1 / 21

Junio 2010

MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO CIFRAS 2009 Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Junio 2010. Razón de Muerte Materna* Estados Unidos Mexicanos 1990-2009**. Embarazo Saludable. APV. Oportunidades. Seguro Popular. Dif. % +12.7. 21.4%

kelli
Download Presentation

Junio 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO CIFRAS 2009Dr. Mauricio Hernández ÁvilaSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Junio 2010

  2. Razón de Muerte Materna* Estados Unidos Mexicanos 1990-2009** Embarazo Saludable APV Oportunidades Seguro Popular Dif. % +12.7 • 21.4% Velocidad en 11 años • 9.0% Velocidad en 10 años Dif. % +2.9 Disminución porcentual de Razón de Mortalidad = 28.4% Se había logrado una disminución del 37.5% en 17 años. Sin embargo…..en 2008 y 2009 se incrementó la RMM * RMM por 100 mil NVE **Corte preliminar DGE/SSA (Hasta el 09 de junio del 2010) Fuentes: 1990 a 2008, INEGI-SSA/DGIS, SSA La tasa corregida se calculó con nacimientos estimados CONAPO(2005-2050)

  3. Razón de Muerte Materna Tendencia de la Razón de Muerte Maternas por entidad federativa 2000, 2009*, compromiso 2012. Estados Unidos Mexicanos 2009* Fuente: 2000- Anuario de mortalidad SINAIS/DGIS* Sin considerar subregistro Fuente: 2009* DGIS/INEGI, cifras preliminares 2009, hasta el 09 de junio de 2010 Fuente: 2012 Reunión Nacional APV 2007, firma de compromisos Estatales RMM= NVE. CONAPO 2005-2050

  4. Defunciones asociadas a Embarazo y Enfermedad Respiratoria, 2007-2010. Estados Unidos Mexicanos Proporción que representan las defunciones por causas obstétricas (O00.0-O99.8) y por causas respiratorias (J10.0-J18.9, J80.0 y J96.0), EUM, 1° enero- 30 diciembre 2007-2010 Total de defunciones maternas:1,112 Total de defunciones maternas: 1,071 Total de defunciones maternas: 1,258 Total de defunciones maternas: 326 857 828 La diferencia porcentual de defunciones directas entre el 2008 vs. 2009 es 3.1 menos en el 2009 806 219 228 211 235 70 217 37 32 27 Hasta la semana epidemiológica 21 (28 de mayo 2010) Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGE/SSA

  5. Distribución porcentual de defunciones maternas, por causa de la defunción. Estados Unidos Mexicanos 2009* 2009: 1,258 defunciones maternas. Razón de Mortalidad Materna de 64.8 La Neumonía ocupó el 2° lugar en el 2009 como causa de muerte materna, superando a la hemorragia 36% de mujeres embarazadas han sido vacunadas Causas de las defunciones maternas, 2009* Fuente: DGE/SSA Defunciones notificadas *Hasta el 28 de mayo del 2010

  6. Distribución de defunciones maternas por Institución de Salud de ocurrencia. Estados Unidos Mexicanos 2009* “Calidad de la atención” 86% de las muertes ocurren en unidades hospitalarias Hasta 82% de las defunciones maternas están asociadas a mala calidad de la atención médica Fuente: DGE/SSA y CONAPO 2005-2050 Defunciones notificadas *Cifras preliminares hasta el 28 de mayo de 2010

  7. Distribución de nacidos vivos y defunciones maternas por grupo de edad. Estados Unidos Mexicanos 2009* Defunciones Nacionales: 1,258 RMM: 64.8 Prevenir el riesgo de morir en los extremos de la vida reproductiva ANTICONCEPCIÓN ADOLESCENTES Fuente: DGE/SSA y CONAPO 2005-2050 Defunciones notificadas *Cifras preliminares hasta el 28 de mayo de 2010

  8. Porcentaje de mujeres que les ofrecieron métodos anticonceptivos durante la atención prenatal en el sector público (último embarazo), 2002-2006 Fuente: estimaciones del CONAPO con base en la ENADID, 2006.

  9. Anticoncepción Postevento Obstétrico en la Secretaría de Salud El puerperio brinda una excelente oportunidad de identificar y prevenir riesgos obstétricos y perinatales. La ausencia de intervención provoca que el riesgo aumente Falta mucho camino por recorrer Fuente: DGIS. Egresos hospitalarios por atención obstétrica

  10. % de adolescentes aceptantes de Anticoncepción Posevento Obstétrico, Secretaría de Salud 2007-2009 % de Embarazadas < de 20 años, dentro y fuera de las unidades médicas, Secretaría de Salud, 2007-2009 Fuente: Sistema de Información en Salud, SSA/DGIS Más del 50% de las adolescentes atendidas por un evento obstétrico en las unidades de la Secretaría de Salud egresan sin un método anticonceptivo Fuente: Cubos Dinámicos, SSA/DGIS

  11. Tasa de fecundidad adolescente estimada con base en encuestas demográficas y proyecciones de población, 1987-2009 Los resultados de la ENADID 2009 mostraron una tasa de fecundidad mayor de la estiama en adolescentes 2008 Encuestas: 70.4 Proyecciones: 61.0 Vitales: 67.0 1987 Encuestas: 92.1 Proyecciones: 93.8 Vitales: 81.9 Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base ENADID 1992, 1997, 2006 y 2009, Proyecciones de la Población de México 2005-2050.

  12. Para atacar el fenómeno de la mortalidad materna en las comunidades con mayores rezagos y desigualdades, el CNEGySR ha propuesto estrategias y tácticas basadas en un diagnóstico puntual de la situación encontrada y analizada por los expertos en el tema, lo que proporciona una guía que permite el planteamiento claro y el seguimiento puntual de acciones como las que a continuación se exponen. • Para atacar el fenómeno de la mortalidad materna en las comunidades con mayores rezagos y desigualdades, el CNEGySR ha propuesto estrategias y tácticas basadas en un diagnóstico puntual de la situación encontrada y analizada por los expertos en el tema, lo que proporciona una guía que permite el planteamiento claro y el seguimiento puntual de acciones como las que a continuación se exponen.

  13. Para atacar el fenómeno de la mortalidad materna en las comunidades con mayores rezagos y desigualdades, el CNEGySR ha propuesto estrategias y tácticas basadas en un diagnóstico puntual de la situación encontrada y analizada por los expertos en el tema, lo que proporciona una guía que permite el planteamiento claro y el seguimiento puntual de acciones como las que a continuación se exponen. Para atacar el fenómeno de la mortalidad materna en las comunidades con mayores rezagos y desigualdades, el CNEGySR ha propuesto estrategias y tácticas basadas en un diagnóstico puntual de la situación encontrada y analizada por los expertos en el tema, lo que proporciona una guía que permite el planteamiento claro y el seguimiento puntual de acciones como las que a continuación se exponen. Para atacar el fenómeno de la mortalidad materna en las comunidades con mayores rezagos y desigualdades, el CNEGySR ha propuesto estrategias y tácticas basadas en un diagnóstico puntual de la situación encontrada y analizada por los expertos en el tema, lo que proporciona una guía que permite el planteamiento claro y el seguimiento puntual de acciones como las que a continuación se exponen. Para atacar el fenómeno de la mortalidad materna en las comunidades con mayores rezagos y desigualdades, el CNEGySR ha propuesto estrategias y tácticas basadas en un diagnóstico puntual de la situación encontrada y analizada por los expertos en el tema, lo que proporciona una guía que permite el planteamiento claro y el seguimiento puntual de acciones como las que a continuación se exponen. Acciones de apoyo del área federal Primera y segunda demora Acciones requeridas en marco Estrategia integral 1 2 3 4 Desarrollo de capacidades en población usuaria Fortalecimiento de la capacidad técnica de personal de salud primer nivel Sistemas de radio-comunicación y transporte comunitario Posadas AME Elaboración de Plan de seguridad Capacitación y sensibilización intercultural de pasantes. Contratación de traductores Proyectos Comunitarios CNEGSR/DGPS DGPS DGCES/DGPLADES DGPLADES/CNPSS Capacitación de madrinas comunitarias y parteras Capacitación para estabilización y traslado de Urgencias Obstétricas Proyectos Comunitarios DGPS CNEGSR CNEGySR Abastecimiento de insumos para AEO Contratación de promotor@s y enlaces comunitarios CNPSS CNPSS

  14. En México existe un número importante de parteras tradicionales que son actores importantes en la atención comunitaria de la mujer embarazada y del recién nacido, y que en la mayoría de los casos cuentan con las competencias culturales y gran experiencia en la atención del parto.

  15. Las parteras profesionales o enfermeras obstétricas que sí pueden ser considerarse como personal calificado alternativo son aún muy pocas en México • Su formación está limitada toda vez que existen muy pocas instituciones que las proporcionan. • De acuerdo a información emitida por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), deberán existir más de 350,000 parteras profesionales para el año 2015

  16. Hay consenso respecto a que el personal profesional alterno como las enfermeras obstétricas y/o parteras profesionales pueden ser un recurso permanente en las unidades rurales y semiurbanas. • Dado que reciben un entrenamiento durante tres años suelen tener habilidades y destrezas obstétricas más desarrolladas que un médico general, así como un manejo más integral de la paciente en el momento del parto.

  17. En la actualidad, a pesar de existir nuevamente el código de enfermera obstetra hay grandes resistencias para su contratación como responsables de la atención en unidades médicas, y cuando son contratadas se les dan funciones administrativas o de enfermería como apoyo al personal médico.

  18. En Chile ha tenido lugar una experiencia exitosa en este sentido. Desde 1948 se impulso en ese país un esquema similar al europeo y se inicio un programa de formación de matronas profesionales, quienes han estado a cargo de la atención materna desde entonces. • Si comparamos la situación de tres países latinoamericanos, Chile, Brasil y México en el año 2003, podemos percatarnos de que Chile tiene la tasa menor de mortalidad materna (30), en comparación con las de México (83) y Brasil (260). El porcentaje de gasto en salud respecto del total del gasto gubernamental es mayor en México que en Brasil y Chile, países con un gasto en salud muy parecido.

  19. La diferencia básica entre ellos es que la atención del parto en Chile es realizada en su totalidad (100%) por personal calificado, pues hace más de 50 años ha asegurado la calificación del personal que atiende a las mujeres durante la maternidad (OMS, 2005).

  20. Intervenciones por mala práctica COFEPRIS-DGCES-CNEGSR ¿Qué necesitamos hacer ? Tercera demora Acciones requeridas en marco Estrategia integral 2 3 4 5 1 Normatividad para Universalización de la AEO Fortalecimiento de hospitales resolutivos Fortalecimiento de la capacidad técnica de personal de salud Fortalecimiento de sistemas de información Coordinación, evaluación y rendición de cuentas Convenios de adhesión. Plazas para especialistas y enfermeras Actualización de la normatividad Mejora de la notificación inmediata de mortalidad Observatorio externo de Mortalidad Materna DGAJ SAF DGE CNEGySR-UNFPA CNEGSR Difusión a la población Subrogar servicios privados. Capacitación en manejo de urgencia obstétrica Mejora del registro de morbi-mortalidad Reportes trimestrales de metas DGPS-CSocial CNEGSR-DGCES DGIS CNS CNPSS Dotación de insumos y equipamiento. Supervisión técnica y de calidad. Diseño y seguimiento de indicadores Red Metropolitana Nueva propuesta de Acuerdo CSG DGPLADES DGCES CNEGySR-DGIS-DGCES CCINSHAE-CNEGySR-DGAJ CSG/DGAJ Adecuación de infraestructura Certificación Personal salud AEO DGPLADES Colegios Verificación de hospitales resolutivos Acciones de mejora de calidad en la atención. COFEPRIS DGCES Acreditación de hospítales. DGCES-COMEGO

  21. Los hombres de traje discuten sesudos temas actuales, calculadas dentelladas magníficas esgrimen, solo de un juego se trata. María murió como todas, después de tres hospitales sin camas. Rostro iluminado, postura erguida, exultantes abandonan la sala, la orden del día impecable y la proclama muy bien armada: “no habrá más muertes maternas, avanzamos con paso firme hacia las grandes transformaciones necesarias”. María murió como todas, después de tres hospitales sin camas.

More Related