1 / 65

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”. DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS. QUÍMICA GENERAL I. Mag . Miguel RAMÍREZ GUZMAN. CONTENIDO. Definición de solución. El agua. Proceso de solvatación. Clasificación de las soluciones. Factores que afectan la solubilidad.

hamlet
Download Presentation

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS QUÍMICA GENERAL I Mag. Miguel RAMÍREZ GUZMAN

  2. CONTENIDO • Definición de solución. • El agua. • Proceso de solvatación. • Clasificación de las soluciones. • Factores que afectan la solubilidad. • Pasos para preparar una solución. • Formas de expresar las concentraciones. • Concentraciones físicas. • Concentraciones químicas. • Diluciones. • Ejemplos: E

  3. Solución • Una solución es una mezcla homogénea compuesta por un soluto disuelto en un solvente. • El soluto es el componente presente en menor cantidad. • El solvente es el componente presente en mayor cantidad. M. Ramírez G.

  4. Solución • Por ejemplo, una cuchara de azúcar disuelta en un vaso con agua forma una solución acuosa en donde el azúcar es el soluto y el agua el solvente o disolvente. • Se da el nombre de solución acuosa a toda solución en donde el solvente es el agua. M. Ramírez G.

  5. El Agua • Es una de las sustancias más importantes y también la más abundante de todas las sustancias inorgánicas. • Es la sustancia que forma el mayor porcentaje del cuerpo. • El agua es un excelente disolvente. M. Ramírez G.

  6. Solución Soluto Solvente Solución M. Ramírez G.

  7. Proceso de solvatación Burns, R. (1996) M. Ramírez G.

  8. Solvatación M. Ramírez G.

  9. Clasificación de las soluciones SOLUCIONES mezclas homogéneas de dos sustancias: SOLUTO SOLVENTE SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE SÓLIDA LÍQUIDA GASEOSA M. Ramírez G.

  10. 1. Dependiendo de la naturaleza del solvente: a) Solución Líquida: cuando el solvente es líquido así: Sólido en líquido: Ejemplo: NaCl en agua Líquido en líquido: Ejemplo: alcohol en agua Gas en líquido: Ejemplo: CO2 en agua M. Ramírez G.

  11. b) Solución Sólida: cuando el solvente es sólido: Sólido en sólido: Ejemplo: las aleaciones Líquido en sólido: Ejemplo: mercurio en oro (amalgama) Gas en sólido: Ejemplo: hidrogeno en paladio M. Ramírez G.

  12. c) Solución Gaseosa: cuando el solvente es gas: Gas en gas: Ejemplo: el aire Líquido en gas: Ejemplo: vapor de agua en aire Sólido en gas: Ejemplo: yodo sublimado en el aire M. Ramírez G.

  13. 2. Dependiendo del número de componentes: • Binaria • Ternaria • Cuaternaria M. Ramírez G.

  14. Clasificación de las soluciones líquidas a) Dependiendo del disolvente: • Acuosas • No acuosas b) Dependiendo de la naturaleza del sóluto: • Electrolíticas: conducen la corriente eléctrica. • No electrolíticas: no conducen la corriente eléctrica. M. Ramírez G.

  15. c) De acuerdo a la cantidad de soluto, pueden ser: • Diluidas: La cantidad de soluto es poco en comparación a la cantidad de solvente. • Concentradas.- La cantidad de soluto es apreciable en comparación con la cantidad de solvente. M. Ramírez G.

  16. Saturada.- Cuando en la solución no se puede disolver más soluto. • Sobresaturada: Cuando la solución acepta más soluto que la saturada. M. Ramírez G.

  17. Factores que afectan la solubilidad Propiedades del soluto y el solvente: • Los compuestos iónicos (NaCl) y los polares (Azúcar), son solubles en los solventes polares (H2O). • Los compuestos no polares (Aceites y Mantecas) son solubles en solventes no polares (Gasolina) “Lo semejante disuelve lo semejante” • Temperatura: En Soluciones de sólidos en un líquido generalmente la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura. M. Ramírez G.

  18. Factores que afectan la velocidad de disolución • Tamaño de la partícula: A menor tamaño de partícula del soluto mayor velocidad de disolución. • Velocidad de agitación: La velocidad de disolución del soluto aumenta por la agitación. • Temperatura: A mayor temperatura mayor velocidad de disolución. M. Ramírez G.

  19. Pasos para preparar una solución Seleccionar soluto completamente soluble Pesar el soluto Aforar en balón Disolver el soluto M. Ramírez G.

  20. Aforar en balón M. Ramírez G.

  21. Formas de expresar las concentraciones La concentración es la magnitud física que expresa la cantidad de un elemento o un compuesto por unidad de volumen. Cada sustancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión, y otras sustancias disueltas. M. Ramírez G.

  22. Curvas de solubilidad M. Ramírez G.

  23. Formas de expresar las concentraciones En química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el disolvente en una disolución se emplean distintas unidades: porcentaje en peso, porcentaje en volumen, fracción molar, partes por millón, molaridad, normalidad, molalidad, etc. M. Ramírez G.

  24. Formas de expresar las concentraciones M. Ramírez G.

  25. Formas de expresar las concentraciones A) Concentraciones Físicas: Porcentaje en peso %W: Ejemplo: ¿Cuántos gramos de una sal deberán disolverse en 315 mL de agua para darnos una solución al 25% en masa? M. Ramírez G.

  26. El solvente es agua: Vste = 315 mL Wste = 315 g Masa de la solución: Wsol = Wsto + Wste = Wsto + 315 Empleando la formula: Reemplazando valores y calculando Wsto: 25(Wsto + 315) = Wsto x 100 Wsto = 105 g M. Ramírez G.

  27. Porcentaje en Volumen %V: Ejemplo: Determinar el porcentaje en volumen de una solución preparada con 50 g de etanol en 250 mL de solución. Densidad del etanol 0,79 g/mL. M. Ramírez G.

  28. Empleando la formula respectiva: La masa de alcohol debe estar en unidades de volumen. Usaremos la densidad del alcohol: ρ = V = = = 63,3 mL M. Ramírez G.

  29. Reemplazando valores en la ecuación: %V = x 100 Determinando el porcentaje de la solución: %V = 25,3% M. Ramírez G.

  30. B) Concentraciones Químicas: Molaridad (M): Donde: Moles de soluto Volumen de la solución en litro M. Ramírez G.

  31. Ejemplo: Se disolvieron 68 gramos de nitrato de plata en suficiente agua hasta completar 200 mL de solución. Determinar la molaridad de la solución. Nitrato de plata: AgNO3 MA: Ag = 108; O = 16; N = 14 Recordando la fórmula de molaridad: M. Ramírez G.

  32. Calculando la masa molecular del nitrato de plata: 1(108) + 1(14) + 3(16) = 170 Calculando el número de moles de AgNO3: n = 0,4 mol M. Ramírez G.

  33. Pasando el volumen de la solución a litros: V = 200 mL = 0,2 L Reemplazando en la fórmula de la molaridad: La concentración molar será: C = 2,0 M M. Ramírez G.

  34. Normalidad (N): Vsol en litros Para determinar # Eq-g: Y para determinar el peso equivalente Peq: M. Ramírez G.

  35. Ejemplo: ¿Cuántos gramos de KOH se necesitan para preparar 80 mL de solución de KOH al 0,25 N? KOH : hidróxido de potasio MA: K = 39; O = 16; H = 1 Recordando la fórmula: M. Ramírez G.

  36. Reemplazando las demás fórmulas: Despejando la masa del soluto: Determinando el peso molecular de KOH: M. Ramírez G.

  37. Determinando el Peq: Pasando el volumen a litros: V = 80 mL = 0,08 L Reemplazando en la ecuación de la masa: m = 0,25 N x 56 g/eq-g x 0,08 L La masa de soluto será: m = 1,12 g de KOH M. Ramírez G.

  38. Molalidad (m): Donde: Moles de soluto Masa de solvente en kg M. Ramírez G.

  39. Ejemplo: Una disolución del alcohol etílico; C2H5OH; en agua es 1,54 molal. ¿Cuántos gramos de alcohol etílico estarán disueltos en 2,5 kg de agua? MA: O=16; C=12; H=1 Recordando la fórmula: Además: M. Ramírez G.

  40. Combinando las fórmulas, tenemos: Despejando Wsto Determinando la masa molecular del alcohol etílico: Reemplazando valores en la ecuación anterior: Wsto = 177 g de alcohol etílico M. Ramírez G.

  41. Diluciones Cuando una solución se diluye se aumenta la cantidad de solvente, mientras que la cantidad de soluto permanece constante. nsto (1) = nsto (2) # Eq-gsto (1) = # Eq-gsto (2) C1.V1 = C2.V2 También puede ser útil para mezclar dos o más soluciones de diferente concentración. M. Ramírez G.

  42. Ejemplo: Se agregan 800 mL de agua a 200 mL de una solución de HCl 6N. ¿Cuál es la normalidad de la solución resultante? Teniendo en cuenta que la cantidad de soluto es la misma, se tiene: # Eq-g (1) = # Eq-g (2) M. Ramírez G.

  43. Calculando los Eq-g (1): # Eq-g (1) = N x V = 6 x 0,2 = 1,2 Para la solución inicial, tenemos: V1 = 0,2 L; C1 = 6N; # Eq-g (1) = 1,2 Para la solución final, tenemos: V2 = 0,2 + 0,8 = 1L # Eq-g (2) = 1,2 C2 = ?? M. Ramírez G.

  44. # Eq-gsto (1) = # Eq-gsto (2) Entonces se cumple: C1 x V1 = C2 x V2 Reemplazando valores: 6 x 0,2 = C2 x 1 C2 = 1,2 N M. Ramírez G.

  45. Bibliografía • Brown, T. et al. (1991) Química: La Ciencia Central. 5ta ed. Estados Unidos de América: Prentice Hall. • Burns, R. (1996) Fundamentos de Química. 2da. ed. Estados Unidos de América: Prentice Hall. • DiSpezio, M. et al. (1999) Science Insights: Exploring Earth and Space. 1era ed. Estados Unidos de América: Prentice Hall. • http://es.wikipedia.org M. Ramírez G.

  46. Para practicar cálculos de soluciones 1. Preparar una disolución añadiendo agua a 32,86 g de C2H5OH hasta un volumen total de 100,0 mL. Si la densidad de C2H5OH puro es 0,7851 g/mL, ¿cuál será la concentración de la disolución, expresado en porcentaje de C2H5OH en volumen? Recordando la formula: M. Ramírez G.

  47. Calculando el volumen del alcohol puro: El volumen de la solución es: Calculando la concentración en %(v/v): M. Ramírez G.

  48. 2. Prepara un disolución disolviendo 127 g de alcohol etílico, C2H5OH, en agua suficiente para hacer 1,35 litros de disolución. ¿Cuál es la molaridad de esta? M. Ramírez G.

  49. 3. Deseamos preparar 0,15 litros de disolución de CuSO4 0,24 M. ¿Qué masa necesitamos de CuSO4.5H2O cristalizado? Determinamos la masa de CuSO4: = 0,24 mol/L x 0,15 L x 159,5 g/mol M. Ramírez G.

  50. CuSO4 CuSO4.5H2O 159,5 g/mol 249,5 g/mol 2,26 x 10 – 4 g X g X = 3,53 x 10 – 4 g CuSO4.5H2O La cantidad de agua que aporta a la solución es despreciable. M. Ramírez G.

More Related