1 / 43

CEMENTO BLASTOMA

CEMENTO BLASTOMA. A menudo se confunde con neoplasias de tejido óseo como el osteoma osteoide y el osteoblastoma . el cementoblastoma puede crecer hasta superar los 2 cm aun puede conservar es espacio y el ligamento periodontal .

karena
Download Presentation

CEMENTO BLASTOMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CEMENTOBLASTOMA

  2. A menudo se confunde con neoplasias de tejido óseo como el osteoma osteoide y el osteoblastoma . • el cementoblastoma puede crecer hasta superar los 2 cm aun puede conservar es espacio y el ligamento periodontal . • puede llegar a ocupar todo el espacio del hueso maxilar al que afecta.

  3. Osteoma osteoide

  4. Características radiográficas DENSIDAD (fases)

  5. Características radiográficas ESTADIOS

  6. FACES O ESTADIOS DE MINERALIZACION

  7. CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS PUEDE PRODUCIR REABSORCION RADICULAR EXPANDE TABLAS OSEAS

  8. tratamiento • Extirpaciondel diente asociado. • Dado que esta lesion esta bien encapsulada, la enucleacion se realiza facilmente

  9. Fibroma odontogenico

  10. Fibroma odontogenico • El fibroma odontogénico (FO) es una neoplasia benigna, formada por tejido conjuntivo fibroso y cordones o restos de epitelio odontogénico, que puede aparecer en tejidos blandos como una lesión periférica, o central en los huesos maxilares y la mandíbula

  11. origina desde el punto de vista clínico aumento de volumen, por expansión de las corticales interna y externa del hueso afectado y es, por lo general, asintomático. • Se observa con mayor frecuencia en edades tempranas; se ha comprobado que la mandíbula es el hueso más afectado.

  12. FIBROMA ODONTOGENICO ORIGEN - Componentes Mesenquimales del germen dentario (foliculo dental, papila dental) CARACTERISTICAS CLÍNICAS - Edad entre 11 a 67 años. - Doble de casos mandíbula - Deformidad facial, desplazan los dientes adyacentes.

  13. FIBROMA ODONTOGÉNICO • Clínica Clínicamente solo se observa una tumefacción que puede provocar movilidad dentaria, expansión de la cortical y ocasionalmente, perforación de la misma.

  14. FIBROMA ODONTOGENICO RADIOLOGÍA  muestra una imagen radiolúcida que puede ser unilocular o multilocular, tiene relación con el órgano dental, aunque su origen no está bien determinado; se estima que se forma a partir del tejido mesodérmico del órgano del esmalte o del ligamento parodontal

  15. FIBROMA ODONTOGENICO HISTOPATOLOGÍA existencia de un tejido celular fibroblástico caracterizado por abundantes haces de fibra colágena densamente agrupados y ausencia de epitelio odontogénico.

  16. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Tumor OdontogénicoAdenomatoide. Quistes Dentígeros. Ameloblastoma Periférico. Quiste OdontogénicoCalcificante. Mixoma.

  17. tratamiento • La enucleación y el curetaje parece ser tratamiento suficiente, dadas las características y márgenes de la lesión.

  18. Fibroma odontogenico central • lesión poco frecuente • se puede presentar en ambos maxilares • asintomática, que se presenta a • cualquier edad, aunque es más frecuente en niños y adultos • jóvenes. • RX: se presenta inicialmente como una lesión radiolúcida • unilocular o multilocular dando el aspecto de un ameloblastoma. • Fibroma odontogenicoperiferico • forma más frecuente del Fibroma Odontógeno • procede del epitelio gingival superficial o de residuos • de la lámina dental que permanecen en una localización extraósea. • masa pediculada • o sésil, de color similar al tejido conectivo que la rodea, • la lesión no se úlcera y raras veces produce resorción del hueso • alveolar. • RX: cuando hay calcificacion en el tejido conjuntivo celular se observan pequeñas imágenes radiopacas

  19. (FO)central Tto: enucleacion y curetaje (FO)periferico TRATAMIENTO Debe tratarse mediante la excisión local y total que incluya el ligamento periodontal si está afectado. Además cualquier agente etiológico identificable como cálculo dental u otro material extraño, debe extirparse.

  20. Displasia cementariaperiapical

  21. DCP (displaciacementariaperiapical) Areásperiapicalesradiolucidas y radiopacas difusas asintomaticas , principalmente en la parte anterior de la mandibula, en las cuales el tejido oseocementario sustituye la arquitectura normal del hueso

  22. Clinicamente • No se presentan sintomas ni alteraciones visibles externas del hueso afectado. • Los dientes superpuestos a las lesiones siguen siendo vitales. • No suele existir expansión vestibular o lingual de las corticales.

  23. Su origen es mesenquimatoso y casi siempre deriva de la membrana periapicalde los dientes desarrollados y erupcionados por completo. • Su localización habitual es en dientes anteriores del maxilar inferior; en personas de más de 30 años de edad y predomina en el sexo femenino.

  24. Radiograficamente • se observan pequeñas zonas periapicales asintomáticas, por lo general múltiples, de radiolucencia y radiopacidadcombinadas que debe diferenciarse de quistes y granulomas periapicales, ya que los dientes a la exploración clínica muestran vitalidad pulpar

  25. La DCP tiene 3 características radiográficas: • Etapa Osteolítica: las lesiones son imágenes radiolúcidas bien definidas en el ápice de uno o más dientes. • Etapa Cementoblástica: lesiones de forma similar y un borde delimitado por imágenes radiolúcidas que contienen depósitos nodulares radiopacos.. • Etapa Madura: las lesiones son radiopacas, densas y bien definidas, con algo de nodularidad. La membrana periodontal puede verse separando la lesión del diente.

  26. Histologicamente • se observa tejido conectivo fibroso con focos de cemento . Las observaciones al microscopio electrónico suponen un origen sinovial de un simple quiste de hueso . La displasia cementariaperiapical no necesita tratamiento, a menos que haya infección secundaria.

  27. Tratamiento: Control clínico y Rx. control, tejido poco vascularizado puede que se infecte si se llega a perder dientes vecinos. Cuidado con prótesis que se apoyan en esa mucosa. • Dx diferencial: En etapa inicial con quiste o granuloma.

  28. Gracias

More Related