400 likes | 710 Views
MIGRACION , CONFLICTO FAMILIAR y DESOCUPACIÓN. 2005 Silvina Paola Lenial. RED SOCIAL. Suma de todas las relaciones que un individuo percibe como personalmente relevantes Constituye la clave de la experiencia individual de: identidad bienestar competencia agencia
E N D
MIGRACION , CONFLICTO FAMILIAR y DESOCUPACIÓN 2005 Silvina Paola Lenial
RED SOCIAL Suma de todas las relaciones que un individuo percibe como personalmente relevantes Constituye la clave de la experiencia individual de: • identidad • bienestar • competencia • agencia • hábitos de cuidados de la salud y de adaptación durante la crisis . • El mapa de una red comprende a todos los individuos con quienes una persona interactúa. • Incluye un "círculo interior" de relaciones íntimas (ej.: familiares directos y amigos cercanos); un "círculo intermedio" de relaciones personales con intercambios de menor grado de intimidad y compromiso (ej.: relaciones sociales, familiares intermedios) y un "círculo externo" de conocidos y relaciones ocasionales (ej.: compañeros de colegio, buenos vecinos, compañeros de trabajo, familiares lejanos, cofrades).
Mapa de la Red El mapa de una red se dibuja colocando un punto por cada relación en su correspondiente cuadrante y nivel, y una línea entre personas que se conocen entre sí más una línea hacia el punto central P, que corresponde al vínculo con la persona cuyo mapa de red está siendo graficado. 1: RELACIONES INTIMAS (familia conviviente y grupo más significativo). 2: RELACIONES SOCIALES (con contacto personal) 3: CONOCIDOS (relaciones ocasionales distantes)
Dinámica Familiar durante la migración • Algunos miembros de la red dejada atrás son retenidos y mantenidos a través de cartas, llamados telefónicos o, simplemente, recuerdos, mientras qué otros se desprenden se consideran perdidos del "mapa" emocional y funcional. • En teoría, por lo tanto, esto debería corresponder a un período de duelo personal. • Las habilidades adaptativas incluyen los esfuerzos para desarrollar una nueva red que podría reemplazar, los vínculos y las funciones perdidos durante el proceso migratorio. • Durante ese período, que puede durar años, la familia se encuentra en un estado de stress crítico, aún cuando los miembros suelen no percatarse de que muchas funciones vitales para su propio bienestar personal han desaparecido.
Dinámica Familiar durante la migración • Las relaciones de pareja se ven sobrecargadas ya que uno (o ambos) esperan que el otro satisfaga las funciones que previamente eran cumplidas por otros miembros de la red. • Se tiende a esperar que el cónyuge se convierta en una fuente decisiva de apoyo emocional. • Quizás esa función haya sido previamente satisfecha en forma eficaz por amigos u otros familiares y las habilidades necesarias para cumplir esa función no habían sido desarrolladas de manera eficaz dentro de la pareja. • La necesidad insatisfecha es sentida por el otro miembro de la pareja como: incompetencia traición abandono • El otro, igualmente necesitado, experimenta no sólo su propia cuota de necesidades insatisfechas, sobrecarga y abandono, sino también las quejas agregadas del cónyuge y las desaveniencias. • El resultado es un círculo vicioso de tensión dentro de la relación
Dinámica Familiar durante la migración • Los niños y adolescentes, pierden una fuente importante de seguridad el grupo de amigos y compañeros de clase con quienes comparten sus estadios de desarrollo y con quienes han establecido una base de confianza recíproca. • Esto ocurre mientras los padres, envueltos en sus propios esfuerzos adaptativos y en sus desaveniencias crecientes, resultan menos accesibles como fuente de apoyo.
Los Nuevos Mapas • La construcción de la red es un proceso colectivo e individual permanente. • Aun en períodos no transicionales hay miembros de la red social personal que son agregados o eliminados , que van siendo desplazados de una esfera o cuadrante a otro en tanto las características de la relación y, por lo tanto, sus funciones, van modificándose. • La red social personal es así un sistema dinámico que evoluciona con el tiempo y las circunstancias. La circunstancia de una migración conmociona y transfigura la red, generando progresivamente un nuevo mapa que contiene: • remanentes de la red anterior; -aquellos miembros de la red que se reubican juntos, frecuentemente la familia nuclear • nuevos vínculos que se van incorporando según el tiempo y las intenciones sociales lo permiten.
Mapa de la Red El mapa de una red se dibuja colocando un punto por cada relación en su correspondiente cuadrante y nivel, y una línea entre personas que se conocen entre sí más una línea hacia el punto central P, que corresponde al vínculo con la persona cuyo mapa de red está siendo graficado. 1: RELACIONES INTIMAS (familia conviviente y grupo más significativo). 2: RELACIONES SOCIALES (con contacto personal) 3: CONOCIDOS (relaciones ocasionales distantes)
Disrupción de la red y reconstrucción El reconocimiento de la fuente importante de stress derivada de : • perturbaciones en la red • el duelo por los vínculos y funciones perdidos • los conflictos potenciales derivados de la sobrecarga • los malentendidos en las relaciones Implicaciones preventivas y terapéuticas no sólo para la práctica psicoterapéutica sino también para los médicos de atención primaria, ya que este período de stress familiar incrementado se traduce con frecuencia en múltiples problemas somáticos, psicosomáticos interpersonalas, en adultos y en niños.
Etapas del proceso de migración Pasos : • (1) etapa preparatoria • (2) acto de la migración • (3) período de sobrecompensación • (4)período de descompensación • (5) fenómenos transgeneracionales
1. Etapa preparatoria. La duración de esta etapa varía evidentemente según las circunstancias, pero en la mayoría de los casos coincidecon el estilo familiar (desde una decisión "explosiva" hasta una larga rumiación). Los emigrantes definen a la migración como un acto cargado de connotaciones negativas (tales como "para escapar de la opresión política") o de connotaciones positivas (tales como "para vivir mejor").
2. El acto de la migración. • La migración es una transición con pocos o ningún rito. • Este prolongado proceso puede conducir al establecimiento de lealtades entre personas expuestas a las mismas vicisitudes, hasta el punto de llegar a constituir una red primaria tan fuerte como la que se dejó en el país de origen. • La modalidad o el estilo del acto migratorio varía considera.
3. Período de Sobrecompensación • El "stress" migratorio no produce sus mayores efectos en las semanas ni aun en los meses que siguen inmediatamente a la migración. • Es un período durante el cual puede observarse un aumento de la eficiencia en el trabajo, acompañado por un aumento de la separación entre los roles "instrumentales" y “afectivos" en el seno de la familia, al servicio de una necesidad básica de sobrevivir y de adaptarse (polarización de los roles) • La etnicidad puede definirse en función de la orientación que proporciona al individuo al delinearle • normas • valores • modalidades interaccionales • rituales • significados • metas colectivas.
3. Período de Sobrecompensación Dicha orientación por regularidades del ambiente que generan la experiencia de la consonancia. Cada variación imprevista de cualquiera de estas características destroza las premisas de esa persona acerca de la realidad y exige una complicada calibración sea de las percepciones ("¿puedo confiar en mis sentidos?") o de la predicción (" ¿puedo confiar en mis valores o en mi sentido común?"). Estos mecanismos de calibración, de adaptación, son movilizados por la disonancia resultante de cualquier discordancia entre las expectativas y el ambiente.
3. Período de Sobrecompensación • Una técnica dilatoria que se emplea ocasionalmente es el mito colectivo de que "regresarán al país de origen al cabo de algún tiempo". Las familias se mantienen adheridas a las normas del antiguo país y se niegan a identificarse con el nuevo ambiente. • De una manera u otra, el período de aparente calma y sobrecompensación cede paso, unos seis meses después de haber comenzado, a una etapa de crisis importante, en la que tienen lugar las respuestas a largo plazo a la migración.
4. Período de descompensación o crisis • Este período es tormentoso, plagado de conflictos, síntomas y dificultades. La atención se suele solicitar en esta etapa • La tarea principal de la familia recientemente emigrada la de dar forma a su nueva realidad, maximizando : • continuidad de la familia en términos de identidad • compatibilidad con el medio. • Estas dos facetas de la tarea compiten a veces y exigen un cierto grado de transigencia para su cumplimiento. • Es necesaria como adaptación la conservación de ciertos hábitos familiares, aunque difieran de los del nuevo contexto, al mismo tiempo que se desligande otros rasgos que van muy a contramano de la cultura de adopción
4. Período de descompensación o crisis • El equilibrio es delicado y difícil de lograr. • La tarea colectiva en su totalidad es compleja, penosa e inevitable. • Con frecuencia la crisis se introduce en la familia a través de los hijos:. • Muchas normas y valores familiares que eran eficaces en el país de origen pueden resultar menos adaptables a la cultura y a las circunstancias del país de adopción. • Pero para que una familia cambie sus estilos y normas (algunos de los cuales pueden haber sido cardinales) es necesario que el grupo elabore delicadas y complejas reglas para la modificación de las normas.
5. Impacto transgeneracional • Las familias, en su función de principales agentes socializantes, llevan consigo: • las normas y costumbres de su cultura general • estilos, • modos, • valores y • mitos específicos que constituyen una visión del mundo y de su propia historia.
Implicaciones de este modelo en la prevención • Implicaciones preventivas, centradas ya sea en las etapas preparatorias o en las inmediatamente siguientes a la migración. • Sería importante informar a las familias que tienen proyectado emigrar acerca de la conveniencia de: • prever y anticipar períodos de soledad y desarraigo (con el fin de legitimizar esa experiencia y evitar cualquier calificación negativa) • segurarse de que se mantendrá contacto con gente del "terruño" y resistirse a la tentación de aplicar tratamiento "quirúrgico" a esos vínculos • aprender la lengua del nuevo país antes del traslado (de ser factible) • adquirir información previa acerca de las cosas prácticas de la nueva realidad (ej. ¿cómo se consigue un médico?) así como del área más sutil de las reglas sociales Ej: ¿la gente se estrecha las manos cuando se saludan?) • asegurarse de algún grado de continuidad de su propio ambiente físico al llevar consigo aquellos objetos significativos -cuadros, piezas decorativas que eran marcadores de su espacio privado .
Implicaciones terapéuticas • Las familias pueden relacionar explícitamente sus conflictos o crisis con el proceso de migración. • O la relación entre síntomas y conflictos y la migración se pondrá de manifiesto únicamente mediante la investigación del terapeuta o médico
El médico o terapeuta debe transmitir la opinión de que el proceso migratorio es intrínsecamente "stresante" y reconocer el hecho de que los problemas actuales son un subproducto comprensible y no inusual del mismo. • Esta manifestación del terapeuta puede hacer que el problema se contextualice o que deje de ser considerado patológico y prepara el terreno para las intervenciones específicas que apunten a ocuparse de la función interpersonal de los síntomas en ese sistema familiar.
En el curso del examen del terapeuta, es menester que se percate de las discrepancias entre el mismo y la familia en función de la visión del mundo y de las prioridades para la adaptación. • Los valores occidentales de clase media orientan a los médicos positivamente hacia la diferenciación e independencia de los miembros de la familia; sin embargo, en familias de otras culturas-italianos meridionales, árabes, chinos, entre otros- la dependencia mutua puede ser equiparada con la lealtad, y cualquier intento de acrecentar la independencia de los miembros será considerada como un ataque a los valores básicos de la familia. • Si el terapeuta no está bien compenetrado de la cultura de origen de la familia, deberá explorar las normas de crianza de las criaturas, la delimitación de las funciones y los hábitos antes de intentar una intervención que pueda relacionarse con estos rasgos
En el transcurso de la primera entrevista con la familia, el médico debe determinar en qué fase del proceso de migración se encuentra actualmente la familia y en qué forma han enfrentado las vicisitudes de las fases anteriores. • Dentro de la estructura general se desenvolverá un programa terapéutico para estas familias, según específico de cada fase y de cada caso .
También puede resultar muy beneficioso un intento de diferenciación en familias "pegoteadas" y, por lo contrario, una cierta dosis de diferenciación y de intimidad puede ser favorable en familias extremadamente disociadas. • Deberá instarse a los miembros de la familia y ayudarles a establecer algún "espacio o tiempo privado" . • En todos los casos es valioso indagar la situación de la familia frente a la colectividad y, en caso necesario, el terapeuta debe convertirse en guía o intermediario entre la familia y el sistema extrafamiliar. • De tal modo se favorecerá el "anclaje" al nuevo ambiente mientras la familia reestructura su realidad interna -reglas, normas, estilos- para enfrentarse más eficientemente con el inevitable "stress'" de la migración.
Trabajo y Desocupación • Alfredo Moffat:"El trabajo debe brindar una identidad" “Freud decía que la familia y el trabajo son los dos pilares de la existencia y del desarrollo de la vida. O sea que el amor y el trabajo son las dos tareas que permiten desarrollar la vida en un sentido positivo. Porque una parte importante de la identidad es lo que yo hago: soy colectivero, o carnicero, o ingeniero. Eso es lo que me sostiene y me recorta del resto. También me da una pertenencia a una corporación. Entonces me ayuda a explicar qué soy en la vida, respecto de los demás, y cuál es mi destino”
Tasa de desocupación 28 aglomerados urbanos
La desocupación • En otras épocas, la ubicación social se definía por los nombres y los títulos. • Hoy se define a través de la “ocupación” desempeñada. En este marco, el desocupado es un nuevo marginado de la sociedad. En cierto modo “deja de ser”. • Una persona desocupada es una persona “desalojada”, una persona que ha perdido un lugar donde habitar, un lugar de pertenencia. Esto produce una sensación de desamparo, un incremento de la vulnerabilidad, lo que implica una reducción de las “reservas subjetivas”. • Además, la cultura ofrece “nombres de ser”: ser padre, ser madre, ser hombre, ser mujer. Nos dice, además, cómo ser en cada uno de esos lugares. Nombres con los cuales nos identificamos, de los cuales nos apropiamos para, desde allí, funcionar en nuestro mundo, interactuar en nuestro medio. El “ser hombre” está muy ligado, en nuestra cultura, al lugar de “proveedor”, de “sostén”. Cuando un hombre no cuenta con los medios con los cuales proveer a su familia, por lo general siente vacilar su identidad como tal. Aunque cada vez este lugar está siendo más compartido con la mujer, no podemos decir que esto pertenece al pasado.
Efectos en lo cotidiano • La desocupación desarticula la vida cotidiana del desocupado y su entorno. • El trabajo proporciona un marco estable a la cotidianeidad. • El trabajo nos impone una estructuración del tiempo y de los ritmos, hábitos y costumbres, al trabajador y a su familia. • Provee una fuente importante de vínculos extrafamiliares, que nutren la vida diaria, confirman la pertenencia social y la inclusión en objetivos sociales más amplio
Intervenciones • Poder despejar de las circunstancias que se está viviendo • Poder hacer duelo por lo que se ha perdido. Si he perdido un empleo, una oportunidad, lo que sea, lo perdido está perdido. Hay que poder dejarlo para poder pasar a otra cosa. Poder renunciar a los “ideales”. • Ubicar los “recursos” con los que se cuenta. “Si yo hubiera tenido un título...”; “si cuando era más joven hubiera...”; “si mis padres ...”. Es a partir de poder contar con los recursos con los que seguramente tiene cada uno, que uno puede hacer con ellos. • Hacer con lo que sí es posible. Este es el momento de la creación, de la invención. Cuando uno empieza a producir un proyecto, ya está situado en otro lugar, ya no está “desocupado”. Es un sujeto que, apropiándose de sus recursos, genera una nueva forma de producir, hace con lo que tiene, con lo que es posible. Un sujeto que se ha puesto en movimiento.
BIBLIOGRAFÍA • http://www.moffatt.com.ar • Disrupción de la red y reconstrucción de la red en el proceso de migración Carlos E. Sluzki, M.D Sistemas familiares año 6, n° 2, agosto 1990. • Migración y conflicto familiar Carlos e. Sluzki, Terapia Familiar, n° 6 Diciembre de 1980. • Violencia Social. AGUIAR, E. Su repercusión en la pareja. Ed. APDH. Bs. As. 1989.