400 likes | 2.64k Views
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure. http://www.ceidis.ula.ve/cursos/humanidades/fonetica/tutorial_de_linguistica/fonetica.html. Gramática Normativa: clasifica las formas “correctas” de las “incorrectas”. Filología (Siglo XVIII): interpreta y comenta textos escritos.
E N D
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure http://www.ceidis.ula.ve/cursos/humanidades/fonetica/tutorial_de_linguistica/fonetica.html Claudia Poblete-Lingüística 2010
Gramática Normativa: clasifica las formas “correctas” de las “incorrectas”. • Filología (Siglo XVIII): interpreta y comenta textos escritos. • Gramática Comparada (Bopp): compara lenguas históricamente. NO TENÍAN OBJETO DE ESTUDIO Para Saussure, la Lingüística pasó por tres etapas: Claudia Poblete-Lingüística 2010
Lingüística: objetivos Claudia Poblete-Lingüística 2010
Complejidad de los hechos lingüísticos Los sonidos son articulados por el aparato fonador y percibidos por el oído. Los sonidos se corresponden con ideas o conceptos. El lenguaje tiene un lado social y un lado individual. El lenguaje es en cada momento una institución actual y un producto del pasado. Claudia Poblete-Lingüística 2010
Dada la complejidad de los hechos lingüísticos, Saussure propone los siguientes conceptos: 1.- Lenguaje: totalidad absoluta de los fenómenos lingüísticos. Es a la vez físico, fisiológico y psíquico. Pertenece al dominio individual y también al dominio social. Claudia Poblete-Lingüística 2010
Sistema de signos. • Lo esencial en el lenguaje. • Institución Social. • Norma, conjunto de convenciones. • Valores solidarios . • Compleja. • Lo que está descrito en las gramáticas. • Abstracta. 2.- Lengua Claudia Poblete-Lingüística 2010
3.- Habla Claudia Poblete-Lingüística 2010
Dicotomías básicas de la teoría Claudia Poblete-Lingüística 2010
Circuito del Habla La comunicación verbal supone la presencia de dos individuos (emisor y receptor) que hablen la misma lengua. Claudia Poblete-Lingüística 2010
El circuito se inicia en el cerebro del emisor (E), donde están las imágenes acústicas y el concepto o idea. • Un concepto provoca en el cerebro la imagen acústica correspondiente y se transmite un impulso a los órganos de la fonación en donde se originan ondas sonoras que se propagan en el aire hasta llegar al oído del receptor (R). Circuito del Habla Claudia Poblete-Lingüística 2010
En el Receptor se invierte el proceso, la onda sonora que llega al oído se transforma en impulso nervioso, que pasa al cerebro y allí se produce la asociación de la imagen acústica con el concepto. Circuito del Habla Claudia Poblete-Lingüística 2010
Parte externa (sonido-oído) e interna (física). • Parte psíquica (representación sonido-concepto) y no psíquica (fisiológica como la articulación de los sonidos). • Parte activa (asoc. en el hablante y su traspaso al oído del otro) y pasiva (del oído del oyente a su centro de asociación). Circuito del Habla Claudia Poblete-Lingüística 2010
Signo lingüístico: definición • Unión de un significado y un significante. • Unidad de naturaleza mental, formada por dos elementos: significado (concepto) y significante (imagen acústica). Claudia Poblete-Lingüística 2010
Entidad psíquica (mental) que une: Representación mental Representación mental del significado del sonido (SIGNIFICADO) (SIGNIFICANTE) IMAGEN ACÚSTICA CONCEPTO Signo lingüístico Claudia Poblete-Lingüística 2010
Signo lingüístico: características Arbitrario Lineal Inmutable Mutable-Posibilidad de cambio Posee un valor Claudia Poblete-Lingüística 2010
Porque el lazo que une al significado con el significante no es motivado. Entre ellos no existe “ningún lazo natural”, sino que es producto de la convención y el acuerdo de los hablantes. • Por eso, existen lenguas diferentes: el mismo concepto o significado (felino doméstico) tiene por significantes a gato en español, chat en francés, cat en inglés y katze en alemán. EL SIGNO ES ARBITRARIO Claudia Poblete-Lingüística 2010
El significante, por su naturaleza auditiva, se desarrolla linealmente en el tiempo. • Sus elementos se presentan uno tras otro formando una cadena. CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE Claudia Poblete-Lingüística 2010
Porque los hablantes de la comunidad no lo eligen, ni pueden cambiar el signo o reemplazarlo por otro. • Se presenta inmutable en relación con la sociedad que lo ha heredado: “Decimos hombre y perro porque antes de nosotros se ha dicho hombre y perro” (Saussure, 1916: 100) . INMUTABILIDAD DEL SIGNO Claudia Poblete-Lingüística 2010
Es un hecho que las lenguas (los signos que las constituyen) cambian con el correr del tiempo. • El tiempo asegura la continuidad de la lengua a través de las sucesivas generaciones, pero también… • … el tiempo altera la estructura del sistema porque hace que los signos lingüísticos cambien. MUTABILIDAD DEL SIGNO Claudia Poblete-Lingüística 2010
El lenguaje articula sonidos con ideas, produce una FORMA FORMA La comunidad hablante establece los valores de los signos, es decir, las relaciones entre los signos y las relaciones entre significado y significante. sonido idea (Signo/Palabra) El valor del Signo Lingüístico Claudia Poblete-Lingüística 2010
El valor del signo depende de su relación con los demás. • Los signos no se definen individualmente, sino en términos del sistema que integran. • La lengua es un sistema en el cual todos los términos son solidarios y en el cual el valor de cada término es el resultado de la presencia de los otros. El valor del Signo Lingüístico Claudia Poblete-Lingüística 2010
La SIGNIFICACIÓN es la relación interna entre significado y significante, puede ser equivalente entre distintas lenguas. • El VALOR de cada signo está determinado por lo que lo rodea. En síntesis… Claudia Poblete-Lingüística 2010