1 / 34

Competencias para una vida buena

"El lenguaje se invent para formular preguntas. Las respuestas se pueden dar por medio de gruidos y gestos, pero las preguntas deben hablarse. La humanidad se desarroll cuando el hombre hizo la primera pregunta. El estancamiento de la sociedad se da no por la falta de respuestas, sino de la ausen

ira
Download Presentation

Competencias para una vida buena

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. "El lenguaje se inventó para formular preguntas. Las respuestas se pueden dar por medio de gruñidos y gestos, pero las preguntas deben hablarse. La humanidad se desarrolló cuando el hombre hizo la primera pregunta. El estancamiento de la sociedad se da no por la falta de respuestas, sino de la ausencia del impulso para formular preguntas." (Erick Hoffer)

    3. PREGUNTAS Y MÁS PREGUNTAS La sabiduría está en las preguntas (Tierno Galván) Lo importante es seguir haciéndose preguntas (Einstein) Haz buenas preguntas y los hombres encontrarán por si solos las respuestas (Platón)

    4. Cuando a Isidore Rabí, premio Nobel de física, le preguntaron qué le había ayudado a ser científico, respondió: Al salir de la escuela, todas las madres preguntaban a sus hijos: “¿qué habéis aprendido hay en la escuela?” En cambio mi madre me decía: “Izzy,¿te has planteado hay alguna buena pregunta?”

    5. ¿Educar…? Educar es desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para que lleguen a ser hombres y mujeres que buscan su plena realización y se comprometen en la construcción de una sociedad más justas y solidaria.

    6. FINALIDADES EDUCATIVAS Finalidades de la educación: Aprender a SER, CONVIVIR, HACER, APRENDER, EMPRENDER Cambios sociales: Nuevas necesidades de las personas Desarrollo de competencias para una vida buena La escuela como espacio educativo integral más allá de la socialización acrítica

    7. DEMANDAS SOCIALES Las demandas sociales al Sistema Educativo no se limitan a que el alumnado adquiera hábitos y técnicas intelectuales o conocimientos propios de los diferentes campos del saber Señala como objetivo básico contribuir al desarrollo de todas las competencias que propicien una vida digna para todas las alumnas y alumnos.

    8. RESPUESTA DE LA EDUCACIÓN (Comisión Europea) Desarrollo personal. Competencias personales: autorregulación, resiliencia, asertividad… Inclusión social y laboral: Competencias para cooperar, trabajar en equipo, gestionar conflictos e innovar Ejercicio de la ciudadanía activa: Valores fundamentales para la paz positiva y respeto a los DDHH

    9. 4 RETOS EDUCATIVOS. Una escuela: Para todas las personas: inclusiva, intercultural y democrática Centrada en el desarrollo humano: competencias para vivir con dignidad Que promueva una ciudadanía activa y transformadora Que pone el énfasis en el desarrollo de las competencias para responder a los nuevos retos profesionales: creatividad, pensamiento crítico, pensamiento complejo… Cambios sociales: Nuevas necesidades de las personas Desarrollo de competencias para una vida buena La escuela como espacio educativo integral más allá de la socialización acrítica

    10. ¿Por qué “competencias”? Una justificación Necesidad de una ética mundial y democrática: Personas críticas, creativas y comprometidas en mejorar el mundo Nuevos sistemas económicos emergentes. Cambio de profesión, aprendizaje permanente. (3x7) Información al alcance. Internet, 2.0, y los que vendrán

    11. ¿Por qué “competencias”? Un peligro Una visión economicista: centradas en la profesión, (vienen de FP) Personas//trabajadores CCBB en la sociedad del conocimiento = CCBB para un proyecto propio de vida digna y saludable

    12. Cambio de paradigma

    14. COMPETENCIAS CLAVE I El proyecto Definición y Selección de Competencias de la OCDE (2002) que alimenta, junto con otras iniciativas, los trabajos de innovación del “Programe for International Student Achievement” (PISA) Declaración 2006/962/CE) Consejo de Europa, establecen que “el logro de la educación es llegar a incorporar, dominar y ejecutar competencias clave” Así pues, si partimos de un nuevo comprensivo sobre qué es aprender, y asumimos que la clave es aprender a aprender para hacer de ello un instrumento general, una caja de herramientas personal, para estar aprendiendo y desaprendiendo toda la vida, comprenderemos que sobre esta tarea global se visualizado como una COMPETENCIAS CLAVE. Efectivamente, en cualquiera de los documentos que provienen de los esfuerzos que la Comisión de Educación y Cultura de la UE está haciendo por la convergencia de los sistemas educativos europeos europea, se establecen ciertas competencias clave, que comienzan a introducir, de una u otra forma esta perspectiva. He recogido, de la síntesis que hace Fernando Blanco, la definición de competencias clave que se ha consensuado en las comisiones de la UE establecidas para ello, la que se afirma que son las que: “se sustentan en la realización personal, la inclusión social, la formación para la ciudadanía activa y el empleo” (Blanco, 2006). Es decir aquellas capacidades y habilidades adquiridas que proporcionan al sujeto un buen conocimiento y dominio personal para la gestión de su propia vida, por un lado, y le posibilitan una mejor inclusión en sus grupos de referencia, a la par que una mejor comprensión del mundo externo y de todo lo que le afecta directa o indirectamente. Una capacidad personal de autogobierno y eficacia que lo coloque en una posición psicológica, social y laboral, como ciudadano/a de pleno derecho y deber. Así pues, si partimos de un nuevo comprensivo sobre qué es aprender, y asumimos que la clave es aprender a aprender para hacer de ello un instrumento general, una caja de herramientas personal, para estar aprendiendo y desaprendiendo toda la vida, comprenderemos que sobre esta tarea global se visualizado como una COMPETENCIAS CLAVE. Efectivamente, en cualquiera de los documentos que provienen de los esfuerzos que la Comisión de Educación y Cultura de la UE está haciendo por la convergencia de los sistemas educativos europeos europea, se establecen ciertas competencias clave, que comienzan a introducir, de una u otra forma esta perspectiva. He recogido, de la síntesis que hace Fernando Blanco, la definición de competencias clave que se ha consensuado en las comisiones de la UE establecidas para ello, la que se afirma que son las que: “se sustentan en la realización personal, la inclusión social, la formación para la ciudadanía activa y el empleo” (Blanco, 2006). Es decir aquellas capacidades y habilidades adquiridas que proporcionan al sujeto un buen conocimiento y dominio personal para la gestión de su propia vida, por un lado, y le posibilitan una mejor inclusión en sus grupos de referencia, a la par que una mejor comprensión del mundo externo y de todo lo que le afecta directa o indirectamente. Una capacidad personal de autogobierno y eficacia que lo coloque en una posición psicológica, social y laboral, como ciudadano/a de pleno derecho y deber.

    15. COMPETENCIAS CLAVE II 8 Grandes competencias, que pueden resumirse en 3, a las que han de conducir todas las demás. (PEC) Espíritu creativo, para la comprensión, la innovación y la expresión cultural sin discriminación ni exclusión Capacidad y dominio para el autoaprendizaje y el proyecto personal de “aprender a aprender” Competencia para las relaciones interpersonales, cívicas e interculturales: autonomía, cooperación, comunicación y gestión de la vida En los documentos para la Convergencia Europea, se han destacado 5 competencias clave, de las cuales tres están directamente relacionadas con el cuadro que venimos pintando. Efectivamente, además de la capacidad y el dominio para la comunicación en la lengua materna y en una lengua extranjera y la competencia matemática y para el uso de las tecnologías de la comunicación y la información. Los expertos que están trabajando en ello han destacado como competencias clave: Espíritu creativo, para la comprensión, la innovación y la expresión cultural sin discriminación ni exclusión Capacidad y dominio para el autoaprendizaje y el proyecto personal de “aprender a aprender” Competencia para las relaciones interpersonales, cívicas e interculturales Se trata de competencias en las que se sustenta la realización personal, la inclusión social, la formación para la ciudadanía y la capacitación para gestionar, de forma adecuada su subjetividad, en el marco del respeto a la de los demás. Ello sólo será posible si se parte, como dice Bruner (1997) y han puesto de manifiesto tanto Gadner, como Stersnbers, del respeto y la atención a la creatividad y la capacidad innovadora del sujeto. Considerar clave estos aspectos del individuo puede dar un vuelco de innovación a la escuela, y hará que pongamos la mirada en la vida diaria, en la convivencia, aspectos, hasta muy recientemente olvidados. En los documentos para la Convergencia Europea, se han destacado 5 competencias clave, de las cuales tres están directamente relacionadas con el cuadro que venimos pintando. Efectivamente, además de la capacidad y el dominio para la comunicación en la lengua materna y en una lengua extranjera y la competencia matemática y para el uso de las tecnologías de la comunicación y la información. Los expertos que están trabajando en ello han destacado como competencias clave: Espíritu creativo, para la comprensión, la innovación y la expresión cultural sin discriminación ni exclusión Capacidad y dominio para el autoaprendizaje y el proyecto personal de “aprender a aprender” Competencia para las relaciones interpersonales, cívicas e interculturales Se trata de competencias en las que se sustenta la realización personal, la inclusión social, la formación para la ciudadanía y la capacitación para gestionar, de forma adecuada su subjetividad, en el marco del respeto a la de los demás. Ello sólo será posible si se parte, como dice Bruner (1997) y han puesto de manifiesto tanto Gadner, como Stersnbers, del respeto y la atención a la creatividad y la capacidad innovadora del sujeto. Considerar clave estos aspectos del individuo puede dar un vuelco de innovación a la escuela, y hará que pongamos la mirada en la vida diaria, en la convivencia, aspectos, hasta muy recientemente olvidados.

    16. COMPETENCIAS Unión Europea, a partir del año 2004: “un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo”.

    17. COMPETENCIAS “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción e?caz”. (DeSeCo)

    18. COMPETENCIAS “Capacidad de actuar eficazmente en situaciones diversas, complejas e imprivisibles; se apoya en conocimientos, pero también en valores, hablidades, experiencia,…” (Eurydice, 2002)

    19. Constituye un “saber hacer” complejo y adaptativo Que se aplica no de forma mecánica sino re?exiva Es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos emociones, valores y actitudes Evolucionan a lo largo de la vida.

    20. ¿Cómo nos afecta? Integrar el conocimiento en la resolución de problemas Funcionalidad del conocimiento (aplicación a situaciones socialmente relevantes) Autonomía del alumnado para aprender y actuar eficazmente Diferenciar información de conocimiento Cambio fundamentales * Rol docente * Metodológicos * Organizativos: espacios, tiempos, materiales didácticos Evaluación

    22. COMPETENCIAS PROFESIONALES 1 para responder al enfoque competencial Intrapersonales Interpersonales 3. Gestión de aula Autoconciencia, autoestima, asertividad, autenticidad, tolerancia, iniciativa personal, regulación emocional, actualización científica, didáctica y pedagógica Creación de vínculos afectivos, reconocer y valorar al otro/a (acogida, comprensión altas expectativas). Competencias comunicativas (expresión y escucha activa, uso del humor..) Promover el diálogo: como práctica y experiencia fundamental para la creación de conocimiento y finalidad moral. Ceder protagonismo al alumnado y facilitar el aprendizaje a participar. Dar sentido a la actividad escolar: Aprendizajes estratégicos, funcionales. La curiosidad y gusto por el conocimiento

    23. COMPETENCIAS PROFESIONALES 2 4. Coordinación docente 5. Compromiso con el centro 6. Compromiso con el entorno social 4. Trabajo en equipo y compromiso colectivo. Reflexión, formación, análisis conjunto ante los problemas y de las alternativas a ellos. Vínculos afectivos y profesionales (buen ambiente de trabajo) Ayuda mutua. Coordinación de las tareas: tutorías, competencias, transversales. Actuaciones coherentes 5. Proyectos compartidos, sentido de pertenencia a ella, hacer escuela. Cultura moral: estilos de relación, normas, valores, valor del trabajo, el sentido crítico, la creatividad, la iniciativa y el emprendizaje. ¿Y las familias? Conocer, dar voz, participación real. 6. Abierta al entorno, viva y activa. Proyectos conjuntos con otras instituciones, asociaciones, etc. Uso de internet. Crear redes de colaboración: otros servicios, otros centros

    24. APRENDIZAJE Situación o problema significativo Preguntas personales Búsqueda de respuestas Comparación/evaluación Expresión del proceso y del producto Abstracción del conocimiento que lo hace extrapolable a otras situaciones

    25. EVALUACIÓN “Dime lo que evalúas y te diré lo que enseñas” Preguntas tipo PISA Situaciones o problemas NO trabajadas antes en el aula, que supongan transferencia real el conocimiento

    26. La comunicación, eje de todos los aprendizajes Se aprende interactuando, por ello es clave. Expresarse oralmente: ideas, sentimientos, pensamientos, argumentos, en pequeño y gran grupo Leer críticamente: textos digitales, escritos, datos, gráficos Expresión escrita para justificar los argumentos, organizándolos, relacionándolos, etc. para exponer ideas, dudas, críticas, conclusiones o hacer propuestas.

    28. ¿Por dónde empezar? Reflexionar con la c.e., hacernos preguntas, buscar nuestras propias respuestas, consensuar e incluir en el PEC Sin prisa pero sin pausa: Procesos/Productos Asumir el liderazgo personal y colectivo (la respuesta no vendrá de fuera) Iniciar cambios:”experimentos controlados” y formación continua en centro (fórmulas creativas)

    29. Respondiendo a las resistencias 1 Ya estamos otra vez! Esto de las competencias es lo mismo de siempre pero con distinto nombre Con este alumnado? Es imposible que lleguen a razonar, argumentar, a transferir conocimiento,…Me conformo que contesten a preguntas cortitas y sencillas sobre lo que hemos dado en clase

    30. Respondiendo a las resistencias 2 ¿Cuándo nos van a enseñar? Porque ….que la administración haga lo que debe Los libros de texto no van por ahí,¿Qué hacemos con ellos? Si ya no tienen que “hincar codos” ¿qué van a decir las familias? Todo esto requiere tiempo para pensar juntos y trabajar en equipo. Es muy difícil!!

More Related