivo: Felicidad • Actividades: Virtudes humanas • Preponderancia: Libertad dirigida por la razón • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Ética

  9. Valores Sociales • Fin Objetivo: Poder • Fin Subjetivo: Fama, prestigio • Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política • Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad • Necesidad que satisface: Sociales • Tipo de Persona: Famosa, líder, política • Ciencia que lo estudio: Sociología

  10. Valores Estéticos • Fin Objetivo: Belleza • Fin Subjetivo: Gozo de la armonía • Actividades: Contemplación, creación, interpretación • Preponderancia: Toda la persona ante algo material. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Estética

  11. Valores Intelectuales • Fin Objetivo: Verdad • Fin Subjetivo: Sabiduría • Actividades: Abstracción y Construcción • Preponderancia: Razón • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Lógica

  12. Valores Afectivos • Fin Objetivo: Amor • Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer • Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones • Preponderancia: Afectividad • Necesidad que satisface: Del Yo • Tipo de Persona: Sensible • Ciencia que lo estudio: Psicología

  13. Valores Físicos • Fin Objetivo: Salud • Fin Subjetivo: Bienestar Físico • Actividades: Higiene • Preponderancia: Cuerpo • Necesidad que satisface: Fisiológicas • Tipo de Persona: Atleta • Ciencia que lo estudio: Medicina

  14. Valores Económicos • Fin Objetivo: Bienes, riqueza • Fin Subjetivo: Confort • Actividades: Administración • Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional • Necesidad que satisface: Seguridad • Tipo de Persona: Hombre de Negocios • Ciencia que lo estudio: Economía

  15. Elvalor económico • En Economía, existen varias teorías para determinar. el valor económico • Una de ellas, la substantiva, que comparten las teorías clásica y marxista, opina que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien (ver teoría del valor-trabajo).

  16. La teoría del valor de Friedrich von Wieser, pertenenciente a la Escuela austríaca afirma que los factores de la producción tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final (su utilidad marginal). • Algunos economistas como Carl Menger, también perteneciente Escuela Austriaca, mantuvieron que el valor de los factores no es la contribución individual de cada uno de ellos en el producto final; sino que su valor es el valor del último que contribuyó al producto final (la utilidad marginal antes de alcanzar el punto óptimo de Pareto). • Para la teoría neoclásica, en cambio, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el público valore un objeto. Por ello, la teoría neoclásica supone que los precios no tienen por qué tener ninguna cercanía con los costos de producción.

  17. Creación de Valor • Se dice que una empresa crea valor a sus accionistas cuando el retorno obtenido supera la rentabilidad exigida por ellos. Dicho en otras palabras, la empresa está creando valor cuando la rentabilidad obtenida supera las expectativas. Que una empresa genere utilidades no significa que necesariamente haya construido valor. • Medición de Valor • El principal objetivo de las Finanzas Corporativas es el de maximizar el valor para los accionistas o propietarios, por lo que los economistas han desarrollado una serie de técnicas con el objeto de medir y crear valor. Véase Valuación.

  18. Valor de mercado • Es el importe neto que razonablemente podría esperar recibir un oferente por el intercambio de un bien o servicio en la fecha de valoración, mediante una comercialización adecuada, y suponiendo que existe al menos un demandante con potencial económico, correctamente informado de las características del producto, y que ambos, tanto la oferta como la demanda, actúan libremente y con un objetivo especifico. • En contabilidad de costos el valor de mercado se usa para determinar los costos conjuntos a productos individuales , en este caso los métodos del valor del mercado en el punto de separación y el método del valor neto realizable que son dos métodos que se basan en el valor de mercado para asignar costos conjuntos a productos individuales

  19. CRITICA AL SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLOGICO • CRITICA AL SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLOGICO • (Artículos del Dr. Rafael Rico García Rojas presentados en el diplomado en Bioética de la UNAM en el Antiguo Palacio de Medicina en la Cd. de México en septiembre de 1999.)RESUMENEl subjetivismo sostiene que no hay valor sin valoración. Para el subjetivismo los criterios de valor son el placer, el deseo y el interés. Estos tres criterios están vinculados y radican en el sujeto en su psique. Las cosas son valiosas por que producen placer, se les desea o son del interés del sujeto; sin embargo hay placeres inmorales y perversos, hay placeres que hacen daño y son diferentes para diferentes personas. Lo mismo se puede decir para el deseo y el interés. Bertrand Russel afirma que no se han encontrado argumentos que demuestren la existencia de valores intrínsecos. También afirma que algo tiene valor en la medida que satisface un deseo personal.” El placer ante el espectáculo de la crueldad me horroriza. Solo lo deseable es estrictamente axiológico. Para Ayer, los juicios de valor nada enuncian y solo expresan una emoción. Jamás discutimos sobre valores sino tan solo sobre hechos. Para el autor de este texto el juicio sobre la moralidad de una conducta, puede ser el resultado de una deliberación racional sobre alternativas teóricas que analizo objetivamente. El hecho que no se hayan encontrado argumentos todavía que demuestren la existencia de valores intrínsecos, no quiere decir que no existan. Ayer también afirma que los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos, puesto que no afirman nada, sino que expresan tan solo los sentimientos de quien enuncia el juicio. El autor afirma que las discrepancias axiológicas existen no solo entre los pueblos o diferentes culturas sino inclusive en el seno de una familia en donde sus miembros fueron educados en las mismas escuelas.

  20. OBJETIVISMO. • El objetivismo sostiene que el valor radica en la calidad y constitución del objeto. La justicia, la decencia y la moralidad existen independiente del sujeto. Sheler dice:”los valores son independientes de los bienes y de los sujetos que los valoran, son además absolutos e inmutables. Insiste,”los valores existen con independencia de toda organización de un ser espiritual determinado. Los valores quedan intactos e imperturbables a través de los cambios históricos del espíritu humano. El rechaza toda doctrina que quiera hacer depender el valor, de la existencia de la psique del hombre (psicologismo y antropologismo).Para Sheler lo nutritivo es nutritivo a priori, es tautológico. Para el objetivismo el valor es independiente de la conciencia y por lo tanto del hombre. Para Sheler los criterios de jerarquización axiológico serian: preferencia, grado de satisfacción, durabilidad, divisibilidad y fundación. Sheler entra en contradicción cuando mezcla la objetividad del valor con la subjetividad de la preferencia (deseo).la fundación tiene que ver con la ley de esencias, esto es, independencia de las experiencias. Para Aristóteles lo más permanente o durable es preferible a lo que es menos durable. Por último:”todos los posibles valores se fundan en el valor de un espíritu infinito y personal”.

  21. DISCUSIÓN • La crítica al subjetivismo y al objetivismo puede consistir en que ambas solo reconocen una parte del proceso que genera el fenómeno de lo moral. El subjetivismo solo reconoce a la valoración al acto psíquico y el objetivismo solo acepta la independencia del objeto en forma de imperativo apriorístico. (Kant)Ambas posiciones siguen sin dar argumentos convincentes y racionales de la existencia del valor intrínseco, universal y absoluto, tal vez por que no existe. La ética discursiva trata de dar solución a la controversia, proponiendo que ni el subjetivismo ni el objetivismo por su lado tiene razón, sino que es la interacción íntersubjetiva la que determina el valor del mundo de los vivos, y siempre como acto fundamental el consenso. Para la ética discursiva solo existe la conciencia moral en tanto el hombre esta inmerso en el proceso de la socialización, solo a través del lenguaje se puede lograr la interacción íntersubjetiva. Por lo tanto, para la ética discursiva se privilegia la interacción comunicativa y no al sujeto, ni al objeto por separados. En esto radica lo Universal, en el proceso, no en los contenidos ni en los criterios de jerarquización axiológicos.

  22. HACIA UNA BIOÉTICA DE LOS ECOSISTEMAS • Ética de Dios ó ética laica, este es el debate actual .Para la ética de Dios los valores ya están ahí, al homo éticus solo le queda encontrarlos y ponerlos en práctica. La heteronomía de la ética de dios, significa que los valores existen a priori, son creación divina y son universales.Para la ética laica, los valores surgen con el hombre como diría Umberto Eco: la dimensión ética empieza cuando entra en escena el Otro. En principio estaría uno tentado-y para simplificar las cosas- en decir que la ética del pueblo es autónoma y relativa. Sin embargo, el reto de la reflexión ética es buscar la universalidad de los valores morales,Estamos de acuerdo con Kohlberg cuando afirma que la conciencia moral es universal y de que es el resultado de un desarrollo socio-cognitivo. Todos los humanos tenemos conciencia moral. Sí, pero no todos los humanos diría alguien, tiene los mismos valores. En la misma forma en que aceptamos que todos los humanos tenemos genes, pero no todos los humanos tenemos los mismos genes. Así como existe la huella de ADN que nos da identidad única e irrepetible, así mismo podemos decir que tenemos una huella ética o moral.

  23. CONTINUACION • La validez del acto moral debe ser una pretensión de la sociedad y deber el resultado de una interacción comunicativa a base de argumentos. Esta es la posición que defiende Jurgen Habermas (1983) en su Ética Discursiva; por lo tanto, si queremos lograr la validez moral del aborto inducido, ésta deberá ser el resultado de un consenso de la comunidad a base de una interacción comunicativa de argumentos. Sin embargo, para Habermas sigue siendo válida la búsqueda de la universalidad de los valores morales.La bioética ecologista sostiene que en el próximo milenio, deberá surgir un cambio de la posición del hombre ante el universo, si es que quiere evitar su propia extinciónEl homo sapiens que durante siglos se consideró así mismo como el rey de la creación, el centro del universo, el amo del planeta y que por lo tanto, toda la reflexión ética giró alrededor de este antropocentrismo y de la supuesta trascendencia divina : nos llevó a convertirnos en los mayores depredadores de la historia evolutiva. Este ecocidio podría ser considerado el pecado original de la especie humana, cuyo castigo sería su expulsión del paraíso (léase extinción).Genetistas, biólogos moleculares, ambientalistas, filósofos de los países con la ciencia, tecnología y economía más avanzada, claman por un cambio de rumbo de la reflexión moral hacia una bioética de los ecosistemas, en donde el humano sería desplazado del centro del universo y del planeta y en su lugar deberán ser colocados los ecosistemas.

  24. CONTINUACION • Por lo tanto el primer mandamiento de ésta nueva “religión” deberá ser:”amarás al ecosistema sobre todas las cosas, ningún genoma será más importante que otro, tan importante para el equilibrio y sobrevivencia del ecosistema será la existencia de un virus, de una bacteria, de una planta, como el genoma de un vertebrado, un mamífero o un humano.Deberíamos rescatar a San Francisco de Asís y convocar al hermano lobo, la hermana hormiga, el hermano virus y a la bacteria y rendir un homenaje a la vida y a su diversidad.

More Related