200 likes | 857 Views
Planificación Estratégica. Residencia PRIM Lanús Junio 2011. ¿Qué es planificar?. Planificación: Planes o planos “hacer planos o mapas para la acción” (y como consecuencia de la acción)
E N D
Planificación Estratégica Residencia PRIM Lanús Junio 2011
¿Qué es planificar? • Planificación: Planes o planos “hacer planos o mapas para la acción” (y como consecuencia de la acción) • La planificación es una función inherente al ser humano que refiere a todas aquellas reflexiones, cálculos, diseños y especulaciones que se realizan, en forma más o menos sistemática, con el explícito propósito de intervenir en una realidad dada. • Articulación entre el hacer y el conocer
Es un proceso social e históricamente determinado. Es un proceso metodológico, cuya construcción esta condicionada por el contexto sociohistórico, político, económico y cultural. • Rovere: Reflexión sistemática antes, durante y después de actuar • Matus:“No es otra cosa que intentar someter a nuestra voluntad el curso encadenado de los acontecimientos que experimenta un país a causa de nuestras acciones”
Reseña histórica en planificación • Mediados del siglo XIX: proyectos de la modernidad. Ligado a la racionalidad. "ingeniería social", "conducción científica de la sociedad", "racionalización de actividades y recursos ajustados a fines" . Fuerte valoración de la razón humana, estrecha asociación entre saber y poder, la ciencia constituida en fuente de legitimidad de la acción de gobierno. • Históricamente los modelos de planificación estatal surgen como una herramienta de Política económica para promover y delinear el crecimiento y desarrollo socioeconómico • 1917: URSS, ligado a la economía socialista. El actor que planificaba el Estado, con la finalidad de racionalizar recursos. • 1929: EEUU, Plan Marshall .La planificación se concibe como un técnica correctiva de las fallas del mercado luego de la Gran Depresión.
Planificación en América Latina • La instalación masiva de la planificación a nivel estatal en América Latina se produce en momentos en que la planificación había adquirido un reconocido prestigio en el proceso de reconstrucción europea de postguerra; y la experiencia, los consensos, los organismos internacionales recientemente constituidos, la capacidad instalada y la voluntad política comienzan a desplazar el foco de atención hacia los países del denominado tercer mundo. • Planificación normativa tradicional: • 1945:Creación de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina ). Se entiende la planificación como un instrumento capaz de disciplinar el desarrollo industrial.
…Planificación en América Latina • El traslado de la planificación al tercer mundo y particularmente a América Latina ocurre masivamente a comienzos de los 60s y se asocia con algunos hechos geopolíticos -como la guerra de Corea o la Revolución Cubana- que llamaron la atención del mundo en el contexto de la guerra fría, la generación de propuestas de gran escala orientadas al crecimiento y al desarrollo económico y social. • En la década de los 60s y hasta mitad de los 70s en América Latina se realizó una amplia inversión en la formación de planificadores y en desarrollos teórico metodológicos con la expectativa explícita de instalar procesos que racionalizarán la inversión y con las menos explícitas de estabilizar las políticas públicas y de establecer bases "racionales" para el otorgamiento de créditos.
Planificación estratégica situacional • Década del 70: “Crisis de la planificación” (desde la perspectiva tradicional). Se comienza a estudiar las características de la población, sus problemas y se plantea el modo en que el Estado debe intervenir para dar respuestas. Surge como categorías centrales la demanda y la necesidad que manifiesta la población de modo expreso y/o latente. • Surge a fines de los 70: Carlos Matus, y Mario Testa instalan la cuestión del poder. Las categorías centrales son el poder (capacidad de accion que tiene un actor social) y el conflicto. • El concepto de situación se refiere al espacio donde están los problemas, los actores, en donde se desarrolla la acción. • Incorpora el concepto de subjetividad, ya el diagnostico no es único y objetivo. • Las “verdades” son CONSTRUIDAS socialmente por diferentes mecanismos (ciencia, ética, cultura, etc) • No desecha la norma, la reemplaza por el puede ser, considera los aspectos económicos, técnicos y políticos • No existe un espacio privilegiado para desencadenar los cambios: desde arriba, desde abajo o desde donde se pueda
….Planificación estratégica • Así como en los 60s resultaba obvio el avance de modelos originados en la economía sobre la planificación, a partir de los 80s es posible detectar una influencia de las ciencias sociales y políticas que permitían imaginar que era, quizás, el momento de conciliar planificación con democracia, sustentando al mismo tiempo un equilibrio entre gobernabilidad, eficacia y participación.
Definiendo la planificación estratégica • Proceso de construcción colectiva que, con una perspectiva de actores sociales, busca reducir la distancia entre la reflexión y la acción, entre la investigación, el conocimiento, y la práctica y comprender mejor los procesos de cambio que se hacen sustentables (Rovere)
…Planificación estratégica • La planificación estratégica es un ejercicio de reflexión-acción que uno o más actores sociales realizan, a partir de su experiencia, para diseñar intervenciones o mejorar sus prácticas, considerando la producción social como consecuencia de la interacción de fuerzas sociales que concurren o no en algún punto de aplicación. • Se caracteriza por facilitar la consideración de dimensiones subjetivas, incluir herramientas analíticas para la complejidad, ofrecer -a través de una mirada más panorámica en términos espaciales y temporales una adecuada articulación con su medio y con los otros actores que intervienen en un mismo espacio de transformación y por proveer de significado y sentido a las actividades que se realizan. • Interactuando fluidamente con estilos de administración afines constituye un sólido mecanismo de formación de estrategias y un integrado mecanismo de toma de decisiones
…..Planificación normativa vs. Planificación estratégica
Momentos de la planificación estratégica • La situación es un espacio donde están los problemas, los actores y en donde se desarrolla la acción. Es un recorte de la realidad en un espacio y tiempo determinado. Tiene 3 momentos: 1- situación inicial, el cómo es, se analiza a través del diagnostico. 2- situación futura, es la situación posible si no hay intervención. 3- situación deseada, es a la que se aspira llegar. • Conjunto de actividades que facilitan la concepción de estrategias y la toma de decisiones
Análisis de Situación: -análisis de micro y macro entorno; -construcción de escenarios; definición de factores clave • Identificación de la Visión: brecha detectada entre la realidad observada y la realidad deseada • Construcción de Viabilidad: político, económica, social, institucional. • Análisis de Problemas: red explicativa. Árbol de problemas. Definición, delimitación (qué, donde, cuando, cuanto) y descripción (como, indicadores) del problema • Diseño de Proyectos y Operación • Panorama Operacional (táctico, operativo)
“No sabemos si podemos conducir el mundo hacia donde queremos pero no podemos renunciar a intentarlo” (Carlos Matus)