1 / 10

EMPRESAS INFORMALES EN LIMA METROPOLITANA

DOCENTE: Bernuy Alva, Augusto Ernesto. PROYECTOS DE SISTEMAS 1 / TESIS 1. EMPRESAS INFORMALES EN LIMA METROPOLITANA. 2012. INTEGRANTES: - Hidalgo Villanueva, Manuel - Gálvez Poma, Luis Roberto. INTRODUCCION.

ismael
Download Presentation

EMPRESAS INFORMALES EN LIMA METROPOLITANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DOCENTE: Bernuy Alva, Augusto Ernesto PROYECTOS DE SISTEMAS 1 / TESIS 1 EMPRESAS INFORMALES EN LIMA METROPOLITANA 2012 INTEGRANTES: - Hidalgo Villanueva, Manuel - Gálvez Poma, Luis Roberto

  2. INTRODUCCION • En el Perú, el trabajo informal es una respuesta al desempleo generado por la migración del sector rural, entre otros al crecimiento del desempleo, la pobreza cotidiana y la inestabilidad social. El sector informal es capaz de recibir a las personas que son desempleados y de atenuar un poco la pobreza ofreciendo ingresos adicionales a hogares desamparados. De esta manera el trabajo informal se convierte en una solución más que un problema social. • Actualmente se puede decir que la informalidad es una realidad duradera en los sectores en vías de desarrollo y es necesario que los administradores fiscales adopten sus estructuras o propuestas para esta situación. La fiscalidad del sector informal es uno de los aspectos de una reforma que tiene como propósito el control de los empresarios potenciales y llegados el caso de mejoramiento del presupuesto del país en vías de desarrollo.

  3. CAPÍTULO I • 1.1 Definición del problema La falta de estudios que contemplen un enfoque integrador ha conllevado a plantear soluciones no factibles o no deseables, dado que en la mayoría de ocasiones se ha tenido un enfoque positivista donde las visiones las dan los especialistas de la problemática y no los que viven la problemática. • Aspectos generales • Esta problemática se fue generando por varios motivos como: • El centralismo y la pobreza generaron el nacimiento de negocios de pocos recursos que necesariamente para seguir en crecimiento tienen que evitar los impuestos sobre la nómina y las contribuciones a la seguridad social, de manera que los trabajadores no tienen acceso a los seguros de salud o jubilación. • La falta de iniciativa y herramientas por parte de las municipalidades que no proporcionan la información necesaria para la debida consolidación de negocios y el proceso de formalización.

  4. Tabla 2.1.1. Procedimiento para formar una empresa Fuente: PRODAME

  5. 1.2 ANTECEDENTES DE SOLUCIÓN A)LEY QUE CREA EL REGISTRO DEL AGENTE INMOBILIARIO La nueva norma, que solo espera la promulgación del Ejecutivo para entrar en vigencia, establece que el agente inmobiliario solo podrá operar con el reconocimiento del Estado mediante su inscripción en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Según el dispositivo legal, solo podrán inscribirse en el registro oficial aquellos que acrediten haber aprobado el Curso de Especialización para Agentes Inmobiliarios, cuya malla curricular tendrá una duración no menor a 200 horas lectivas. B) HABRÁ CONVENIOS PARA CAPACITACIÓN Según las disposiciones complementarias de la nueva ley, las universidades públicas y privadas, así como las instituciones que brindan capacitación especializada en temas vinculados con la intermediación inmobiliaria, podrán celebrar convenios con el Ministerio de Vivienda o con las organizaciones gremiales que agrupan a los agentes inmobiliarios con el fin de capacitar y desarrollar cursos de especialización para aquellos que desean ser agentes.

  6. 1.3 ALCANCE DE LA PROPUESTA Esta propuesta es de gran importancia en virtud de como poder reducir Las zonas con mayor índice de informalidad se encuentran en los distritos más poblados como son: San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte, Puente Piedra, Ventanilla y San Juan de Miraflores; causados por la centralización que se vive en nuestro país, generalmente están ubicados en lugares alejados de las entidades reguladoras como las municipalidades, SUNAT y otros. •Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción. •Flexibilizar y simplificar los procedimientos de obtención de licencias y permisos en el ámbito de su jurisdicción, sin obviar las normas técnicas de seguridad.

  7. 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Estamos en una época de globalización donde se puede tener acceso a todo tipo de información, pero lamentablemente estamos en un país donde se da una mirada esquiva a la problemática social, como lo es la informalidad, la investigación de esta problemática nos podrá ayudar a proporcionar información y dar a conocer la ventajas que tendrán al convertirse en formales. Se desea conocer las causas del alto índice de informalidad en nuestro país. Para generar conocimiento y que sirva para proponer mejoras en nuestros sistemas de gestión empresarial, también de utilidad para las instituciones públicas como privadas.

  8. 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. Objetivos Generales Identificar las causas principales y los componentes que causan el alto índice de informalidad empresarial en Lima Metropolitana para su formalización y plantear diversos enfoques y propuestas sobre la pequeña y micro empresa por parte de los organismos públicos, los gremios y las instituciones privadas de desarrollo. 1.5.2. Objetivos Específicos •Promocionar los tratados de libre comercio para que las empresas puedan darse cuenta de cuantas oportunidades están perdiendo. •Dar solución a los recursos deficiente que conlleva esta problemática y hacer de conocimiento las ventajas que ofrece la legalidad. •Dar a conocer los procesos para que la población pueda acceder a los sistemas funciones que puedan significar inclusiones a prestaciones y servicios elementales. •Proponer una serie de políticas que reduzcan el número de trabajadores informales involuntarios y proteja la vulnerabilidad y la pobreza de aquellos que optan por permanecer informales.

  9. Los negocios informales por lo general sus trabajos son pequeños, usan tecnologías simples, no existe una debida división de trabajo, ya que empiezan con capital mínimo, y para sobrevivir tienen que operar sin permiso y sin protección hacia sus trabajadores, ya que estos, no están en planilla, no acceden a un seguro de salud, no están afiliados a ningún sistema de pensión, no cuentan con CTS ni vacaciones. Estos tipos de negocios se pueden encontrar en diferentes rubros como son: • Los emporios textiles (Gamarra): donde la gran mayoría que labora en estos centros • situados en Gamarra, trabajan más de 10 horas diarias y sin ningún beneficio de ley. Emporio Comercial de Gamarra

  10. El transporte público informal opera sin autorización de la municipalidad y del ministerio de transporte, por lo general circulan a partir de la media noche donde hay escaso control policial. • El comercio ambulatorio, situado en varios sectores de la capital donde existe mayor concurrencia de personas.

More Related