430 likes | 652 Views
Área temática: INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS MECANISMOS DE TOMA DE DECISIONES INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS MECANISMOS DE TOMA DE DECISIONES Mesa de Diálogo sobre La Evolución de la Energía Nuclear. Manuel Ordóñez Carballada
E N D
Área temática: INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS MECANISMOS DE TOMA DE DECISIONESINFORMACIÓN A LA SOCIEDADY SU PARTICIPACIÓN EN LOS MECANISMOS DE TOMA DE DECISIONESMesa de Diálogo sobreLa Evolución de la Energía Nuclear Manuel Ordóñez Carballada Director General de Energía y Minas Junta de Castilla y León Madrid 15 de febrero de 2006
INDICE • INTRODUCCIÓN • SITUACIÓN ACTUAL Y CAMBIO CLIMÁTICO • LA ENERGÍA ELÉCTRICA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. • RECHAZO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS • GENERACIÓN ELÉCTRICA • FUTURO ENERGÉTICO • COMBUSTIBLES FÓSILES • ENERGÍA NUCLEAR • ENERGÍAS RENOVABLES • ACTUACIONES DE CASTILLA Y LEÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MATERIA DE ENERGÍA
INTRODUCCIÓN (I) • Castilla y León es una Comunidad Autónoma cuya participación en la producción de energía primaria es casi el 17 % sobre el total del estado español. • Castilla y León contribuye con el 44,69 % de la producción de hulla, el 69,03 % de la producción de antracita, el 1,13 % de la producción de petróleo y gas natural, el 6,36 % de la producción nuclear y un 15,50 % de la producción eólica. • En Castilla y León existe una importante experiencia en lo que a proyectos de producción energética se refiere en los que han surgido ciertos debates sobre su posible instalación y ejecución. • Así, es necesario recordar proyectos como: La central nuclear de Valencia de don Juan, la zona de almacenamiento de residuos radiactivos en la comarca de Sayago, los pantanos de Riaño, Cármenes y Omaña, el ciclo combinado de Tordesillas, las instalaciones de tratamiento y reducción de purines asociadas a plantas de cogeneración, plantas de biomasa o más recientemente la línea eléctrica Lada-Velilla, etc.
INTRODUCCIÓN (II) • Han surgido diferentes plataformas, de carácter ecologista, medioambiental, vecinal, etc., que han supuesto en algunos casos el abandono de los proyectos y en otros grandes retrasos. • A su vez, algunos ayuntamientos han llegado a declarar los municipios como municipios “no nucleares”, o han rechazado la instalación de líneas eléctricas de alta tensión. • Por cada proyecto de esta tipología surge una plataforma de rechazo. • A pesar de la información ofrecida a los ciudadanos, ésta no llegó con la intensidad adecuada o bien llegó tergiversada. • Por ello, la importancia que la comunicación e información en materia de energía tiene en los momentos actuales, pues en muchos casos de una buena información depende que el proyecto se ejecute o no. • La energía es uno de los pilares insustituibles sobre los que se apoyan las sociedades más desarrolladas. • Casi todas las acciones que llevamos a cabo de forma cotidiana, y en especial aquellas que más directamente están relacionadas con la calidad de vida que disfrutamos en los países del primer mundo, dependen del uso de la energía en cualquiera de sus variantes.
INTRODUCCIÓN (III) • Las personas no siempre tenemos concienciadel valor de este recurso, ni de las profundas implicaciones ambientales asociadas a su generación, su distribución y su consumo. • Usamos la energía como si fuera inagotable, ignorando el verdadero coste que la sociedad, en su conjunto, ha de pagar por disponer de este recurso imprescindible. • Nuestras posibilidades de acción son infinitamente mayores que las de nuestros antepasados, pero la complejidad de nuestros modos de vida nos ha hecho perder la conciencia de nuestros actos y, también la responsabilidad y el compromiso con el que deberíamos organizarnos. • Apretamos un botón y conseguimos iluminar nuestra vivienda, o calentarla, o refrigerarla. Procedimientos igual de sencillos nos permiten desplazarnos con nuestro automóvil, cocinar o lavar la ropa. Apretamos botones y, en realidad, no sabemos muy bien cuáles son los efectos, complejísimos, que desatan estas sencillas acciones, cuya responsabilidad última es de todos y de nadie al mismo tiempo.
INTRODUCCIÓN (IV) • Se libra una batalla entre los que permanecen ignorantes de las consecuencias que acarrean estas humildes acciones y aquellos otros que sí son conscientes del entramado de efectos ambientales que esconde el uso cotidiano de la energía. • Esta tensión entre la conciencia y la ignorancia, se manifiesta, con particular intensidad, en las grandes ciudades, territorios que precisan de ingentes cantidades de recursos para asegurar su funcionamiento. • Gracias a un consumo desmesurado de energía las urbes de cierto tamaño pueden proporcionar numerosas posibilidades de desarrollo y confort a sus habitantes, pero, al mismo tiempo, en ellas se manifiestan muchos de los inconvenientes que acarrea este despilfarro energético. • La contaminación atmosférica, el ruido asociado al intenso tráfico, la sobrecarga en los sistemas de abastecimiento y hasta la “isla de calor” que intensifica los rigores del verano, forman parte del precio que han de pagar muchos ciudadanos por este modelo de vida insostenible. • La producción de energía primaria en la Unión Europea es y será insuficiente para satisfacer el consumo de energía final de los Estados miembros. • La dependencia energética del exterior seguirá aumentando en los próximos años.
INTRODUCCIÓN (V) • Conlleva graves consecuencias en el terreno económico: la escasa influencia de la Unión Europea en el mercado internacional de la energía, las variaciones de los precios de las fuentes de energía importadas han afectado a la estructura socioeconómica comunitaria. • La energía es una materia de enorme importancia para el desarrollo económico de los países. • Modelo social basado en una utilización intensiva de la energía y en un aprovechamiento de sus distintas modalidades y aplicaciones • La energía es parte de la actividad económica y de la vida social. • Agencia Internacional de la Energía: el petróleo continúa siendo la principal fuente de energía primaria, aportando el 35,0% del consumo mundial total. El segundo lugar lo ocupó el carbón, con un 23,5%, seguido por el gas natural con el 20,7% del total. • ESPAÑA: sistema energético en una situación crítica de sostenibilidad. Altas tasas de crecimiento de la demanda energética en los últimos años, como consecuencia de la buena marcha de la economía, superan el 5% con un incremento del consumo del petróleo y del gas natural.
INTRODUCCIÓN (VI) • El consumo de energía en España crece más que el PIB y con tendencias crecientes. La intensidad energética (cantidad de energía necesaria por unidad de PIB) sigue creciendo. • Entre 1990 y 2003, crecía un0,5% anual en promedio mientras que en la Unión Europea se reducía en 1,3% anual. Es clara nuestra ineficiencia energética lo que indica un uso menos racional de la energía. Además nuestra dependencia del exterior es ya de un 76% y sigue creciendo. • La Comisión Europea abre en el año 2000 un debate sobre la seguridad y sostenibilidad del abastecimiento energético. • Libro Verde de la Comisión Europea: analiza separadamente las dos caras del abastecimiento energético, suministro y consumo. Ambos aspectos han de formar parte de la política energética común, encaminada al abastecimiento y consumo energético sostenible.
INTRODUCCIÓN (VII) • El tema básico del debate se plantea en relación con la utilización de los combustibles fósiles en la generación eléctrica, pero se mencionan las medidas de ahorro y uso racional de la energía en los sectores de transporte, residencial y servicios, así como en las energías renovables, a las pilas de combustible y al hidrógeno, e indirectamente a la energía nuclear. • Se desprende que, siendo optimistas, para el año 2012, las energías renovables aportarán el 12% de la demanda, lo que implica que el otro 88 % habrá de cubrirse con combustibles fósiles y nuclear. • El imparable aumento de la demanda de energía, al que se ha sumado China e India, y el mantenimiento de altas tasas de crecimiento del resto de países contribuye también a un incremento de la demanda mundial sin precedentes, generando un espectacular crecimiento de los precios que pueden estabilizarse en niveles que suponen multiplicar por tres o cuatro veces los que teníamos tan solo hace una década. • La creciente preocupación por el medio ambiente y por el efecto que las emisiones de los gases de efecto invernadero y su posible impacto en el cambio climático de la Tierra añade otro elemento de incertidumbre además de gravar los costes de la energía en su formato final.
INTRODUCCIÓN (VIII) • La inestabilidad geopolítica en algunas zonas del planeta, produce la lógica inquietud en los consumidores de energía, que necesitan estabilidad y garantía de suministros a largo plazo. • Todas éstas incertidumbres, a partir del 11 de septiembre de 2001, hace necesario que los planteamientos del Libro Verde deban cambiarse, tomando en consideración otros combustibles más seguros. • En éste nuevo contexto mundial, puede ser mucho más importante la necesidad de mayor autoabastecimiento. Europa debe reconsiderar el uso de fuentes de energías autóctonas y la eficiencia energética frente a otro tipo de combustibles. • La pregunta ¿Cómo se va a resolver el problema del suministro a la creciente demanda de energía eléctrica, de forma limpia, segura, estable y competitiva? • Temor porque que la incipiente recuperación económica se vaya al traste por el frente energético. • La escalada de los precios del petróleo, la inseguridad en el abastecimiento de gas manifestada tras la reciente crisis entre Rusia y Ucrania y el encarecimiento de la electricidad por el mal funcionamiento del mercado interior han disparado todas las alarmas.
INTRODUCCIÓN (IX) • En primer plano el debate sobre la energía nuclear, con Francia como principal promotora. Wolfgang Schüssel, Presidente de turno del Consejo de la Unión Europea, y el Comisario de Energía, Andris Piebalgs, quieren impulsar el establecimiento de una política energética común, uno de los temas clave de la próxima cumbre europea de marzo. • La primera señal de alerta la dio el primer Ministro británico, Tony Blair, el pasado mes de octubre en la cumbre informal de Hampton Court (Reino Unido), cuando urgió la interconexión de las redes de gas y electricidad europeas. Las reservas del mar del Norte han empezado a flaquear y el Reino Unido tuvo que acudir al continente en busca de gas y electricidad. Sorpresa al comprobar que no existía un mercado energético que funcionara adecuadamente. • La ineficiencia del mercado energético se vio agravada: por la falta de seguridad en el suministro de gas, tal como se puso de manifiesto a principios de este año cuando Rusia cortó el abastecimiento a Ucrania, lo que causó una fuerte alarma en los mercados europeos. Se producía después de las sacudidas que había sufrido el mercado de petróleo en el verano de 2005 como consecuencia del ciclón Katrina en Estados Unidos. El 30 de agosto, el precio del barril de crudo alcanzó casi los 71 dólares y actualmente se sitúa en valores muy elevados.
INTRODUCCIÓN (X) • Las nacionalizaciones de gas en Bolivia añaden inseguridad sobre las fuentes de suministro. • Actualmente, las importaciones representan el 50% del consumo total de energía en la UE y pasarán al 70% en 2030. En el caso de petróleo y de gas, la dependencia exterior crecerá hasta el 94% y el 84 %, respectivamente. • Ante las incertidumbres sobre el suministro, la escalada de los precios y la preocupación por el efecto invernadero de las emisiones de CO2, la energía nuclear, ha vuelto a la palestra como una de las posibles soluciones al desafió energético. • Hace pocos días, el ministro de Economía francés, Thierry Breton, presentaba el Memorándum de Francia por un relanzamiento de la política energética europea en una perspectiva duradera. • El documento señala las ventajas para el desarrollo del empleo que implica la promoción de las energías renovables y los trabajos dedicados a la eficiencia energética. Pero subraya también que se trata de "progresar hacia un uso duradero de la energía en el sentido de que tenga en cuenta el impactó medioambiental, y el agotamiento de los recursos fósiles".
INTRODUCCIÓN (XI) • Francia "subraya la contribución positiva de la energía nuclear en el mercado europeo de electricidad (produce el 34%) a los objetivos de la Unión Europea en materia de seguridad de aprovisionamiento, de continuidad del servicio de electricidad a precios competitivos y de lucha contra el cambio climático, como la Comisión reconocía en el balance del Libro Verde en la primavera de 2005". • Añade que "el mantenimiento de la contribución actual de la nuclear al mix energético europeo y la preservación del avance tecnológico e industrial europeo en este terreno constituyen uno de los desafíos importantes de la estrategia de la Unión". • Si no se construyen nuevas centrales, la contribución de esta energía a la producción de electricidad descenderá hasta el 17,4% en 2030, según las previsiones de la Comisión. Francia, que produce el 77% de su electricidad con energía nuclear, reconoce que en cualquier caso respeta el principio de subsidiariedad sobre la producción energética, lo que significa que la elección de las fuentes de energía corresponde a los Estados.
INTRODUCCIÓN (XII) • En EUROPA la situación es muy diversa. Austria e Italia no tienen instalaciones nucleares. Alemania, España y Bélgica han decidido paralizar nuevas construcciones. Francia y Finlandia apuestan por esta fuente energética y el Reino Unido podría replantearse su postura en los próximos dos años. • Alejo Vidal-Quadras, Vicepresidente del Parlamento Europeo, y ponente del Libro Verde sobre la Eficiencia Energética, es partidario de "una política energética integral que contemple el impulso de las energías renovables, la mejora de la eficiencia, la reducción del consumo y la mejora de la competitividad". • Sobre la energía nuclear precisa: "Los números indican que si Europa prescinde de la energía nuclear de fisión no podrá producir suficiente electricidad para sus necesidades"."Hay que pensar", añade, "en una cuarta generación de centrales nucleares, más compactas, más pequeñas, más seguras y más baratas”. • Hay que pensar en "el reactor europeo" y el que esta industria puede generar unos beneficios añadidos, "pues, si somos líderes en eficiencia energética, podremos exportar a los países emergentes".
INTRODUCCIÓN (XIII) • La mejora de la eficiencia energética en la UE es una preocupación que comparten el Comisario de Energía, Andris Piebalgs, y su homóloga de Competencia, Neelie Kroes. • En noviembre, sus servicios revelaron que los consumidores europeos pagaban un precio excesivo por el gas y la electricidad porque "existen serios problemas en los mercados de la energía". • Las grandes compañías francesas y alemanas bloquean el mercado e impiden la competencia. En breve, el Comisario Kroes presentará nuevas conclusiones. • Las investigaciones se centran en "la concentración en los mercados de gas y electricidad en numerosos Estados que permiten a los operadores influir en los precios" y en "los obstáculos en el aprovisionamiento transfronterizos que impiden el desarrollo de mercados energéticos europeos integrados". • La Unión Europea reabre el debate de la energía nuclear, siendo necesario establecer una política común de todos los Estados miembros de la Unión Europea.
SITUACIÓN ACTUALY CAMBIO CLIMÁTICO (I) • Las fuentes de energía primaria se pueden clasificar en combustibles fósiles, energías renovables y energía nuclear. • La proporción actual de estas fuentes en España, según la Planificación de los sectores de gas y electricidad, es la que muestra la tabla. • El consumo de energía marca directamente nuestra forma de vivir y que el desarrollo económico y social seguirá demandando que esta energía que utilizamos vaya en aumento.
SITUACIÓN ACTUALY CAMBIO CLIMÁTICO (II) • Es una utopía pensar que seremos capaces en el futuro de reducir el consumo de energía porque supondría que los países no desarrollados no se van a desarrollar y que los otros no van a prosperar más, cosa que la historia enseña que nunca sucede salvo que se produzca un cataclismo. • La gran mayoría de la energía primaria que consumimos está formada por el gran conjunto de los combustibles fósiles, generadores de CO2 al ser utilizados. • Sin embargo, tienen una cualidad muy positiva y es que pueden utilizarse directamente por el usuario en muchas aplicaciones, que suponen un porcentaje apreciable de su consumo. Por esa cualidad quemamos gas en la caldera y en la cocina de casa o la gasolina en el coche. • Si el protocolo de Kioto terminara por cumplirse, como parece natural, la utilización de combustibles fósiles se vería restringida sin que variase mucho el consumo energético total, con lo que variaría forzosamente la proporción en la que intervienen hoy las tres grandes fuentes energéticas primarias indicadas. • Si se reduce la participación de los combustibles fósiles, para que pasen a significar hipotéticamente a un 40% del total, será preciso multiplicar por tres la suma de las energías renovables más la energía nuclear para que sean el 60% de ese total. Esto tendría importantes consecuencias.
LA ENERGÍA ELÉCTRICASITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS (I) • Más que hablar de nuevas fuentes de energía en forma aislada, es más lógico hacerlo desde el nuevo peso que han de tener en el futuro previsible las tres fuentes de energía primaria que presenta la Naturaleza y que pueden utilizarse. • La energía eléctrica no es una energía primaria, sino una forma intermedia de energía por la que se hace pasar las que sí lo son, por no poderlas aprovechar directamente o porque precisamos un mínimo de energía eléctrica insustituible para el alumbrado, para la fuerza motriz industrial y para muchos procesos industriales en los que interviene en forma específica. • Es precisa para las comunicaciones y para la informática, aunque sea en pequeñas cantidades. • La generación eléctrica, cuando se realiza utilizando un ciclo termodinámico, tiene una penalización muy importante porque la Naturaleza funciona cumpliendo los principios de Carnot.
LA ENERGÍA ELÉCTRICASITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS (II) • Por ello calentar algo con energía eléctrica por efecto Joule, pudiéndolo hacer con gas, es energéticamente absurdo. Sin embargo, la energía nuclear presenta tantas dificultades para una utilización por muchos usuarios directamente que es obligado contar con dicha penalización y generar con ella energía eléctrica. • Lo mismo ocurre con las energías renovables. No es práctica su utilización directa a gran escala en casi ningún caso, ante lo que nos vemos abocados a pasarlas, para utilizarlas, por la forma de energía eléctrica. • En ESPAÑA, la energía eléctrica alcanza del 20 al 25% del total de energía primaria consumida, pero en el futuro que vislumbramos, si vamos a reducir los combustibles fósiles y a aumentar las energías renovables y la energía nuclear, no es demasiado arriesgado pensar que la energía eléctrica llegue al 80% del total ?. • La primera consecuencia es que las instalaciones eléctricas de generación, transporte y distribución se tendrían que aumentar su capacidad de forma considerable y no será fácil a la vista de las enormes dificultades actuales para realizar nuevas instalaciones en alta tensión, sobre todo si son de transporte.
RECHAZO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS (I) • CAUSAS DEL GRAN RECHAZO SOCIAL QUE PROVOCAN ESTAS INSTALACIONES: • Se recoge el fruto del trato que las empresas eléctricas han dado al público formando unos monopolios, apoyándose en una legislación que facilitaba en cierta forma la implantación de las instalaciones eléctricas, cosa que hubiera sido relativamente difícil sin ella y permitiendo un trato no cercano con los clientes. Cambiar ese sentimiento en la opinión pública ha costado a las empresas actuales algunos años y varios esfuerzos porque, aunque sus órganos de decisión han intentado modificar su actitud, aún queda alguna posición de empresa que hace que el cambio sea más bien lento, pero, eso sí, continuo. Se puede intentar ayudar a las empresas haciéndolas ver dónde estamos, pero realmente, son ellas las que tienen que cambiar, precisando para ello realizar acciones inteligentes de comunicación en todos los ámbitos.
RECHAZO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS (II) • Derivado de lo anterior, está el sentimiento general de quelas instalaciones eléctricas de transporte y distribución se implantan tan sólo en beneficio de las empresas eléctricas. Esto se ve favorecido por el hecho de que la tecnología eléctrica de generación, transporte, distribución y consumo no es sencilla ni se entiende con facilidad. Comporta decenas de magnitudes y conceptos físicos no evidentes ni elementales, que hay que dominar para operar con ella. La consecuencia es que la opinión pública, que no es experta en el asunto, es fácilmente manipulable para crear estados de opinión a medida. • Derivado de lo anterior, está el sentimiento general de quelas instalaciones eléctricas de transporte y distribución se implantan tan sólo en beneficio de las empresas eléctricas. • En tercer lugar, el sentimiento de la población del medio rural de que la carga que supone una línea eléctrica para una finca, no se compensa adecuadamente.
RECHAZO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS (III) Y no es que no existan suficientes garantías ni se hagan las cosas caprichosamente, lo que ocurre con las líneas a mayor tensión sobre todo, es que luego es difícil quitarlas o modificarlas, impidiendo que el progreso general le pueda llegar un día al propietario de la parcela afectada. Esta causa no depende de las empresas eléctricas sino de las normas legales. Es necesario abrir un gran debate para definir por dónde deberán ir las futuras líneas, dónde habrá que implantar las nuevas subestaciones, si será necesario quizá que el sistema eléctrico se implique en la adquisición de los terrenos para que estas instalaciones no afecten a fincas particulares, etc. Esto exige la toma de decisiones de los órganos rectores de la sociedad pero hay que hacer algo porque no es posible mantener una contestación social como la presente sin que pongamos en peligro el desarrollo futuro - Para luchar contra las instalaciones eléctricas, grupos sociales interesados e interesadamente, han sembrado en la opinión pública el temor a las líneas eléctricas de alta tensión por su efecto negativo sobre la salud.
RECHAZO A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS (IV) Ningún estudio afirma categóricamente que las líneas eléctricas sean especialmente perjudiciales para la salud humana. En las casa se ha introducido un nuevo electrodoméstico como es el microondas y éste electrodoméstico, como es conocido, es un gran emisor de ondas electromagnéticas. Y a pesar de ello, las casa siguen teniendo los microondas. Es necesario que se siga estudiando y que se informe adecuada y prontamente a la población y al consumidor. Es precisa una legislación que limite los niveles por simple prudencia y no sólo a las ondas que vienen de las líneas de alta tensión, sino de las de baja tensión, de los aparatos receptores eléctricos, de la telefonía, etc. Estas causas y otras de tipo medioambiental y cultural que sin duda existirán e influirán también en el rechazo social, deben ser superadas si queremos evitar que nuestro progreso futuro se vea dificultado por dicho rechazo. Una información pronta, veraz y profunda debe ser la vacuna que precisa la opinión publica para reaccionar adecuadamente ante las manipulaciones que tantos grupos económicos y sociales están interesados en llevar a cabo.
GENERACIÓN ELÉCTRICA (I) • Para trabajar en el mundo de la energía hay que ser consciente de que ninguna acción energética es inocua para el medio ambiente. • Todas son negativas, todas contaminan. La localización y extracción de los combustibles fósiles, su transporte, la captación de las energías renovables con las obras que es preciso hacer, la fabricación de los componentes, la localización, extracción y procesado de minerales radiactivos, la generación eléctrica, el transporte de la energía eléctrica y la utilización de la energía siempre dan lugar a efectos negativos sobre la Naturaleza. • No tener esto claro da lugar a reacciones absurdas de colectivos sociales, incluso de algunas administraciones. Por ejemplo, la enorme dificultad que tienen las energías renovables para llegar a alcanzar una utilización potente en la mayor parte del territorio nacional. • Los procedimientos medioambientales son largos y complicados. • Un parque eólico “contamina visualmente” el monte donde se va a instalar. Con total certeza. Otra cosa es creer, que la energía eólica va a dañar total, definitiva e irreversiblemente el arte románico de las montañas españolas o determinados asentamientos arqueológicos.
GENERACIÓN ELÉCTRICA (II) • Pero estas energías renovables nos permiten emitir menos CO2 a la atmósfera y si éste va a llegar a ser el problema principal que va a tener el medio ambiente, cualquiera debería admitir que el balance final de la instalación de los parques eólicos será muy positivo para aquél. • Este es el balance final al que hay que llegar, esto es globalmente y no a otros balances parciales, que se quedan cortos y no van al fondo del asunto, manteniendo un problema medioambiental muy grave para no permitir otros menos graves. • La generación eléctrica, en todo caso, y si es de origen nuclear, siempre se ve y se nota desfavorablemente. Lo mismo ocurre con el transporte de energía eléctrica. • No sabemos, o no queremos saber, que los pozos petrolíferos son muy contaminantes, que los petroleros con bastante frecuencia dan lugar a accidentes marítimos con contaminaciones enormes, que las refinerías son industrias muy contaminantes, que el transporte de productos petrolíferos se realiza básicamente por carretera, lo que es peligroso y con cierta frecuencia los camiones se accidentan y contaminan, que al utilizar los productos petrolíferos se emite CO2 en cantidades enormes (un automóvil emite anualmente su propio peso en CO2) y que con ello estamos perjudicando el clima del planeta.
GENERACIÓN ELÉCTRICA (III) • Y, a la vez, determinados grupos se manifiestan en contra de las energías renovables, proponiendo actuaciones de las que aún no se han podido desarrollar y oponiéndonos con vigor a las que están desarrolladas porque creen, gratuitamente, que se va a deteriorar, por ejemplo, el patrimonio arqueológico de una zona. • El Conocimiento y la información son los que nos deben llevar a ver las cosas como son, con criterio. Si queremos progreso y desarrollo necesitamos mucha energía y debemos tomar ésta de las fuentes de energía primaria disponibles que con menor incidencia total tengan sobre la Naturaleza y el medio ambiente.
FUTURO ENERGÉTICO COMBUSTIBLES FÓSILES (I) • La pregunta inmediata es si desaparecerá su consumo o no. Como en el mundo nada hay completamente radical, hay que contestar que no. • El punto hasta donde se deba llegar en la reducción del consumo de estos combustibles vendrá marcado por la emisión total máxima de CO2 que la Tierra pueda soportar sin perder su equilibrio. • Esto, dicho así, parece normal, pero será muy difícil evaluar esa emisión total máxima. En todo caso y como las variaciones globales en la naturaleza son lentas, se piensa que estamos sobrepasados hace mucho tiempo y que la reducción citada ha de ser muy fuerte para invertir la tendencia. Por eso siempre se habla de reducir el consumo a la mitad de los niveles actuales. • El pasado 22 de junio la Comisión Europea adoptó el Libro Verde sobre la eficiencia energética con el que se proponen acciones dirigidas a lograr un ahorro energético que alcance el 20 % de aquí al 2020 (romper la tendencia del aumento del 10 % a lo largo de los próximos 15 años), gracias a un cambio en el comportamiento de los consumidores y al uso de nuevas tecnologías de alta eficiencia energética. La Comisión Europea presentará un Plan de Acción en marzo de 2006.
FUTURO ENERGÉTICO COMBUSTIBLES FÓSILES (II) • Estos combustibles son difícilmente sustituibles es en el transporte y donde son muy prácticos es en los hogares en forma de gas, por lo que podemos deducir que ahí será donde más difícilmente serán desplazados por otras formas de energía. No obstante en un futuro inmediato no debemos descartar nuevas tecnologías como son el uso del hidrógeno o el de los biocombustibles. • Dentro de su propia naturaleza, los hidrocarburos tienen por un lado al carbono puro, que no da lugar más que a CO2 al quemarse y, por el otro, al hidrógeno puro, que genera únicamente agua al quemarse. • Aunque la tecnología ha avanzado mucho y se pueden evitar las lluvias ácidas y se está cerca de conseguir tecnologías limpias del carbón y aprovechar las sinergias con la utilización de las energías renovables (biomasa) para mejorar el rendimiento, se estará más cerca de dejar de usar el carbón que el gas natural para disminuir con la mayor eficacia la emisión de CO2 a la atmósfera. • Es previsible una fuerte reducción del consumo de estos combustibles fósiles y que se tratará por todos los medios de que la eficacia en su utilización mejore (ciclos combinados para la generación eléctrica, limitación en el consumo de los automóviles, etc.).
FUTURO ENERGÉTICO COMBUSTIBLES FÓSILES (III) • A pesar de la rigidez que presenta la curva de demanda de estos productos, un incremento suficiente en el precio ayudará a conseguir esa reducción, que habrá de llegar al 50% de los consumos actuales. • El transporte terrestre, tanto de viajeros como de mercancías, deberá orientarse hacia el ferrocarril, de ahí el acierto que supone la construcción de una red de alta velocidad en España, y habrá grandes transformaciones en la aviación, con un nuevo y potente desarrollo de los dirigibles, mucho más parcos en consumo de combustible que los aviones. No debemos olvidar el vector hidrógeno que deberá jugar un gran papel en el futuro inmediato
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍA NUCLEAR (I) • Hace veinte años, el eslogan "Energía nuclear no, gracias". Con esa y otras eficaces acciones en los medios de comunicación, no compensadas con otras por parte de las administraciones se llegó a la situación actual española y de más de media Europa, en la que prácticamente todo el mundo reacciona ante la energía nuclear según unos estereotipos muy negativos y básicamente falsos. • Quizás sólo con la excepción de Francia, donde la administración llevó a cabo en los años 60 una campaña muy eficaz de comunicación e información, que les permitió llegar a una participación muy importante de la energía nuclear en el total de la energía que consumen y obtener una tecnología importantísima, y llegar a instalar centrales nucleares cerca de su frontera con España para vendernos energía eléctrica, con lo cual nosotros nos quedamos ¡tan contentos!.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍA NUCLEAR (II) • Hoy se comienza a sentir una inversión de la tendencia y ya se está hablado de que habrá que volver a apoyarse en la energía nuclear. Tendrán que ser todos los políticos serios quienes digan lo mismo y será necesario, mediante una información veraz e insistente, realizar campañas expertas que cambien la opinión que sobre la energía nuclear tiene hoy la gran mayoría de la población europea, para poder volver a construir centrales. • Será preciso resolver racionalmente, eso sí, el almacenamiento de los residuos radiactivos de alta intensidad y que se realice un debate experto para definir cómo deben ser las futuras centrales nucleares y sus seguridades. • Con la experiencia alcanzada hasta la fecha, es posible que la solución de mayor garantía sea un catálogo de muy pocos reactores posibles y gran prudencia al aceptar las variaciones que vaya aconsejando el desarrollo tecnológico.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍA NUCLEAR (III) • Y deberá alcanzarse el desarrollo tecnológico de la fusión nuclear, por ser un proceso intrínsecamente seguro, barato de consumo y prácticamente ilimitado. • Con todo ello y en nuestro caso español, debería ser necesario aumentar la cantidad de energía eléctrica generada con centrales nucleares, porque tan sólo con las energías renovables nos sería muy difícil sustituir los combustibles fósiles que hemos de dejar de consumir. • Las centrales nucleares generan a potencia fija y con ello se consigue una base sobre la que regular el sistema es más sencillo. Por el contrario, la mayor parte de las energías renovables es impredecible y la energía eléctrica que se genera con esta fuente depende del agua que baja por los ríos o del viento que haga o de que esté nublado o no. • Regular el sistema con las grandes centrales hidroeléctricas luchando con la irregularidad intrínseca del resto de las renovables, es más difícil, hay que tener en cuenta la variabilidad de la producción de origen renovable.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍA NUCLEAR (IV) • Por eso no se puede abandonar la energía nuclear y necesitaremos generar con ella muchas más energía que la que producimos hoy con las centrales existentes. • Todo será complicado, pero lo peor será conseguir los cambios necesarios en la opinión pública. Y, además, será lo que necesite más tiempo, que las actuales creencias sobre el tema están muy arraigadas. • Por eso se debería comenzar cuanto antes una campaña experta de información y comunicación. • Pensemos que el tiempo de maduración de las centrales nucleares es muy largo y en total se puede alargar de quince a veinte años el tiempo mínimo para instalar una central de este tipo y que esté en producción.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍAS RENOVABLES (I) • A pesar de que en España se tiene un sistema hidroeléctrico muy potente, más por nuestra especial orografía que por la cantidad de agua que la lluvia nos otorga, tendremos necesidad de aumentar la generación de energía eléctrica con las fuentes renovables de lo que generamos hoy. Hidráulica • Está casi todo hecho, pero aún queda algún gran aprovechamiento que hacer y muchos pequeños y muy pequeños (minihidráulica). • Para hacer estos últimos, es preciso disminuir y optimizar la tramitación administrativa de los expedientes y modificar los criterios de autorización por una parte y, por otra, que el Estado saque a concurso el aprovechamiento del agua que hoy sale a través de instalaciones de rotura de carga en aproximadamente doscientas presas.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍAS RENOVABLES (II) • Por otro lado, por la vía de la mejora de instalaciones y de maquinaria, es posible obtener más energía de los aprovechamientos en servicio. • Sin embargo y porque casi todo está hecho en este campo, es previsible que no se pueda incrementar la generación hidroeléctrica en más de un 50% de la actual. Biomasa • Los recursos biomásicos procedentes de residuos forestales o industriales en algunas zonas de España son muy importantes, por ello, en primer lugar se debería aprovechar al máximo estos residuos con la importante mejora medioambiental que esto produce, antes de pensar en generar nuevas plantaciones de biomasa. • Con ello se estima que se podría llegar al 1 % de la energía primaria generada, que ha de alcanzar la cifra de 800.000 GWh en España.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍAS RENOVABLES (III) • Se mantendría el actual consumo de biomasa para calefacción, pero es difícil que pueda incrementarse. • Considerando que una plantación de biomasa pueda dar al año 10.000 kcal/ha y que su poder calorífico alcance las 2.500 kcal/kg, podríamos decir que con una hectárea de cultivo podríamos obtener 10 MWh y que, para obtener 1 GWh, harían falta 100 ha. • Ya se ve que la cantidad de terreno que haría falta para aumentar apreciablemente la generación eléctrica con biomasa hace que en principio, no sea razonable pensar en cultivos específicos de este tipo. Fotoeléctricidad • La tecnología no está aún satisfactoriamente desarrollada, aunque se espera que se mejoren los rendimientos y costes. • Siempre será práctica, con acumulación de energía y con el auxilio de la electrónica de potencia, para instalaciones de pequeño tamaño y aisladas.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍAS RENOVABLES (IV) • Ahora bien para generar energía eléctrica para su incorporación a la red, siempre se tendrá la limitación de la cantidad de terreno que ocupará, con una ocupación total, además, que impedirá cualquier cultivo o aprovechamiento diferente. • Suponiendo que se pueda llegar a aprovechar 100 W/m2 de panel, serán precisas 1000 ha para disponer de 1.000 MW (1000 m2/100 kW). • El impacto ambiental será apreciable para la energía producida. Cabe destacar el aumento de las solicitudes de inscripción en el régimen especial de producción de energía eléctrica que se están presentado en las CCAA, todo ello, como consecuencia de la importante prima que se ha establecido para el pago de la energía eléctrica que se incorpora a la red. • Sería necesario elaborar una normativa reguladora que permitiera el desarrollo sostenido de este tipo de instalaciones, además de intentar regular la evacuación de la energía eléctrica para resolver el problema de la evacuación teniendo que realizar importantes inversiones.
FUTURO ENERGÉTICO ENERGÍAS RENOVABLES (V) Energía Eólica • Las tecnologías ha avanzado mucho en los últimos años y permiten su aplicación práctica, que hasta ahora se ha frenado en muchas regiones por el estado de opinión que se ha llegado a alcanzar en contra. • En 1999 había 3.000 aerogeneradores instalados en España. • Si se alcanzase un total de diez veces superior, o sea de 30.000 aerogeneradores, éstos fueran de 1 MW y funcionasen 2.400 horas equivalentes al año, tendríamos una producción de 72.000 GWh al año, limitada por las infraestructuras eléctricas actuales, o sea del mismo orden que la hidroeléctrica. La cifra será satisfactoria y no es lógico esperar superarla. • Pues bien, con todas las energías renovables utilizadas razonablemente, llegaríamos a generar del orden de 132.000 GWh al año. • Dado que como se ha indicado previsiblemente tendremos un defecto de generación, parece lógico que este defecto debe estar cubierto por las centrales nucleares y lo que necesariamente nos lleva a abrir el debate de la energía nuclear en el corto plazo.
ACTUACIONES DE CASTILLA Y LEÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MATERIA DE ENERGÍA (I) • La política energética que desarrolla la Junta de Castilla y León contempla de manera destacada los siguientes aspectos: • El ciudadano y la empresa como centro de las actuaciones en tanto que, como consumidores, ejercen su poder ante la posibilidad de elegir el origen de la energía adquirida. • Los distintos sectores de actividad requieren actuaciones diferenciadas, a la vez que debemos integrar diversas sensibilidades, intereses y tecnologías en cada uno de ellos. • Dar prioridad a las Energías Renovables, sin olvidar el Ahorro y la Eficiencia, al ser el empleo de estos recursos, capaz de cumplir las premisas medioambientales, el aprovechamiento de los recursos autóctonos y la diversificación y la eficacia energética. • Contribuir a formar a los usuarios de la energía, en el conocimiento de los recursos existentes y disponibles en la Comunidad, creando una cultura que redunde en la adopción de hábitos y costumbres para el uso racional de la energía.
ACTUACIONES DE CASTILLA Y LEÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MATERIA DE ENERGÍA (II) • Por ello, las actuaciones se dirigirán a potenciar el conocimiento y estudio altamente cualificado de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética, que materializaremos en la impartición de cursos de expertos, cátedras y cursos de preparación de profesionales y de especialización. • Trabajamos para ello en estrecha colaboración con las Universidades de la Región, en aras a obtener la capacitación de postgraduados y la preparación de profesionales altamente cualificados, con aptitudes hacia la investigación, experimentación e innovación y que demuestren capacidad para trabajar en proyectos de energías renovables y eficiencia energética. • Consideramos que contar con personal técnico altamente cualificado contribuirá a hacer de Castilla y León, referente tecnológico de las energías renovables y de la eficiencia energética.
ACTUACIONES DE CASTILLA Y LEÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MATERIA DE ENERGÍA (III) • También se realiza una amplia actividad editorial, elaborando publicaciones de carácter general y de carácter técnico que contribuyan a divulgar distintas cuestiones energéticas. • Destaca la reciente elaboración del material educativo recopilado en la publicación “El Recorrido de la Energía en Castilla y León”, con el objetivo de que esta formación comience en los estudiantes, permitiéndoles conocer y visitar todo lo que significa la producción, transporte, distribución y utilización de la energía en Castilla y León, para que también ellos puedan contribuir a lograr los necesarios niveles de ahorro y eficiencia energética y con ello contribuir al desarrollo sostenible de nuestra Comunidad Autónoma. • En su elaboración han participado dos Consejerías de la Junta de Castilla y León, la Consejería de Industria, Comercio y Turismo y la Consejería de Educación y Cultura, con el principal objetivo y contribuya a concienciar a los estudiantes de hoy, quienes activamente participarán en la sociedad del mañana, de la importancia de los recursos energéticos con que cuenta Castilla y León, de su preservación y su uso más racional.
ACTUACIONES DE CASTILLA Y LEÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MATERIA DE ENERGÍA (IV) • A su vez, la Junta de Castilla y León ha llevado a cabo importantes inversiones en instalaciones de demostración para que los usuarios y consumidores puedan percibir muy de cerca como se genera la energía eléctrica que llega a nuestras casa y como ejemplo, el caso de la minicentral sobre el río Bernesga que se ha ejecutado en la ciudad de León, que además incluye un aula sobre la interpretación de las energías renovables. • Otras iniciativas sobre comunicación e información se han llevado a cabo por la central nuclear de Garoña, que se han materializado en: • La puesta en marcha de un centro de información. • Inaugurado en 1992, ya ha recibido más de 225.000 visitas, con iniciativas relativas a la educación energética, programación de diversos días conmemorativos, etc.
ACTUACIONES DE CASTILLA Y LEÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MATERIA DE ENERGÍA (V) • Edición de Publicaciones. • De tipo corporativo con más de 25.000 ejemplares anuales y la revista INFO con más de 11.000 ejemplares por número. • Publicación de una Página Web. • Con más de 30.000 visitas anuales • Puesta en marcha de un gabinete de prensa permanente. • En 1990, con más de 20 notas de prensa anuales, distintos informes de seguimiento, anuncios informativos, etc. • Actuaciones en acción social y responsabilidad social corporativa. • Atención de más de 150 peticiones de colaboración anual con entidades y asociaciones de la comarca. • Participación en comités locales de información, asociaciones de municipios de áreas de centrales nucleares y en seminarios de formación. Muchas gracias por su atención