1 / 15

Uso de microalgas para producir bioalcoholes

Uso de microalgas para producir bioalcoholes. Pablo Domínguez Paniagua Diego Fernández Mayordomo EIQ II. USO DE MICROALGAS PARA PRODUCIR BIOALCOHOLES. Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Análisis Conclusiones Bibliografía.

kennan
Download Presentation

Uso de microalgas para producir bioalcoholes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Uso de microalgas para producir bioalcoholes Pablo Domínguez Paniagua Diego Fernández Mayordomo EIQ II

  2. USO DE MICROALGAS PARA PRODUCIR BIOALCOHOLES • Introducción • Materias primas • Equipos y Requerimientos • Tratamientos • Análisis • Conclusiones • Bibliografía

  3. En una época de aumento de los precios del petróleo y la preocupación por el clima, los biocombustibles han ganado atención como fuentes alternativas de energía. • La oferta actual de combustibles líquidos en todo el mundo es casi totalmente dependiente del petróleo. • Las microalgas son consideradas una de las materias primas más prometedoras para la producción de biodiesel. • El principal inconveniente para la producción de biodiesel económica a partir de microalgas es el alto coste del cultivo. Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  4. Las Microalgas consisten en diferentes tipos de hidratos de carbono que se almacenan principalmente en la pared celular.  • La producciónde biocombustibles de alta calidad sigue dos pasos; primero, el crecimiento de la biomasa primaria y, como segundo paso, la transformación de la biomasa hasta el producto final. • El procedimiento puede incluir bioprocesos (fermentación) o transformaciones químicas (refinación). Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  5. Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos La imagen muestra las posibles vías de producción de combustibles a partir de las microalgas. Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  6. La productividad de la biomasa terrestre depende de una combinación de factores geográficos y el tipo de vegetación. • En particular, los factores limitantes más importantes son: tipo de planta, la disponibilidad de agua, temperatura, calidad del suelo, la intensidad de la radiación solar. • Tratándose de la fotosíntesis como un factor clave, se hará una mención a la importancia de la luz. • Dentro de los equipos utilizados se destacan los siguientes: • Estanques abiertos • Fotobiorreactores Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  7. Estanques abiertos: • Es el método más habitual. Entre sus ventajas encontramos: • Los de gran superficie son relativamente baratos de construir • Es fácil de operar. • Estos equipos tienen algunas desventajas: • El cultivo depende de la disponibilidad de agua. La evaporación conduce a una pérdida significativa de agua • La imposibilidad de controlar la contaminación. • La dificultad de mantener un ambiente constante de la muestra (T). Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  8. Fotobiorreactores: • Método de mayor eficacia que el anterior. Entre sus ventajas están: • La evaporación puede ser evitada casi por completo. • Distribución de la luz del sol sobre una superficie más grande. • Se evita la emisión de fertilizantes al medio ambiente. • Sus desventajas más importantes serán: • el reactor de alto coste y la necesidad de que la de energía auxiliar Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  9. Importancia de la luz: • Independientemente del método utilizado para hacer crecer la biomasa de algas, una consideración importante es la necesidad de una administración óptima de la luz a todas las células dentro de la muestra. •  Las algas han evolucionado para absorber más luz que la necesaria para sus necesidades propias de fotosíntesis. • El exceso de la energía  de luz se disipa como calor. Esto se ha estimado que causa una reducción en el rendimiento de materia seca de tres veces o más. • Una estrategia totalmente diferente a optimizar la utilización de la luz es reducir el tamaño de la antena dentro de las células de algas. La manipulación de tamaño de la antena a través de los niveles de nutrientes ha recibido menos atención.Existe la posibilidad de que sea un inconveniente para la microalga Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  10. Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Para producir un biocombustible se sigue el siguiente esquema Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  11. Pre tratamiento ácido: • Las microalgas secas se llevan a agua destilada para formar diferentes combinaciones  sólido/ líquido,  posteriormente se mezclan con diferentes concentraciones de ácido sulfúrico y se incubarán a diferentes temperaturas en un horno. • Después de un determinado tiempo de pre-tratamiento, las muestras se enfrían a temperatura ambiente y el líquido que contiene los azúcares liberados se separa de las microalgas por centrifugación. • El bioetanol producido a partir del ácido pre-tratamiento de las microalgas se comparó con células de microalgas que  fueron pre-tratadas con CO2 (SCCO2). El resultado fue un 58% en peso de rendimiento (g de etanol / g microalgas), mientras que el pre-tratamiento con SCCO2 produjo un 38% en peso. Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  12. Importancia del CO2 y otros nutrientes • Se les debe suministrar la cantidad de nutrientes y CO2 para el crecimiento de la biomasa de algas. • La demanda de CO2 es de 1.7 kgCO2/kg biomasa seca.(estequiométricamente) • El aire proporcionado tiene que tener más del 1% de CO2. Se puede tomar a partir de plantas de combustión de combustibles o plantas químicas. • Al igual que las plantas terrestres, las microalgas necesitan nitrógeno y fósforo para crear la biomasa. • Reciclado La fermentación es una opción para el uso de la biomasa residual después de la extracción de biodiesel u otros compuestos valiosos. Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  13. Conclusiones: • Con estos estudios sobre la obtención de energía a través de métodos alternativos se busca la obtención de un combustible que en un futuro pueda sustituir a los combustibles fósiles. E intentar que la contaminación producida por dichos combustibles sea la mínima posible. • Estamos aún lejos de hacer realidad el indudable potencial que ofrece el biodiesel de algas. • El ácido de pre-tratamiento ofrece ventajas tales como la rentabilidad y bajo consumo de energía en comparación con otros métodos de tratamiento previo. • Debido a la gran variedad de especies de la biomasa terrestre y microalgas, existirán muy diversos sistemas de procesamiento. Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  14. Artículos consultados • - LilingJiang, ShengjunLuo, et al. Biomass and lipid production of marine microalgae using municipal wastewater and high concentration of CO2. Appl Energy 88 10 (2011), pp. 3336-3341 • - Clemens Posten, Georg Schaub. Microalgae and terrestrial biomass as source for fuels—A process view. J. Biotechnol.142 1 (2009), pp 64-69 • - RazifHarun, Michael K. Danquah.Influence of acid pre-treatment on microalgal biomass for bioethanol production. Process Biochemistry, 46 (2011), pp 304-309 • - Stuart A Scott, Matthew P Davey, et al. Biodiesel from algae: challenges and prospects Energy biotechnology – Environmental biotechnology 21 3 (2010), pp 277-286 Introducción Materias primas Equipos y Requerimientos Tratamientos Conclusiones Bibliografía

  15. FIN GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related