1 / 12

LA NOVELA EN el siglo de oro

LA NOVELA EN el siglo de oro. Renacimiento y Barroco. Dos precisiones terminológicas iniciales (1). Los autores y lectores del Siglo de Oro distinguían:

Download Presentation

LA NOVELA EN el siglo de oro

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA NOVELA EN el siglo de oro Renacimiento y Barroco

  2. Dos precisiones terminológicas iniciales (1) • Los autores y lectores del Siglo de Oro distinguían: • Novela: es un relato breve, mayor que el cuento, de tema habitualmente amoroso, como las Novelas ejemplares o la “Novela del curioso impertinente”. • Libro: es un relato extenso. Se hablaba en la época de “libros de caballería”, “libros de pastores”, “libros de aventura”…

  3. Dos precisiones terminológicas iniciales (2) • Durante el Siglo de Oro español surge la novela moderna. • Novela antigua: incluye los géneros medievales. Narra, de manera episódica, las aventuras aisladas y no relacionadas entre sí de un protagonista adulto, y no es realista. • Novela moderna: relata las aventuras de un protagonista que evoluciona a través de esas aventuras. Pretende reflejar la realidad del momento. Se inicia con el Lazarillo y el Quijote.

  4. Géneros narrativos en el Siglo de Oro • Siguiendo la poética latina, los autores renacentistas consideraban que la finalidad de la literatura era “docere et delectare”, enseñar y deleitar. • Para ello, recuperaron géneros narrativos de origen griego y latino. • Podemos distinguir, así: • Géneros narrativos que continúan los de la Edad Media. • Nuevos géneros narrativos renacentistas que recuperan los de la Antigüedad clásica.

  5. Géneros narrativos en el Siglo de Oro (continuación de los modelos medievales) • Novela celestinesca: sigue el modelo de La Celestina; narran amores que se desarrollan con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta. • Novela sentimental: típicamente medieval, su producción se extendió durante la primera mitad del siglo XVI. • Libro de caballerías: seguían el modelo de la narrativa medieval y alcanzaron su apogeo entre 1510 y 1560, con las diversas continuaciones del Amadís y de Palmerín de Oliva. • Novela morisca: evoca la vida de la frontera castellana con el reino de Granada. Las más importantes son la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, y la Historia de Ozmín y Daraja que aparece incluida en la primera parte del Guzmán de Alfarache.

  6. Géneros narrativos en el Siglo de Oro (nuevos géneros de influencia clásica) • Libro de aventuras (novela bizantina): • Siguen el modelo de las novelas griegas de aventuras, entre las que destacan Las Etiópicas, de Heliodoro. • Están protagonizadas por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen. • La novela se estructura en torno a un viaje, en el que los jóvenes deben enfrentarse a múltiples obstáculos (piratas, tormentas, naufragios, cautiverio…). • Las aventuras, que transcurren en países, islas y mares exóticos, son más verosímiles que en los modelos medievales (que en los libros de caballería, por ejemplo). • El comienzo es in medias res y es frecuente la interpolación de historias secundarias.

  7. Géneros narrativos en el Siglo de Oro (nuevos géneros de influencia clásica) • Libro de aventuras o novela bizantina (continuación):

  8. Géneros narrativos en el Siglo de Oro (nuevos géneros de influencia clásica) • Libro de pastores (novela pastoril): • El género arranca en Italia con La Arcadia de Jacopo Sannazzaro, que sigue los modelos de Teócrito (autor griego) y Virgilio (autor latino). • Es el equivalente narrativo de las églogas. • La novela se estructura también en torno a un viaje, en el que los protagonistas se desplazan en busca de la felicidad. • Los personajes son pastores idealizados que se comportan y hablan como nobles y se caracterizan por su castidad. • El espacio es bucólico, con elementos naturales propios del locus amoenus: árboles, fuentes, valles, prados verdes, etc. • Coincide con la novela bizantina en el comienzo in medias res y la interpolación de historias intercaladas (los pastores cuentan sus propias penas amorosas). El diálogo tiene mucha importancia.

  9. Géneros narrativos en el Siglo de Oro (nuevos géneros de influencia clásica) • Libro de pastores o novela pastoril (continuación):

  10. Géneros narrativos en el Siglo de Oro (nuevos géneros de influencia clásica) • Novela corta o novela italiana: • Es lo que en la época se llamaba “novela”, a diferencia de los “libros”, más extensos. • El género es de origen italiano. Sigue el modelo de los relatos narrados por Boccaccio en su Decamerón. • El primero que hace novela (novela corta, se entiende) en España es Cervantes, como él mismo reconoce en el prólogo a sus Novelas ejemplares (1613). • Siguieron el modelo de Cervantes autores como Gonzalo de Céspedes y Meneses, con sus Historias peregrinas y ejemplares (1623); María de Zayas, con sus Novelas amorosas y ejemplares (1637), y el propio Lope de Vega, con sus Novelas a Marcia Leonarda (1624), todos en el siglo XVII. • Al ver a Cervantes profundizaremos sobre este género.

  11. Géneros narrativos en el Siglo de Oro (nuevos géneros de influencia clásica) • Novela picaresca (consultar libro de texto, páginas 239 a 242, y 268 a 269). • Cervantes (consultar libro de texto, páginas 244 a 251).

  12. LA NOVELA EN el siglo de oro Renacimiento y Barroco

More Related