1 / 85

Plan Estratégico para las Entidades Financieras Especializadas

Plan Estratégico para las Entidades Financieras Especializadas. Elaborado por. Septiembre 25, 2012. CONTENIDO. Antecedentes La AMFE Evolución reciente del sector financiero Desempeño de las EFE's El papel de las EFE's en el sistema financiero 2020

joan-barr
Download Presentation

Plan Estratégico para las Entidades Financieras Especializadas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Plan Estratégico para las Entidades Financieras Especializadas Elaborado por Septiembre 25, 2012

  2. CONTENIDO • Antecedentes • La AMFE • Evolución reciente del sector financiero • Desempeño de las EFE's • El papel de las EFE's en el sistema financiero 2020 • Problemática y potencial de las EFE's • Metas estratégicas

  3. Antecedentes

  4. Antecedentes • Durantlos últimos años, el desarrollo de las Entidades Financieras Especializadas (EFE's), que incluye principalmente a las sofoles y sofomes se ha visto comprometido por diversos factore,s siendo los más importantes: • La decisión de las autoridades en 2006 para desregular la figura de Sofol, transformándola en Sofom, • El surgimiento de numerosas sofomes, • La crisis de 2008-2009, • La falta de una estrategia de las autoridades financieras para definir el papel que deben jugar las EFE'sen el sistema financiero en México.

  5. El próximo relevo de la Administración Federal ofrece una oportunidad para replantear el papel de las EFE's en el sistema financiero y para diseñar una estrategia para su fortalecimiento. • Este documento contiene la propuesta de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas, A.C. (AMFE)para atender estos objetivos. • La propuesta está orientada por el objetivo último de avanzar hacia la consolidación de un sistema financiero mexicano moderno, eficiente y competitivo, que le permita constituirse en un instrumento eficaz para promover el desarrollo económico y social del país. Dicho sistema deberá reconocer el papel fundamental que juegan las EFE's, en coordinación con los demás intermediarios financieros. • La propuesta se apoya en un diagnóstico de la situación que guarda el sector de las EFE's, en general, y de los principales nichos en los que opera: hipotecario, automotriz, empresarial, agropecuario y créditos personales.

  6. La AMFE

  7. La AMFE • La Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), representa: • 61 entidades financieras: sofoles, sofomes, arrendadoras, empresas de factoraje y otros intermediarios financieros no bancarios (IFNB’s) • Cubre los sectores hipotecario, automotriz, empresarial, agropecuario y de créditos personales • Los activos de los socios sumaron 221,948 millones de pesos (Mp) al cierre de julio 2012 (2% del PIB) • La cartera total alcanzó 188,635 Mp • El capital contable fue 33,263 Mp

  8. La AMFE Fuente: AMFE

  9. La AMFE • Durante la historia de la Asociación, sus socios han otorgado 24.9 millones de créditos; un promedio anual de XX; de enero a julio 2012 se han originado 1.0 millones de créditos. Fuente: AMFE

  10. La AMFE • A julio de 2012 las fuentes de fondeo total suman 212 mMp; el mercado de deuda representa 42%, la banca internacional 21%, la banca comercial 20%, y la banca de desarrollo 17% • . Fuente: AMFE

  11. Evolución reciente del sector financiero

  12. Evolución del sector financiero • En comparación con otros países de desarrollo económico similar, la economía mexicana se ha caracterizado por un bajo nivel de ahorro y escasa profundización del sector financiero*. • La función del sistema financiero es la de intermediar de manera eficiente el ahorro que generan las familias y las empresas a otras familias y empresas que requieren financiamiento. El sistema financiero, además, en la medida que es eficiente también se constituye en un factor importante para promover un mayor volumen de ahorro. • Este proceso de intermediación contribuye a elevar la capacidad de inversión de una economía y así impulsar su crecimiento. Por ello, la escasa profundización del sector financiero ha sido, entre otros, un factor importante que le ha impedido a la economía mexicana alcanzar tasas de crecimiento similares a las de sus pares en América Latina durante los últimos años. • No es exagerado afirmar que un sistema financiero sólido es condición necesaria para el crecimiento económico. Por ello es prioritario analizar los factores que han inhibido el desarrollo del sistema financiero con el propósito de poder atenderlos adecuadamente. * El término “sub-bancarizado”, utilizado con frecuencia para describir este fenómeno, pareciera indicar que la banca no ha alcanzado la participación en la economía que le corresponde. En este Plan Estratégica se sustenta que son todos los intermediarios financieros los que no se han desarrollado plenamente, en particular los intermediarios no-bancarios

  13. Profundización financiera: 2010 (?) Fuente: GEA con datos de Banco Mundial

  14. El lento desarrollo del sistema financiero en México responde a diversas causas, algunas más allá del control de las autoridades. Las que más han incidido en él son: • La inestabilidad macroeconómica que prevaleció en las décadas de 1970 a 1990, • La expropiación de la banca en 1982, • Un marco legal y regulatorio que inhibió la competencia y la eficiencia entre los intermediarios financieros; y, • La lenta expansión del ingreso de las familias y de la consolidación de un patrimonio que pudiese a su vez haber servido para fincar un proceso de apalancamiento ,que contribuyera a la expansión del crédito. • Debe destacarse que el ahorro de las familias y las empresas es particularmente sensible a su rendimiento; en un ambiente de inestabilidad macroeconómica, como el que se registró entre 1970 y 1995, el rendimiento se volvió volátil e incierto.

  15. Evolución del sector financiero • Por ello, conforme la estrategia gubernamental para la estabilización macroeconómica fue logrando resultados, se generó un ambiente propicio para aumentar el ahorro y para canalizarlo a través de los intermediarios financieros. • Hacia el final de la década de 1990, pudo observarse un proceso más dinámico de profundización financiera. Midiéndola como la relación entre el agregado monetario más amplio (M4) y el PIB, su nivel aumentó de X% en YY a Z% en el año WW.

  16. Profundización financiera en México Fuente: GEA con datos de Banco de México

  17. Evolución del sector financiero • Los principales elementos que contribuyeron a mejorar el entorno macroeconómico fueron: • La consolidación de las finanzas públicas • El desendeudamiento público, en particular el externo • La autonomía operativa otorgada al Banco de México • La reforma al sistema de pensiones • La amplia disponibilidad de liquidez en los mercados internacionales • La capitalización del sistema financiero mexicano

  18. Entre los aspectos más sobresalientes que acompañaron ese renovado impulso destacan: • El aumento del plazo promedio del ahorro. La creciente confianza entre los ahorradores y el ahorro generado por la reforma al sistema de pensiones, caracterizado por su perspectiva de muy largo plazo, favoreció la emisión de instrumentos a plazos mayores. El plazo máximo de vencimiento aumentó de 1 año en 1997 a 30 años en 2011. • La creación de nuevas figuras de intermediarios financieros: sofoles, afores, sociedades financiaras de ahorro popular, cooperativas de ahorro y crédito popular, sofomes, principalmente • El fortalecimiento de los órganos de regulación y supervisión (la CNBV y la CNSF, además de la creación de la CONSAR) • El aumento del ahorro y el fortalecimiento institucional sentaron las bases para un mejor desempeño del sistema financiero.

  19. Plazo máximo de los instrumentos de deuda gubernamentales Fuente: GEA, con datos de Banco de México

  20. En relación con los nuevos intermediarios financieros, conviene precisar lo siguiente: • Sociedades Financieras de Objeto Limitado (“sofoles” o “non bank-banks). • Se autorizaron en el marco de la apertura financiera del país en el ámbito del TLCAN y del ingreso a la OCDE. • Su propósito fue el de atender aquéllos mercados con altos requerimientos de crédito y con poco o nulo apoyo de la banca tradicional. • Se regulan en la Ley de Instituciones de Crédito. • Se les impone un capital mínimo del 15% del de una institución de banca múltiple. • Autorización para operar y regulación por parte de Hacienda. • Supervisión a cargo de la CNBV, facultada a su vez para emitir normatividad secundaria.

  21. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (sofomes). • Como parte de la estrategia de actualización del marco regulatorio, se estableció la figura de Sofom en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito en 2006, conjuntando en una sola figura no regulada a las operaciones de crédito, de arrendamiento y de factoraje financieros. • Sin embargo, la facilidad para su apertura ha inducido la aparición de múltiples entidades, pocas de ellas con capacidad real para realizar una intermediación financiera eficiente y segura. • Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES). • Esta figura surge en el contexto de la reforma al régimen de seguridad social; su función es la administrar el ahorro de pensiones. Hoy el saldo de los recursos bajo su administración asciende al equivalente de 12% del PIB, crecientemente invierten en instrumentos de deuda privada. En el futuro éste deberá constituirse en otra fuente importante de fondeo para las EFE's.

  22. No obstante la aparición de nuevos intermediarios, el sistema financiero en México continúa caracterizándose por la dominancia del sector bancario, tanto en la intermediación como en la provisión de diversos servicios financieros. Además es el medio de todas las transacciones financieras. • El desarrollo del sector bancario ha estado marcado por un régimen altamente regulado que, entre otros aspectos, en el pasado limitó la entrada de otros participantes. • Sin embargo, la protección que le brindó al sector contribuyó a restarle competitividad y dinamismo, lo cual incidió en el rezago del país en materia de ahorro financiero de las familias y del financiamiento a sectores no tradicionales. • Un ejemplo es el hecho de que la banca comercial no ha contribuido significativamente al ahorro financiero. Por ejemplo, entre 1990 y 2012 su captación, como proporción del PIB, aumentó de 12% a 18%. Sin embargo, en 1997, cuando comenzó a operar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), su captación representaba 20% del PIB. Es decir, de 1997 a la fecha su participación en la captación de ahorro voluntario se ha reducido. En este último periodo, el ahorro del SAR aumentó el equivalente a 12 puntos porcentuales del PIB.

  23. Fuente: GEA con información de BANXICO

  24. El modelo mexicano de banca de desarrollo y fondos de fomento (BDFF) tampoco ha tenido el éxito para detonar sectores prioritarios o atenuar las deficiencias del mercado financiero. • La participación de la banca de desarrollo en el financiamiento interno al sector privado representó sólo 4.1% del total, al cierre del primer semestre de 2012. • Esta baja proporción se explica, en parte, porque una fracción importante de su financiamiento lo realiza como “banca de segundo piso”, dispersando recursos a través de otros intermediarios financieros. Este hecho es relevante para las EFE’s, pues debido a esto la banca de desarrollo no cuenta con la capacidad para originar directamente los créditos. Esto significa que no cuenta con las áreas especializadas para realizar el análisis de crédito, ni con la red de sucursales que le permita tener contacto directo con los acreditados.

  25. Financiamiento al sector privado no financiero (Junio 2012) Fuente: GEA con información de Banxico

  26. Desempeño de las EFE's

  27. A pesar de su creación relativamente reciente, las EFE's constituyen ya un sector importante del sistema financiero en México. • En términos de financiamiento, a junio de 2012, el saldo del financiamiento otorgado al sector privado por las EFE's alcanzó 5.6% del total (7.3% del financiamiento interno total). Si bien es sustancialmente menor al de la banca comercia,l que representó 40% (52% del interno), es mayor incluso que el de la banca de desarrollo, que ascendió a 3.2% (4.1% del interno). • Sin embargo, la participación de las EFE's en el financiamiento interno no es satisfactorio. Dicha participación aumentó de 7.0% en 2000 a 13.2 en 2005, es decir prácticamente se duplicó. En contraste, de 2005 a 2012 su participación prácticamente se redujo a la mitad regresando al 7.3% mencionado, como resultado de diversos factores.

  28. Composición del financiamiento interno (Participación porcentual) Nota: EFE´s definidas como el sector financiero no bancario excluyendo a las Uniones de Crédito y las entidades de ahorro y crédito popular. “Otros” incluye INFONAVIT y FOVISSSTE. Fuente: GEA, con datos de Banxico

  29. La pérdida de participación preocupa tanto porque muestra una falta de dinamismo del sector de las EFE's, como por su impacto desfavorale sobre los sectores atendidos por dichas entidades. • En relación con el primer punto, destaca que la pérdida de participación de las EFE's se explica por el virtual estancamiento del financiamiento otorgado por ellas frente al resto de los intermediarios, que sí continuaron ampliando o, incluso, acelerando el ritmo de otorgamiento de su crédito. Es decir, primordialmente la falta de fondeo impidió a las EFE's atender sus nichos tradicionales. • En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento diferenciado entre las EFE's y la banca. El crecimiento que venían registrando las EFE's se detiene en 2006, cuando cambia el marco legal de las sofoles. Sin embargo, es la crisis de 2008-2009 la que modifica definitivamente la tendencia creciente hacia un virtual estancamiento.

  30. Financiamiento al sector privado (mMp) Fuente: GEA con información de BANXICO

  31. Las estadísticas muestran que: • La demanda de financiamiento no sólo no se ha detenido, sino que ha tomado un fuerte impulso durante los últimos años. • Las sofoles y sofomesno han participado en la expansión del mercado. • Esto demuestra que no se enfrenta un problema del sistema o, menos aún, de la economía, sino un problema que afecta específicamente a sofoles y sofomes. • Mientras el financiamiento de la banca comercial aumentó 31% de 2008 a la fecha, el de las EFE's e contrajo8% (la banca comercial aumentó 126% incluyendo el financiamiento como “banca de segundo piso”). • La falta de fondeo a las EFE's resulta de las políticas de la banca de desarrollo, de la banca comercial, y del mercado de deuda que es la causa directa e inmediata de esta falta de dinamismo.

  32. Como se mencionó, la limitante que enfrentan las EFE's para otorgar crédito es la falta de fondeo. • A pesar de ser una de las principales fuentes de fondeo para las EFE’s, la banca de desarrollo virtualmente suspendió su financiamiento a raíz de la crisis de 2008-2009. Eso se ilustra en la siguiente gráfica donde se aprecia: • Fuerte contracción del financiamiento hipotecario, • Estancamiento del financiamiento a empresas, y • Ligero crecimiento del financiamiento al comercio exterior.

  33. Banca de Desarrollo: Financiamiento a través de intermediarios financieros (Saldos en Mp) Fuente: GEA, con información de la CNBV

  34. NAFIN: Créditos dispuestos al consumo a través de sofoles y sofomes (Flujos en Mp) Fuente: GEA, con información de la CNBV

  35. La falta de fondeo a las EFE's y, consecuentemente, del financiamiento de éstas a los sectores económicos se ha visto mitigado, en algunos casos, por crédito otorgado directamente por la banca comercial. • Esto confirma lo señalado antes en el sentido de que la demanda de crédito no se ha detenido, pero sí la capacidad para atender a estos sectores por parte de las EFE's. • El impacto no ha sido homogéneo entre los sectores en los que participan las EFE's: • El impacto ha sido extremo en el caso de la vivienda, • Ha sido ligeramente menor para el financiamiento a empresas. • En el caso del financiamiento al consumo, ha logrado continuar aumentando durante los últimos años, principalmente por el otorgado por las EFE’s.

  36. Financiamiento a la vivienda (Saldos en mMp) Fuente: GEA, con información de Banxico

  37. Financiamiento a empresas (Saldos en mMp) Fuente: GEA, con información de Banxico Nota: La información de Banxico no distingue por tamaño de empresa.

  38. Financiamiento al consumo (Saldos en mMp) Fuente: GEA, con información de Banxico

  39. El principal factor que incidió en el debilitamiento de las EFE's es la desregulación de 2006 y el inadecuado marco regulatorio de las sofoles y sofomes. • Por iniciativa de la Secretaría de Hacienda, en junio de 2006 el Congreso de la Unión estableció la figura de sociedades financieras de objeto múltiple, entidad no regulada (Sofom E.N.R.), derogó las disposiciones relativas a la regulación de las sofoles, así como de las arrendadoras y factorajes y, vía un artículo transitorio, permitió a aquéllas que lo desearan mantenerse en la figura regulada hasta el 18 de julio de 2013. • Mediante la figura de sofomesel legislador eliminó múltiple normatividad que, en conjunto, representaba una barrera de entrada a nuevos oferentes de crédito. De igual manera, la autoridad dejó de realizar actividades de regulación y supervisión de las entidades financieras no bancarias ya que en su opinión no representaban “riesgo” para la estabilidad del sistema financiero por no participar en el sistema de pagos.

  40. La nueva regulación de sofomes, a partir de la sociedad anónima, con capital mínimo de cincuenta mil pesos, y el objeto social esencial de participar de manera habitual y profesional en operaciones de crédito, arrendamiento y factoraje financieros, ha facilitado la constitución o transformación de casi cuatro mil entidades en poco más de seis años. • Sin embargo, con base en estimaciones de la AMFE , únicamente poco más de 30% de las entidades registradas en la Comisión Nacional para la Protección de Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) han inscrito sus contratos de adhesión, de usuariosy de oficinas de atención especializada y, además, se encuentran al corriente en sus diversas obligaciones y responsabilidades ante esta institución. • No obstante, 100% de las entidades goza de derechos de toda índole, como no ser sujeto de la retención de 3% de impuesto a los depósitos en efectivo, o bien, retener únicamente 0.85% del impuesto sobre la renta sobre los intereses que pagan por fondeo.

  41. Con motivo de la evaluación del grado de adhesión a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional publicado en octubre de 2008, recientemente el Congreso de la Unión reformó el Artículo 95 Bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, a efecto de obligar a las sofomes no reguladas a cumplir las disposiciones aplicables en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento del terrorismo. • Tratándose del cumplimiento de esta normativa, se estima que, del universo de sofomes no reguladas, sólo poco más de 30% ha cumplido con sus obligaciones en esa materia (Inscripción ante CNBV, designación de oficial de cumplimiento, presentación de manual de prevención, y reportes de operaciones relevantes/inusuales). • Esta decisión constituye un cambio al espíritu de desregulación que había privado en 2006, si bien obligado por circunstancias supervenientes

  42. En conjunto, el gran número de sofomes no reguladas, su falta de operación, derivada de su falta de capital y de la escasez de fondeo, la falta de una regulación homogénea por parte de las autoridades, el escaso cumplimiento de normatividad en materia de protección al usuario de servicios financieros y, más recientemente, de prevención de operaciones inusuales/relevantes, entre otros factores, han materializado la percepción generalizada de riesgo respecto de esta figura en el sistema financiero. • Esta situación afecta las EFE´s así como a aquellas sofoles, arrendadoras y empresas de factoraje que tenían tiempo en el mercado y que, pese a diversas críticas y limitaciones, complementan la oferta de crédito a sectores prioritarios.

  43. En síntesis, por eliminar barreras de entrada para oferentes de crédito, así como la responsabilidad de SHCP al dejar de regular a la figura, ha tenido diversas consecuencias: • Proliferación de sofomes.La posibilidad de organizar sofomesa partir de capitales mínimos de $50,000.00 M.N. facilitó la constitución de esta clase de entidades al punto de que hoy son cercanas a cuatro mil.

  44. Percepción de riesgo. La proliferación de sofomes, así como otros factores negativos concurrentes, provocaron una percepción de riesgo generalizado en este sector: • Escaso capital y nula supervisión • Sobre endeudamiento de ciertos sectores de la población • Acciones de la autoridad que, sin pretender regular la figura, sí le obligan a operar de cierta manera y a la CNBV y la SHCP a supervisar su cumplimiento. Tal es el caso de la prevención de operaciones, denominaciones y objeto social. • Intensa competencia, a pesar de falta de conocimiento del mercado, de controles internos (legales, contables, etc.), entre otros.

  45. Abuso de la figura: Un resultado no anticipado por las autoridades, derivado de la desregulación, fue el abuso de la figura de Sofom. • Crédito a personas sobre endeudadas, con propósito de obtener las garantías • Evitar el pago del 3% del impuesto a los depósitos en efectivo • Colocar recursos a menudeo para generar un pronto pago, y darle apariencia de cumplimiento a lo que en verdad resulta el ingreso de recursos al sistema financiero • Generar una competencia desleal en el mercado al no estar obligados a obtener el reporte de crédito del acreditado

  46. Función de “regulador de contraparte”. Ante la situación descrita, la banca de desarrollo y a los acreedores en general debieron asumir, implícitamente, un rol de “regulador de contraparte”: • Cada una de las instituciones de BDFF estableció criterios de selección y acreditación de sofomesa partir de criterios internos, susceptibles de modificarse discrecionalmente y sin necesidad de justificación. • Cada una de las instituciones de BDFF resolvió acreditar a las sofomes, a partir de criterios entre los que destacan: calidad de capital, solvencia moral y económica de las entidades y sus accionistas y directivos, reservas de cartera crediticia, y capital social mínimo fijo. • Tal actividad trastocó el ritmo de dispersión de crédito que reflejaban las sofoles o por parte de las EFE's, fenómeno que no fue suplido, ya sea por los intermediarios bancarios, o con base en las alternativas de muchas más entidades en el sector (casi cuatro mil en seis años).

  47. Nuevas regulaciones.Las autoridades, por razones ajenas a la motivación original de desregulación, se han visto obligadas a introducir nuevas disposiciones de “tipo regulatorio”: • El régimen de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento del terrorismo, aplicable desde hace más de una década a intermediarios con objetos similares, se establece en marzo de 2011, y sufre modificaciones en agosto de 2011 y 23 de diciembre de ese mismo año • Se actualiza las Reglas de Registro de Prestadores de Servicios Financieros de CONDUSEF en diciembre de 2011, las cuáles incorporan nuevas obligaciones a las sofomes vgr. Autorización de la denominación por parte de la Secretaría de Hacienda

  48. Condusef: En el contexto de la protección a usuarios de servicios financieros, y en ausencia de facultades por parte de la CNBV, ha sido la CONDUSEF la que ha venido realizando las funciones vía: • Inscripción • Calificación • Supervisión de los contratos • No obstante, la falta de un esquema sistemático re regulación y supervisión ha llevado también a un problema de “incertidumbre regulatoria” donde las sofomes no cuentan con seguridad de que su operación cumple con la normatividad.

  49. El papel de las EFE's en el sistema financiero 2020

  50. Las EFE's tanto en el sistema financiero de México como las correspondientes en los mercados internacionales tienen una función fundamental y un grado de especialización que las hace relevantes e insustituibles: • Mantienen un contacto directo e inmediato con los demandantes de crédito que les lleva a conocer mejor sus necesidades, • Su estructura administrativa y operativa es más ligera que la de la banca, si bien cuentan con casi tres mil sucursales dispersas en todo el país • Al no financiarse directamente del público, pueden asumir un mayor nivel de riesgo de en sus carteras de crédito dejando a los inversionistas institucionales, que son quienes las fondean, la función de dispersión y diversificación de riesgos • Como consecuencia de los puntos anteriores, las EFE's tienen la capacidad de desarrollar con mayor agilidad y oportunidad productos de crédito acordes a las necesidades ya señaladas. • Toda vez que invierten su capital social, están a la vanguardia en opciones de recuperación y venta de cartera de crédito • Estos elementos, que se fundamentan en la presente sección, llevan a la conclusión sobre la necesidad de incluir a las EFE's en el diseño de un sistema financiero moderno y eficiente.

More Related