1 / 102

Test Preliminares Optometricos.

Prof. Manuel Gonz

ismet
Download Presentation

Test Preliminares Optometricos.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Test Preliminares Optometricos. Manuel González González. Profesor Optometría PUCV.

    2. Prof. Manuel González González. PUCV 2 Test Preliminares. Amplitud de Acomodación: Método de acercamiento. Visión de Colores. Cover test. Estereopsis. 4 luces de Worth. Punto Próximo de Convergencia (PPC) Test de Hirschberg.

    3. Prof. Manuel González González. PUCV 3 Test Preliminares. Motilidad Extraocular. Pupilas. Técnica de Von Graefe. ARN/ARP. Flexibilidad Acomodativa. Amplitud de Acomodación: Borrosidad con lentes negativas. Foria con varilla de Maddox.

    4. Prof. Manuel González González. PUCV 4 Test Preliminares. Amplitud de Acomodación: Método de acercamiento. Al realizarlo monocular, mide la habilidad del paciente para aumentar el valor dióptrico del ojo a través de la contracción del músculo ciliar con los correspondientes cambios del cristalino.

    5. Prof. Manuel González González. PUCV 5 Test Preliminares. Procedimiento: Paciente con su mejor compensación en lejos. Tapar el OI con el oclusor para evaluar el OD. El paciente debe mirar a una línea de letras una o dos agudezas más bajas que su mejor AV de cerca. Pedir al paciente que mantenga las letras claras.

    6. Prof. Manuel González González. PUCV 6 Test Preliminares. Procedimiento: Lentamente acercar la tarjeta hacia el paciente y pedir que nos informe cuando las letras empiezan a estar borrosas y se mantienen borrosas. Medir la distancia de la tarjeta al plano de las gafas del paciente en centímetros. La medida lineal es el punto cercano de acomodación.

    7. Prof. Manuel González González. PUCV 7 Test Preliminares. Procedimiento: Convertir esta distancia en dioptrías dividiendo los centímetros entre 100. El valor dióptrico resultante representa la amplitud de acomodación del paciente. Tapar el OD y examinar el OI siguiendo los pasos a al g. Repetir el mismo procedimiento pero con ambos ojos mirando a la tarjeta.

    8. Prof. Manuel González González. PUCV 8 Test Preliminares. Normas La amplitud de acomodación disminuye con la edad. Los dos sistemas mas comunes para obtener la amplitud de acomodación esperada son: Las formulas de hoffstetter: Amplitud mínima: 15 – 0.25 x edad Amplitud media: 18.5 – 0.30 x edad Amplitud máxima: 25 – 0.40 x edad

    9. Prof. Manuel González González. PUCV 9 Test Preliminares. Tabla de Donders:

    10. Prof. Manuel González González. PUCV 10 Test Preliminares. Visión de Colores. Detectar defectos adquiridos y hereditarios de la visión de colores. Estos test son particularmente significativos a la hora de evaluar los conos de la mácula y la función del nervio óptico.

    11. Prof. Manuel González González. PUCV 11 Test Preliminares. Procedimiento: El paciente lleva su corrección habitual de cerca. El paciente sostiene el oclusor. El optometrista sostiene el libro a 50cm del paciente. El paciente se tapa el OI para examinar el OD. Observar al paciente para asegurarse que solo puede ver las laminas con un solo ojo. Pasar las paginas de una en una, y pedir al paciente que identifique el número o figura que haya en cada una de ellas.

    12. Prof. Manuel González González. PUCV 12 Test Preliminares. Procedimiento: Hacer que el paciente ahora se tape el OD. Repetir los pasos e y f para el OI. Normas: Se considera normal fallar 4 en un test de 14 laminas.

    13. Prof. Manuel González González. PUCV 13 Test Preliminares. Cover Test. Evaluar la presencia y magnitud de una foria o de un estrabismo. El “cover test” determina la presencia o ausencia de la habilidad fusional motora del paciente. Si existe fusión motora (por ejemplo: cuando no hay estrabismos), el “cover test” determina la magnitud de la demanda que toma lugar en el sistema de vergencia fusional.

    14. Prof. Manuel González González. PUCV 14 Test Preliminares. Preparación: El paciente lleva la corrección habitual determinada para cada distancia. Preparación del punto de fijación: De lejos: Letra aislada, una línea mayor de la agudeza visual del peor ojo (con corrección) De cerca: Punto de fijación acomodativo, letra reducida de Snellen, una línea mayor de la agudeza visual del peor ojo o un dibujo con detalles; el paciente puede sostener el punto de fijación.

    15. Prof. Manuel González González. PUCV 15 Test Preliminares. Preparación: La iluminación de la habitación debe ser suficiente como para permitir al optometrista observar los movimientos de los ojos del paciente. El optometrista se debe situar de tal manera que pueda observar fácilmente los movimientos oculares sin interferir con la línea de mirada del paciente.

    16. Prof. Manuel González González. PUCV 16 Test Preliminares. Procedimiento Cover Simple: Pedir al paciente que mire al punto de fijación y que lo mantenga enfocado. Tapar el OD y observar el movimiento del OI. Si no hay movimiento, esto indica que el OI estaba fijando en el punto de fijación desde el comienzo de la prueba. Destapar y permitir de 2 a 3 segundos a que los ojos vuelvan a su estado normal. Repetir. Tapar el OI y observar el movimiento del OD. Si no hay movimiento, indica que el OD estaba fijando desde el principio del test. Destapar por 2 – 3 segundos para que los ojos vuelvan a su estado natural. Repetir. Si no hay movimiento durante los pasos b y b, el paciente podría tener una foria: bajo condiciones binoculares normales ambos ejes visuales están alineados con el punto de fijación.

    17. Prof. Manuel González González. PUCV 17 Test Preliminares. Procedimiento Cover Simple: Si observamos movimiento en el paso b ó c, el paciente tiene una tropia. Para diferenciar entre una tropia alternante y unilateral (D o I), destapar el ojo tapado y observar el movimiento del otro ojo: Si durante el paso b el OI se mueve cuando tapamos el OD, destapar el OD y observar el OI. Si cuando destapamos el OD, el OI no se mueve, el paciente tiene una tropia alternante. Si cuando destapamos el OD, el OI se mueve, el paciente tiene una tropia constante del OI (por ejemplo: cuando ambos ojos están abiertos, el OD está alineado pero el OI no lo está)

    18. Prof. Manuel González González. PUCV 18 Test Preliminares. Procedimiento Cover Simple: Si durante el paso b el OI no se mueve cuando tapamos el OD, pero el OD se mueve durante el paso c cuando el OI fue tapado, entonces destapar el OI y observar el OD. Si el OD no se mueve cuando destapamos el OI, el paciente tiene una tropia alternante. Si el OD se mueve cuando destapamos el OI, el paciente tiene una tropia constante del OD (por ejemplo: cuando ambos ojos están abiertos, el OI está alineado con el punto de fijación pero el OD está desviado)

    19. Prof. Manuel González González. PUCV 19 Test Preliminares. Procedimiento Cover Uncover: Pedir al paciente que mire al punto de fijación y que lo mantenga enfocado. Colocar el oclusor delante del OD durante 2 – 3 segundos. Destapar el OD y observar el movimiento que realiza el OD al destaparlo. Repetir el procedimiento varias veces para asegurarse del movimiento que estamos observando. Identificar la dirección de la desviación basada en la dirección del movimiento de cada ojo en el momento que destapamos, como se explica en la tabla 1.

    20. Prof. Manuel González González. PUCV 20 Test Preliminares.

    21. Prof. Manuel González González. PUCV 21 Test Preliminares. La magnitud de la desviación se puede medir con la barra de prismas. Colocar la barra de prismas en el ojo en estudio y tan cerca como sea posible con la base en la dirección apropiada tal como se indica en la tabla 2. Repetir el cover aumentando la cantidad de prismas hasta que no se observe ningún tipo de movimiento.

    22. Prof. Manuel González González. PUCV 22 Test Preliminares.

    23. Prof. Manuel González González. PUCV 23 Test Preliminares. Procedimiento Cover Alternante: Pedir al paciente que mire al punto de fijación y que lo mantenga enfocado. Colocar el oclusor delante del OD durante 2 – 3 segundos. Mover el oclusor rápidamente del OD al OI, observando la dirección del movimiento del OD en el momento que destapamos. Dejar el oclusor delante del OI durante 2 – 3 segundos. Mover rápidamente el oclusor del OI al OD observando la dirección del movimiento del OI en el momento que lo destapamos. Repetir los pasos del b al e varias veces.

    24. Prof. Manuel González González. PUCV 24 Test Preliminares. Procedimiento Cover Alternante: Identificar la dirección de la desviación basada en la dirección del movimiento de cada ojo en el momento que destapamos (ver tabla 1) La magnitud de la desviación se puede medir con la barra de prismas. Colocar la barra de prismas delante de cualquiera de los dos ojos y tan cerca como sea posible con la base en la dirección apropiada tal como se indica en la tabla 2. Repetir el cover alternante aumentando la cantidad del prisma hasta que no se observe ningún tipo de movimiento. El cover test simple, el cover – uncover y el cover test alternante se realizan de lejos y de cerca de 40 cm donde el paciente sostiene la tarjeta de cerca de la altura de los ojos con buena iluminación.

    25. Prof. Manuel González González. PUCV 25 Test Preliminares. Normas: Orto en lejos. 4 – 6 XF (Exoforia) en cerca.

    26. Prof. Manuel González González. PUCV 26 Test Preliminares. Estereopsis. Medir la percepción de profundidad fina del paciente a través de su habilidad de fusionar tarjetas estereoscópicas. Observar si presenta visión en 3 dimensiones y visión en profundidad.

    27. Prof. Manuel González González. PUCV 27 Test Preliminares. Procedimiento: Dirigir la atención del paciente al primer anillo del grupo (frecuentemente es un grupo de tres o cuatro círculos). Preguntar al paciente, “¿Qué ve?”. Si el paciente no contesta, preguntarle, “¿En el primer grupo de anillos, cual de ellos parece que se acerca a usted? ¿Qué círculo parece que esté flotando sobre la pagina?” Si el paciente aprecia la Estereopsis en el primer grupo, indicar que siga con el siguiente grupo. Si no aprecia ninguna Estereopsis, ir al paso d. Continuar la prueba hasta que el paciente falle dos veces seguidas.

    28. Prof. Manuel González González. PUCV 28 Test Preliminares. Procedimiento: Si el paciente no puede identificar correctamente ninguno de los anillos del grupo, repetir los pasos 1 y 2 utilizando los animales y preguntando si detecta alguno de ellos flotando sobre la página. Si el paciente identifica todos los animales, volver a probar otra vez con los anillos. Si el paciente no puede identificar ninguno de los animales, se le muestra un dibujo más grande como la mosca y le pedimos que lo identifique. Para poder verificar que la respuesta es correcta le pedimos que nos enseñe donde lo ve en el espacio.

    29. Prof. Manuel González González. PUCV 29 Test Preliminares. Normas: Estereo de C = 40 segundos de arco o mejor.

    30. Prof. Manuel González González. PUCV 30 Test Preliminares. 4 luces de Worth. Evaluar la habilidad de fusión plana del paciente de lejos y/o cerca. La linterna de Worth también se utiliza para detectar un pequeño escotoma central unilateral. El test de las 4 luces de Worth esta indicado cuando la estereopsis es menor de 40 seg. de arco. Se utiliza también como diagnóstico diferencial de una disminución unilateral de agudeza visual.

    31. Prof. Manuel González González. PUCV 31 Test Preliminares. Preparación: El paciente lleva su corrección habitual dependiendo de la distancia a examinar. Colocar las gafas rojo/verde sobre la corrección, con el filtro rojo en el OD y el verde en el OI. El optometrista presenta las 4 luces de Worth al final de la habitación para el examen de lejos. El test de cerca se sostiene a 40 cm.

    32. Prof. Manuel González González. PUCV 32 Test Preliminares. Procedimiento: Enseñar al paciente las luces de Worth con el punto blanco hacia abajo y el rojo hacia arriba. Preguntar al paciente: ¿Cuántas luces ve? Si el paciente dice que ve cuatro luces, entonces tiene una fusión plana normal. Si dice que ve dos luces, quiere decir que está utilizando solo el OD y suprimiendo el OI. Si dice que ve tres luces, suprime el OD y solo utiliza el OI. Si ve cinco luces, preguntar al paciente: ¿Dónde están situada las verdes (OI), a la derecha, a la izquierda, arriba o debajo de las rojas (OD)?. Dependiendo de la respuesta, determinar la relación de los ejes visuales de ambos ojos: si las luces rojas están a la derecha de las verdes, el paciente tiene una desviación en endo; si las luces rojas están a la izquierda de las verdes, el paciente tiene una exodesviación.

    33. Prof. Manuel González González. PUCV 33 Test Preliminares. Punto Próximo de Convergencia (PPC) Determinar la habilidad de converger del paciente manteniendo la fusión.

    34. Prof. Manuel González González. PUCV 34 Test Preliminares. Preparación: El paciente lleva su corrección habitual de cerca. El optometrista sujeta la linterna (u otro punto de fijación) a 40 cm.

    35. Prof. Manuel González González. PUCV 35 Test Preliminares. Procedimiento: Al comienzo del test, pedir al paciente que mire a la linterna (u otro punto de fijación) y que diga cuantas luces ve. Si ve la linterna doble, alejarse más de 40 cm. del paciente hasta que se vea solo una. Acercar la linterna hacia el paciente (observando siempre sus ojos) hasta que vea doble o se observe que un ojo pierda la fijación. Anotar esta distancia. Este es el punto de rotura. Alejar la linterna del paciente y anotar la distancia donde vuelve a fusionar las imágenes viendo solo una, o donde el ojo desviado vuelve a fijar. Este es el punto de recobro.

    36. Prof. Manuel González González. PUCV 36 Test Preliminares. Procedimiento: Anotar el resultado si el punto de rotura y recobro es menor de 15 cm. Si alguno de ellos es mayor repetir el test con el estímulo acomodativo. Normas: Un punto de rotura mayor de 15 cm se considera anormal. El punto de recobro debe diferenciarse del punto de rotura en 4 cm. Es normal que el paciente manifieste diplopía. (visión doble)

    37. Prof. Manuel González González. PUCV 37 Test Preliminares. Test de Hirschberg. Determinar las posiciones aproximadas de los ejes visuales de los dos ojos bajo condiciones binoculares. Este test se utiliza para identificar estrabismos cuando otros test más precisos no han podido ser utilizados.

    38. Prof. Manuel González González. PUCV 38 Test Preliminares. Preparación: El paciente no lleva las gafas. El optometrista sostiene la linterna.

    39. Prof. Manuel González González. PUCV 39 Test Preliminares. Procedimiento: Dirigir la linterna directamente a los ojos del paciente a una distancia de 50 cm a 100 cm. Pedir al paciente que mire la luz. Observar la localización de los reflejos cornéales de cada uno de los ojos, estando el ojo del optometrista justo detrás de la linterna.

    40. Prof. Manuel González González. PUCV 40 Test Preliminares. Procedimiento: Comparar las localizaciones de los reflejos cornéales de ambos ojos: Si los reflejos están en la misma posición relativa en cada uno de los ojos, el paciente no tiene estrabismo. Si los reflejos no tienen la misma posición relativa, el paciente tiene estrabismo. Determinar la dirección de la desviación observando la relación de la posición de los dos reflejos y la posición del ángulo kappa del ojo fijador tal y como se indica en la tabla a continuación.

    41. Prof. Manuel González González. PUCV 41 Test Preliminares.

    42. Prof. Manuel González González. PUCV 42 Test Preliminares. Normas: Se espera que haya una simetría en los reflejos. Una asimetría indica estrabismo.

    43. Prof. Manuel González González. PUCV 43 Test Preliminares. Motilidad Extraocular Determinar la habilidad del paciente para conjugar movimientos oculares.

    44. Prof. Manuel González González. PUCV 44 Test Preliminares. Procedimiento: Encender las luces sosteniendo la linterna delante del paciente a unos 40-50 cm. Pedir al paciente que siga la luz con los ojos sin mover la cabeza. Preguntar también si en algún momento ve doble, siente dolor o incomodidad al mover los ojos. Comenzar colocando la linterna justo delante del paciente. Esta es la llamada “Posición Primaria de Mirada” (PPM)

    45. Prof. Manuel González González. PUCV 45 Test Preliminares. Procedimiento: Mover la luz hacia la derecha, luego arriba y abajo. Cuando el paciente mire hacia abajo, mover la linterna hacia la línea media y luego hacia arriba. Cuando el paciente mire hacia arriba, mover la linterna hacia la izquierda del paciente y luego hacia abajo. Nota: En los pasos c al f, se traza una “H” biseccionada por una línea vertical.

    46. Prof. Manuel González González. PUCV 46 Test Preliminares. Procedimiento: Durante los pasos c al f, apuntar la luz a los ojos del paciente observando cualquier asimetría en los reflejos cornéales al igual que en el test de Hirschberg. Durante todo el procedimiento se deben observar los siguientes factores: La suavidad del movimiento. La precisión durante el seguimiento de la linterna. La extensión del movimiento. Fijarse si los movimientos son completos.

    47. Prof. Manuel González González. PUCV 47 Test Preliminares. Normas: SPEC

    48. Prof. Manuel González González. PUCV 48 Test Preliminares. Pupilas Evaluar las vías neurológicas aferentes y eferentes responsables de la función pupilar.

    49. Prof. Manuel González González. PUCV 49 Test Preliminares. Preparación: Iluminación ambiente, es decir, lo más tenue posible pero lo suficiente para poder ver claramente ambas pupilas. Situarse a 25 cm del paciente fuera de su línea de mirada. El paciente se quita sus gafas.

    50. Prof. Manuel González González. PUCV 50 Test Preliminares. Procedimiento: Pedir al paciente que mire al punto de fijación de lejos. Incidir la luz en el OD y observar el tamaño y la velocidad de constricción pupilar en ese ojo. Esto se conoce como la respuesta directa del OD. Repetir el paso b dos veces más.

    51. Prof. Manuel González González. PUCV 51 Test Preliminares. Procedimiento: Incidir la luz en el OD y observar el tamaño y velocidad de constricción pupilar del OI. Este es el reflejo consensual del OI. Repetir el paso d dos veces más. Repetir los pasos b al e pero incidiendo la luz en el OI, observando el reflejo directo y consensual.

    52. Prof. Manuel González González. PUCV 52 Test Preliminares. Procedimiento: Mover la linterna de un ojo a otro rápidamente, dejándola en cada ojo de 3 a 5 segundos. Observar la dirección de la respuesta (dilatación o constricción) y el tamaño de cada pupila en el momento de incidir la luz. Pedir al paciente que siga mirando de lejos mientras se sostiene una tarjeta con finos detalles a 10 – 40 cm del paciente.

    53. Prof. Manuel González González. PUCV 53 Test Preliminares. Procedimiento: A continuación pedir al paciente que mire a la tarjeta de cerca y observar si las pupilas se contraen. Esta es la respuesta pupilar “acomodativa” o “cercana”. Durante todo el test observar si la pupila es redonda. Si todas las respuestas pupilares son correctas, escribir PIRRLA (Pupilas, Iguales, Redondas, Responden a la Luz y a la Acomodación)

    54. Prof. Manuel González González. PUCV 54 Test Preliminares. Normas: PIRRLA

    55. Prof. Manuel González González. PUCV 55 Test Preliminares. Técnica de Von Graefe (Foria Lateral). Determinar la posición relativa horizontal de los ejes visuales de lejos cuando se ha roto la fusión.

    56. Prof. Manuel González González. PUCV 56 Test Preliminares. Preparación: Poner la corrección subjetiva de lejos del paciente en el foróptero ajustando la DIP. Mostrar una letra en el optotipo con una AV más baja que la del peor ojo. Colocar los prismas de Risley delante de ambos ojos. (Pedir al paciente que cierre los ojos mientras se ajustan los prismas) Colocar un prisma de 12 ? BN en el ojo derecho y un prisma de 6 ? BS en el ojo izquierdo. En el test de foria lateral, el prisma de 12 ? sirve para medir y el de 6 ? sirve para disociar.

    57. Prof. Manuel González González. PUCV 57 Test Preliminares. Procedimiento: Pedir al paciente que abra los dos ojos. Preguntar cuántas imágenes ve y qué relación hay entre ellas. (El paciente debe ver dos imágenes: una arriba y a la derecha y otra abajo y a la izquierda) Si el paciente ve una imagen, observar si uno de los ojos está ocluido o tapar alternativamente cada ojo para ayudar al paciente a localizar cada una de las imágenes en el espacio o cambiar el prisma disociador a 6 ? BI en el ojo izquierdo. Si el paciente ve dos imágenes, pero una está arriba y a la izquierda y la otra está abajo y a la derecha, aumentar la potencia del prisma BN del ojo derecho hasta que las imágenes sean vistas en la relación apropiada.

    58. Prof. Manuel González González. PUCV 58 Test Preliminares. Procedimiento: Pedir al paciente que mire a la imagen de abajo y que la mantenga nítida. Decir al paciente lo siguiente: “Mire a la imagen de abajo pero piense en la de arriba. Voy a mover la imagen de arriba, dígame cuando las dos imágenes están verticalmente alineadas una encima de la otra manteniendo las dos nítidas y mirando siempre a la imagen de abajo” Reducir el prisma de BN a una velocidad de 2 ? por segundo hasta que el paciente acuse el alineamiento de las dos imágenes. En este punto anotar la cantidad de prisma y la dirección de la base.

    59. Prof. Manuel González González. PUCV 59 Test Preliminares. Procedimiento: Seguir aumentando la cantidad del prisma en la misma dirección (por ej.: pasarse del punto de alineamiento), hasta que el paciente vea dos imágenes: una arriba a la izquierda y otra abajo a la derecha. Volver hacia atrás hasta que el paciente vea las dos imágenes alineadas otra vez. Anotar la cantidad y la dirección del prisma. El resultado final es una media de los valores obtenidos en los pasos d y f si la diferencia no es mayor de 3 Dp ?. Si la diferencia es mayor, repetir el test y las instrucciones.

    60. Prof. Manuel González González. PUCV 60 Test Preliminares. Normas: Se puede encontrar un resultado de 0.7 ? endo a 1 ? exo.

    61. Prof. Manuel González González. PUCV 61 Test Preliminares. Técnica de Von Graefe (Foria Vertical). Determinar la posición relativa vertical de los ejes visuales de lejos cuando no existe fusión.

    62. Prof. Manuel González González. PUCV 62 Test Preliminares. Preparación: Corrección de lejos en el foróptero con la distancia interpupilar del paciente. Preparación del punto de fijación: una sola letra en el optotipo de lejos, una línea mayor de la mejor AV del peor ojo. Colocar los prismas de Risley delante de los ojos. (Pedir al paciente que cierre los ojos mientras se ajustan los prismas) Colocar un prisma de 6 ? BS en el ojo izquierdo y un prisma de 6 ? BN en el ojo derecho. El prisma de 6 ? BS se utiliza como medidor y el prisma de 12 ? BN se utiliza como disociador durante el test de foria vertical.

    63. Prof. Manuel González González. PUCV 63 Test Preliminares. Procedimiento: Pedir al paciente que abra los ojos. Preguntar cuántas imágenes ve y la relación que hay entre ellas. (El paciente debe ver dos imágenes: una arriba y a la derecha y otra abajo y a la izquierda.) Si el paciente ve sólo una imagen, revisar si uno de los ojos está ocluido o tapar alternativamente un ojo y otro para ayudar al paciente a localizar las imágenes en el espacio; también se puede cambiar la potencia del prisma BN del ojo derecho. Si el paciente ve dos imágenes, pero una de ellas está arriba y a la izquierda y la otra está abajo y a la derecha, aumentar la cantidad del prisma BI del ojo derecho hasta que las imágenes estén en la posición adecuada. Pedir al paciente que mire a la imagen de la derecha.

    64. Prof. Manuel González González. PUCV 64 Test Preliminares. Procedimiento: Decir al paciente: Mire a la imagen de la derecha, voy a mover la imagen de la izquierda, dígame cuando las dos imágenes están alineadas horizontalmente; tiene que ver siempre doble mirando a la imagen de la derecha” Reducir el prisma de BS hasta que el paciente vea las imágenes alineadas. Anotar la cantidad y dirección de la base del prisma. Continuar aumentando el prisma en la misma dirección hasta que el paciente vea la imagen de arriba a la izquierda y la de abajo a la derecha.

    65. Prof. Manuel González González. PUCV 65 Test Preliminares. Procedimiento: Retroceder con el prisma hasta que el paciente diga que las imágenes están alineadas otra vez. Anotar la cantidad y la dirección del prisma. El resultado es la media de los valores de los pasos d y f si la diferencia es menor de 2 ?. Si es mayor, repetir la medición y las instrucciones.

    66. Prof. Manuel González González. PUCV 66 Test Preliminares. Normas: Se espera que la posición sea orto (no desviación)

    67. Prof. Manuel González González. PUCV 67 Test Preliminares. Vergencias Horizontales de Lejos. Medir, mediante la aplicación de prismas, la habilidad del paciente de usar la vergencia horizontal para mantener la visión binocular. Se aumenta la potencia del prisma de una manera gradual (induciendo disparidad retiniana), forzando al paciente a usar su sistema de vergencias para compensar está disparidad.

    68. Prof. Manuel González González. PUCV 68 Test Preliminares. Preparación: Corrección de lejos y distancia interpupilar en el foróptero. Mostrar una letra sola de una línea mayor de la mejor agudeza del peor ojo. Los prismas de Risley están colocados a 0 en ambos ojos.

    69. Prof. Manuel González González. PUCV 69 Test Preliminares. Procedimiento: El paciente abre los ojos. Preguntar qué es lo que ve. (debe ver una imagen nítida. Si el paciente ve doble, finalizar el test y anotar “diplopía”.) Decir al paciente: “Mire a la imagen de lejos y trate de mantenerla nítida”. Pedir al paciente que nos diga si: La imagen se emborrona (punto de borrosidad) La imagen se dobla (punto de rotura) La imagen se mueve hacia la derecha o izquierda. Esto indica que se está suprimiendo un ojo.

    70. Prof. Manuel González González. PUCV 70 Test Preliminares. Procedimiento: Introducir prismas BN por igual en ambos ojos a una velocidad de 1 Dp ? por segundo. (BN se examina siempre antes que la BT, porque la BT afecta a la acomodación y convergencia y puede modificar los resultados de la BN) A medida que se aumenta los prismas, anotar el prisma total cuando el paciente reporta borrosidad y cuando la letra se ha desdoblado. Añadir mas prismas en la misma dirección pasando el punto de ruptura.

    71. Prof. Manuel González González. PUCV 71 Test Preliminares. Procedimiento: Decir al paciente: “Ahora dígame cuándo vuelve a ver una sola imagen otra vez.” Reducir los prismas hasta que vea una imagen simple (punto de recobro). Anotar la cantidad total de prisma que hay delante de ambos ojos. Repetir los pasos del b al g con prismas de BT delante de ambos ojos.

    72. Prof. Manuel González González. PUCV 72 Test Preliminares. Normas: Morgan (Adulto, población clínica) BN de lejos: x/7/4 BT de lejos: 9/19/10 Saladin y Sheedy (Adulto, población no-clínica) BN de lejos: x/8/5 BT de lejos: 15/28/20 Los números de arriba son normas de la población que sirven como guía general. Para la interpretación de los resultados de las vergencias se deben observar los resultados de otros test funcionales y su relación. Normalmente no hay punto de borrosidad en las vergencias de BN de lejos. Si el paciente está correctamente refraccionado no debe aparecer este punto ya que indicaría relajación de la acomodación.

    73. Prof. Manuel González González. PUCV 73 Test Preliminares. Vergencias Verticales de Lejos. Medir las habilidades de la vergencia fusional vertical del paciente a través de la aplicación uniocular de prismas base superior o base inferior.

    74. Prof. Manuel González González. PUCV 74 Test Preliminares. Preparación: El foróptero contiene la corrección de lejos y la distancia interpupilar del paciente. Mostrar una letra de una línea superior a la mejor agudeza visual del peor ojo. Los prismas de Risley se colocan a 0 delante de ambos ojos de tal manera que se puedan introducir prismas verticales.

    75. Prof. Manuel González González. PUCV 75 Test Preliminares. Procedimiento: Pedir al paciente que abra los ojos y que diga lo que ve. Debe ver una sola imagen nítida. Decir al paciente: “Mire a la letra y dígame cuando ve dos.” Introducir prismas de BS delante del ojo derecho a una velocidad de 1 Dp ? por segundo (infravergencia derecha) Nota: A diferencia de las vergencias horizontales, en las verticales solo es necesario mover el prisma de uno de los ojos. La supravergencia medida en un ojo es igual a la infravergencia del otro.

    76. Prof. Manuel González González. PUCV 76 Test Preliminares. Procedimiento: Anotar la cantidad de prisma superior que hay en el ojo derecho en el momento de ver doble. Añadir un poco más de prisma en la misma dirección (2 a 3 Dp ? son suficientes) Decir al paciente: “Dígame cuándo vuelve a ver una sola imagen.”

    77. Prof. Manuel González González. PUCV 77 Test Preliminares. Procedimiento: Reducir el prisma hasta que el paciente vea una sola imagen. Este es el punto de recobro. Anotar la cantidad de prisma BS que hay delante del OD. Repetir los pasos b al g con prisma de BI en el ojo derecho.

    78. Prof. Manuel González González. PUCV 78 Test Preliminares. Normas: Ruptura: 3 a 4 Dp ? Recobro: 1.5 a 2 Dp ? Estos números son normas de la población que sirven como indicadores generales. Para poder interpretar estos resultados de una manera precisa, se debe observar la relación con alguna heteroforia vertical existente.

    79. Prof. Manuel González González. PUCV 79 Test Preliminares. Acomodación Relativa Negativa / Acomodación Relativa Positiva (ARN/ARP) Evaluar la habilidad del paciente de aumentar y disminuir la acomodación en condiciones donde la demanda total de convergencia es constante. Bajo está situación, los cambios en la convergencia acomodativa deben ser compensados con cambios en la vergencia fusional. Los resultados de la ARN y ARP contribuyen al análisis funcional. También forman parte de la refracción de cerca para determinar la adición de un présbita.

    80. Prof. Manuel González González. PUCV 80 Test Preliminares. Preparación: En un paciente no présbita, colocamos en el foróptero la Rx habitual de lejos; en un présbita ponemos la Rx tentativa de cerca. Colocar la tarjeta de cerca en la varilla a 40 cm. del paciente. Ajustar la DIP del paciente en el foróptero. La prueba se realiza con ambos ojos abiertos.

    81. Prof. Manuel González González. PUCV 81 Test Preliminares. Procedimiento: Dirigir la atención del paciente a unas letras de la tarjeta una o dos líneas superiores a la mejor AV de cerca. Asegurarse que las letras estén claras antes de empezar con el test. Prueba de la ARN: añadir positivos binocularmente de +0.25 D en +0.25 D hasta que el paciente vea la primera borrosidad mantenida. Anotar la cantidad total de positivo añadido.

    82. Prof. Manuel González González. PUCV 82 Test Preliminares. Procedimiento: Volver a la prescripción inicial; bien la prescripción de lejos o la prescripción tentativa de cerca. Asegurarse que el paciente puede leer las letras. Prueba de la ARP: añadir lentes negativas binocularmente de – 0.25 D en – 0.25 D hasta que el paciente reporte la primera borrosidad mantenida. Anotar el valor total del negativo añadido.

    83. Prof. Manuel González González. PUCV 83 Test Preliminares. Normas: En un paciente no-présbita: ARN: + 2.25 D a + 2.50 D ARP: - 3.50 D En un présbita, la ARN y la ARP varían considerablemente. La suma de la adición y la ARN no deben exceder de + 2.50 D. La adición apropiada de un présbita es aquella donde la ARN y la ARP tienen el mismo valor absoluto.

    84. Prof. Manuel González González. PUCV 84 Test Preliminares. Flexibilidad Acomodativa. Medir la habilidad del paciente de realizar cambios acomodativos de forma rápida y eficaz bajo condiciones monoculares y binoculares. El test de la facilidad de acomodación es parte del análisis funcional. Los resultados ayudan a distinguir anomalías acomodativas primarias.

    85. Prof. Manuel González González. PUCV 85 Test Preliminares. Preparación: El paciente lleva su corrección de lejos; se puede usar la gafa de prueba si es necesario. El paciente sostiene la tarjeta a 40 cm. con buena iluminación.

    86. Prof. Manuel González González. PUCV 86 Test Preliminares. Procedimiento: Colocar las lentes de +2,00 delante de los ojos del paciente y preguntar cuando las letras aparecen claras. Tan pronto como ve las letras nítidas, voltear el flipper a la posición de -2,00. Repetir los pasos a y b anotando el número de ciclos completos (dos giros) que el paciente realiza en 60 segundos. Durante toda la prueba preguntar al paciente si puede ver todas las letras de la tarjeta a través de las barras polarizadas.

    87. Prof. Manuel González González. PUCV 87 Test Preliminares. Procedimiento: Si el paciente realiza 8 o mas ciclos en 60 segundos, anotar el número de ciclos completos. Colocar el parche u oclusor en el OI y repetir los pasos a, b y c en el OD. Anotar el número de ciclos completos que realiza en 60 segundos. Ahora colocar el parche u oclusor en el OD y repetir los pasos a, b y c en el OI. Anotar el número completo de ciclos que realiza en 60 segundos.

    88. Prof. Manuel González González. PUCV 88 Test Preliminares. Normas: Binocular: 8 o mas ciclos en 60 segundos (CPM) Monocular: 11 o mas ciclos en 60 segundos (CPM)

    89. Prof. Manuel González González. PUCV 89 Test Preliminares. Amplitud de Acomodación: Borrosidad con Lentes Negativos. Medir la amplitud de acomodación mediante el uso de lentes negativos que servirán como estímulo acomodativo.

    90. Prof. Manuel González González. PUCV 90 Test Preliminares. Preparación: Poner la mejor corrección de lejos del paciente en el foróptero. Colocar el optotipo de cerca de 40 cm. con buena iluminación. El test se hace solo monocular.

    91. Prof. Manuel González González. PUCV 91 Test Preliminares. Procedimiento: Ocluir el ojo izquierdo. Pedir al paciente que mire a una línea de letras uno o dos tamaños más grandes que su mejor AV de cerca. Normalmente la AV es de 0.7. Añadir negativos de – 0.25 D en – 0.25 D, dando de 5 a 10 seg. para aclarar las letras, hasta que el paciente no pueda leer o no pueda mantener las letras nítidas. El valor final se considera la lente anterior a la borrosidad absoluta.

    92. Prof. Manuel González González. PUCV 92 Test Preliminares. Procedimiento: La amplitud de acomodación total es la cantidad de negativos añadidos a la Rx del paciente más un + 2.50 (la demanda acomodativa a 40 cm.) Repetir los pasos b al d en el ojo izquierdo, tapando el ojo derecho.

    93. Prof. Manuel González González. PUCV 93 Test Preliminares. Normas: La amplitud de acomodación medida con lentes negativas es aproximadamente 2.00 Dp menos que con el método de acercamiento. (ver tabla de Donders)

    94. Prof. Manuel González González. PUCV 94 Test Preliminares. Foria con Varilla de Maddox. Medir la foria lateral y vertical de lejos y de cerca.

    95. Prof. Manuel González González. PUCV 95 Test Preliminares. Preparación: El test de medición de forias con la varilla de Maddox se puede realizar de lejos y de cerca utilizando el foróptero y los prismas de Risley, un Maddox de mano, prismas sueltos o barra de prismas.

    96. Prof. Manuel González González. PUCV 96 Test Preliminares. Preparación en el foróptero: El optometrista enciende el punto luminoso de lejos. El optometrista sostiene la linterna a 40 cm. para el test de cerca. Colocar la corrección de lejos y la DIP del paciente en el foróptero para el test de lejos; y la Rx y DIP de cerca para el test de cerca.

    97. Prof. Manuel González González. PUCV 97 Test Preliminares. Preparación en el foróptero: Colocar la varilla de Maddox delante del ojo derecho del paciente de la siguiente manera: Para medir la foria lateral, las ranuras de la varilla se orientan horizontalmente de tal manera que el paciente vea una línea vertical. Para medir la foria vertical, las ranuras se colocan verticalmente donde el paciente vea una línea horizontal.

    98. Prof. Manuel González González. PUCV 98 Test Preliminares. Preparación en el foróptero: Poner el prisma de Risley en el ojo derecho: Para forias laterales, orientar el prisma con base nasal moviendo la línea a la derecha del punto. Para medir forias verticales, colocar el prisma base superior moviendo la línea hacia abajo del punto.

    99. Prof. Manuel González González. PUCV 99 Test Preliminares. Preparación para medir en el espacio libre: Encender la fuente luminosa de cerca y de lejos. Colocar la Rx dependiendo de la distancia del test.

    100. Prof. Manuel González González. PUCV 100 Test Preliminares. Preparación para medir en el espacio libre: El paciente sostiene la varilla de Maddox delante de su ojo derecho de la siguiente manera: Para medir la foria lateral, ranuras horizontales. Para medir la foria vertical, ranuras verticales.

    101. Prof. Manuel González González. PUCV 101 Test Preliminares. Preparación para medir en el espacio libre: El optometrista sostiene la barra de prisma delante del ojo derecho del paciente de la siguiente manera: Para medir la foria lateral, orientar el prisma base nasal para mover la línea a la derecha del punto. Para la foria vertical, colocar el prisma base superior para mover la línea hacia abajo del punto.

    102. Prof. Manuel González González. PUCV 102 Test Preliminares. Procedimiento: Pedir al paciente que mire a la luz. Para medir la foria lateral, reducir el prisma base nasal hasta que el paciente diga que la línea está en el centro del punto. Anotar la cantidad y base del prisma. En la foria vertical, reducir el prisma BS hasta que el paciente vea la línea sobre el punto. Anotar la dirección de la base y la cantidad de prisma.

More Related