1 / 35

EL MODELO DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS (SBR) PARA LA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA

M. FERNANDA PLAZA. S SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CHILE. EL MODELO DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS (SBR) PARA LA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA. Seminario Regional sobre Regulación y Supervisión de Seguros IAIS - ASSAL Buenos Aires, Argentina 22 de Noviembre de 2011. AGENDA.

harlan
Download Presentation

EL MODELO DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS (SBR) PARA LA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. M. FERNANDA PLAZA. SSUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROSCHILE EL MODELO DE SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS (SBR) PARA LA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA Seminario Regional sobre Regulación y Supervisión de Seguros IAIS - ASSAL Buenos Aires, Argentina 22 de Noviembre de 2011

  2. AGENDA

  3. El sistema de regulación y supervisión de seguros chileno se basa en dos conceptos claves: Regulación y Supervisión Actual de la SVS SOLVENCIA CONDUCTA DE MERCADO Las aseguradoras poseen recursos financieros suficientes para cumplir con sus obligaciones con los asegurados dentro de un sistema financiero estable y competitivo Establecer una regulación y supervisión que permita la protección de los derechos de los asegurados

  4. Regulación y Supervisión Actual de la SVS Hasta 2005 el enfoque de supervisión de solvencia estaba enfocado exclusivamente en: • establecimiento de normas prudenciales, • la supervisión del cumplimiento de estas normas, Normas y supervisión centrada en: • Reservas Técnicas • Requerimientos de Capital (endeudamiento y margen de solvencia) • Inversiones (límites y restricciones para la diversificación de mercado y riesgo de crédito) • Reaseguro (clasificación de riesgo mínima) • Estados financieros /Información Técnica y Financiera.

  5. Modelo de SBR SBR • Emisión Norma • Gob. Corp. • Emisión Norma de Matriz de Riesgo • (pendiente de publicación) • Ingreso a trámite legislativo PDL SBR • Construcción Software de Apoyo • Implementación gradual nuevo modelo. Evaluación interna Cumplimiento principios básicos IAIS Cambios Estructura Organizacional Intendencia de seguros Consultoría FIRST (OSFI CANADA) 2006 2008 2004 2010 2012 CRISIS MUNDIAL • Recomendaciones • FSAP 2004 Publicación White Paper Nuevo modelo supervisión 2011 2003 2005 2007 • Afinamiento • del modelo • SBR • Preparación y • envío anteproyecto • Ley a M. Hacienda 2009 • Autoevaluación • cumplimiento • principios • básicos IAIS • Emisión de estándares (Benchmarks) Cambios Legales Capacitación Funcionarios Elaboración manuales de supervisión

  6. Nuevo Modelo Supervisión de Seguros- SVS NIVEL 2 NIVEL 1 REQUIERE CAMBIO LEGAL EN PARTE REQUIERE CAMBIO DE LEY NO REQUIERE CAMBIO DE LEY

  7. De acuerdo a la experiencia y recomendaciones internacionales se ha estructurado un modelo de supervisión de solvencia basado en dos pilares de supervisión: - Pilar I Regulatorio: establece requerimientos mínimos de solvencia, de tipo cuantitativo: Nuevo requerimiento de capital sensible a los riesgos de las aseguradoras, tanto de activos como de pasivos. Nuevo régimen de inversiones más flexible y que reemplaza sistema de límites de inversión por requerimientos de capital, manteniendo algunos límites y restricciones básicas. Valorización de activos y pasivos (reservas técnicas) para la adecuada determinación de la situación patrimonial de las aseguradoras consistente con el nuevo requerimiento de capital y con IFRS. - Pilar II de Supervisión, complementa el nivel de requerimientos mínimos de solvencia, con énfasis cualitativo (por ejemplo, negocios y gestión) y basado en la evaluación de los riesgos que asumen las aseguradoras y su gestión por parte de éstas (enfoque preventivo). Nuevo Modelo Supervisión de Seguros- SVS

  8. Nuevo Modelo Supervisión de Seguros- SVS Beneficios de la Supervisión Basada en Riesgo a)Facilita la intervención del regulador antes que se materialicen los riesgos  enfoque preventivo. b) Permite una utilización más eficiente de los recursos del Supervisor. c) Permite una racionalización de la carga de regulación. d) Facilita un desarrollo sólido del mercado.

  9. Nuevo Modelo Supervisión de Seguros- SVS NIVEL 1

  10. Nuevo Requerimiento Patrimonial

  11. Nuevo Requerimiento Patrimonial • Concepto de Capital Basado en Riesgo (CBR) • Se determinarán factores de depuración de los activos, atendiendo diferentes riesgos que los pueden afectar (riesgos de mercado, de crédito, de iliquidez, etc.) • Simultáneamente se determinarán factores de ajustes de los pasivos. • Los ajustes se basarán en una estimación de pérdidas esperadas para un período determinado y con un margen de confianza asociado. • Su importancia radica en que permite diferenciar exigencias patrimoniales atendiendo la gestión que efectúe la compañía de los diferentes riesgos que la afectan. • El CBR se determinará de acuerdo a la metodología, bases técnicas, procedimientos y otros parámetros fijados mediante Decreto Supremo del Ministerio de Hacienda.

  12. Nuevo Requerimiento Patrimonial • Concepto de Capital Basado en Riesgo (CBR). • La determinación del CBR se efectuará sobre la base de una metodología estándar, que considerará, entre otros aspectos, la determinación de factores de riesgo a aplicar sobre las diferentes partidas del balance. • Alternativamente, se autorizará la utilización de modelos internos que reemplacen total o parcialmente la metodología estándar.

  13. Nuevo Modelo Supervisión de Seguros- SVS NIVEL 1

  14. Nuevo Régimen de Inversiones • Las recomendaciones y experiencia internacional indican que la regulación de inversiones debe contemplar requerimientos tanto cuantitativos como cualitativos. • Los requerimientos cuantitativos corresponden a exigencias de capital asociado al riesgo de las inversiones y al establecimiento de restricciones y límites sobre algunos activos u operaciones consideradas riesgosas. • Los requerimientos cualitativos se basan en principios de adecuada gestión de las inversiones, que apuntan a definir los criterios mínimos que las aseguradoras deberían considerar para fijar su política de inversiones y a reforzar la responsabilidad de la administración de la aseguradora en este aspecto. • Se estima que los modelos de regulación de inversiones basados en restricciones y límites establecidos a priori, si bien son más fáciles de aplicar y supervisar, no recogen adecuadamente la exposición al riesgo de la cartera de inversiones ni reflejan la relación entre los activos y el perfil de pasivos de cada aseguradora.

  15. Nuevo Régimen de Inversiones • El nuevo régimen contempla: • Mayor flexibilidad para invertir. • Responsabilidad del Directorio. • Requerimiento de capital sensible a los riesgos de los activos y pasivos.

  16. Nuevo Modelo Supervisión de Seguros- SVS Gobierno Corporativo NIVEL 2 Disclosure Otros aspectos complementarios EN PARTE REQUIERE CAMBIO DE LEY

  17. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia • Como complemento al requerimiento regulatorio, la SVS incorporará un nuevo sistema de evaluación de solvencia de las compañías, con el objetivo de: - Capturar otros riesgos de carácter más bien cualitativo que no son recogidos por el requerimiento patrimonial de solvencia. - Incentivar y promover que las aseguradoras adopten sistemas de monitoreo, evaluación y mitigación de los riesgos, acordes al tamaño y complejidad de sus negocios. - Actuar en forma proactiva, adoptando acciones de supervisión antes que los riesgos se materialicen.

  18. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia • Las aseguradoras se clasificarán de acuerdo a su nivel de solvencia, el que se determinará considerando: • 1. La Fortaleza Patrimonial dada por la relación entre Patrimonio Disponible y el CBR, y • 2. El nivel de riesgo, que se determinará sobre la base del análisis de la exposición al riesgo (riesgo inherente) y la calidad de la gestión de riesgos de la compañía. • La SVS establecerá la metodología específica para la señalada evaluación de solvencia.

  19. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia. A. Fortaleza Patrimonial: • Se medirá sobre la base de la holgura patrimonial por sobre el requerimiento mínimo:

  20. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia • Las compañías de seguros se clasificarán según su fortaleza patrimonial en los siguientes niveles: - Nivel A: Incluye a las compañías cuyo cuociente entre patrimonio disponible y patrimonio requerido sea mayor o igual que 1,5. - Nivel B: Incluye a las compañías cuyo cuociente entre patrimonio disponible y patrimonio requeridosea mayor o igual que 1,0 y menor que 1,5. - Nivel C: Incluye a las compañías cuyo cuociente entre patrimonio disponible y patrimonio requeridosea menor que 1,0.

  21. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia. B. Nivel de Riesgo: • Metodología ya desarrollada con el apoyo de consultores internacionales (Canadá). • Actualmente en aplicación en las aseguradoras • Metodología contempla: • Evaluación de riesgos inicial. • Matriz de Riesgos. • Mitigación de Riesgos.

  22. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia. a.Evaluación de riesgos inicial: • Indicadores Alerta Temprana: sistema de indicadores ponderados que refleje la posición financiera y técnica de las entidades supervisadas. Éstos, junto a un análisis de impacto, permitirán obtener un primer análisis básico de cada compañía (supervisión de primera línea). • Análisis Extra Situ: Análisis de vigilancia de escritorio desde las diferentes perspectivas de operación de las entidades supervisadas (financiero, actuarial y de reaseguro).

  23. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia. b. Matriz de Riesgo

  24. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia. • Se establecerán los niveles de riesgo siguientes:

  25. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia. c. Mitigación de los riesgos • Analizado el nivel de riesgo de la compañía, se adoptarán medidas de mitigación de acuerdo a los distintos niveles de riesgo detectados en la aseguradora. • Esto permite actuar en forma proactiva y oportuna en casos de situaciones de riesgos que pongan en peligro la estabilidad financiera de la compañía.

  26. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia. Evaluación de Solvencia

  27. Nuevo Sistema de Evaluación de Solvencia • Se establecerán categorías y los conceptos básicos con los que la SVS evaluará la solvencia de las aseguradoras. Con este fin se clasificará a las compañías de acuerdo a lo siguiente:

  28. Otros aspectos complementarios • Gobiernos Corporativos Se establecerá: • Como responsabilidad del Directorio la definición de las políticas de inversión, suscripción de riesgos, entre otras, y la adopción de adecuados procedimientos para el control y gestión de sus riesgos. • La obligación de la SVS de mantener un Registro de Auditores Externos que podrán llevar a cabo sus actividades en aseguradoras y reaseguradoras.

  29. Otros aspectos complementarios • Gobiernos Corporativos Se establecerá: • La obligación de la SVS de mantener un Registro de Actuarios Matemáticos que cumplan con los requisitos para desarrollar dicha función en las compañías.  Que las compañías cuenten con al menos un actuario de los inscritos en el registro como responsable de la adecuada determinación de los compromisos mantenidos con asegurados y beneficiarios.

  30. Otros aspectos complementarios • Vigencia y aplicación de las modificaciones. • Los cambios que no requieren modificaciones legales están siendo implementados gradualmente. • Los cambios descritos que requieren modificaciones legales serán aplicables en un plazo aproximado de dos años contados desde la publicación de las modificaciones a la ley.

More Related