1 / 32

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27. El trabajo se estructura en:. ¿Qué es la generación del 27? Rasgos comunes de los poetas Síntesis de tradición y vanguardia Trayectoria Aportaciones poéticas Componentes. ¿Qué es la generación del 27?.

khuong
Download Presentation

LA GENERACIÓN DEL 27

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA GENERACIÓN DEL 27

  2. El trabajo se estructura en: • ¿Qué es la generación del 27? • Rasgos comunes de los poetas • Síntesis de tradición y vanguardia • Trayectoria • Aportaciones poéticas • Componentes

  3. ¿Qué es la generación del 27? El término generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

  4. Rasgos comunes de los poetas: • Inquietudes y gustos comunes que los diferenciaba de los otros poetas • Todos son de edades similares • Tienen una gran cultura literaria • Su origen familiar acomodado les permite dedicarse a la poesía • Mantuvieron actitudes liberales en política (apoyando la República) • Trabaron amistad entre ellos • Participaron en acontecimientos culturales

  5. Rasgos comunes de los poetas: • Comparten un afán por modernizar la poesía • Reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega. • Crearon un lenguaje generacional: cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética. • Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno: el equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo es la característica más original del grupo.

  6. Síntesis de tradición y vanguardia: El grupo del 27 aúna lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas. Conocen la poesía clásica española y las nuevas corrientes europeas, y asimilan esas influencias en creaciones personales.

  7. Síntesis de tradición y vanguardia: • De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. - Entre los clásicos prefieren a Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo GÓNGORA, el maestro en el arte de la metáfora.

  8. Síntesis de tradición y vanguardia: • De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Romancero y las cancioncillas tradicionales de Gil Vicente, Lope o Góngora. • En cuanto a la poesía más cercana, tienen interés por Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.

  9. Síntesis de tradición y vanguardia: • De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y lo provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística. También deriva de éstas la total libertad en la métrica, en la puntuación, en los temas y en el uso de imágenes ilógicas. En general, en las primeras publicaciones se encuentran rasgos dadaístas y futuristas.

  10. Síntesis de tradición y vanguardia: Estos rasgos coinciden con las características del arte nuevo, que Ortega había señalado en La deshumanización del arte: afán de originalidad, hermetismo, autosuficiencia del arte, predominio de la metáfora, surrealismo, intrascendencia, antirrealismo, etc.

  11. Trayectoria: Aunque cada componente del grupo evoluciona de forma distinta, se pueden distinguir tres períodos: • Etapa inicial (hasta 1927): se impone el ideal de poesía pura de J.R.Jiménez y la influencia vanguardista; es el momento del arte deshumanizado.

  12. Trayectoria: • De 1928 a la Guerra Civil: Con la influencia surrealista comienza la rehumanización de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales. • Tras la guerra civil: Puede considerarse desecho el grupo aunque mantienen amistad. El tema más tratado es el exilio.

  13. Aportaciones poéticas: Al margen de la variedad de cada autor, todos contribuyeron a la renovación poética con dos elementos comunes: • La imagen se convierte en la base expresiva de la poesía: imagen irracional de la poesía. • En la métrica quedan incorporados el verso libre y el versículo.

  14. Componentes: Los componentes de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. (Menos conocidos son Manuel Altolaguirre y Emilio Prados).

  15. Pedro Salinas (1891-1951): • Obra: poesía intelectual concebida como un diálogo que le permitía acceder a la esencia. • Estilo: antirretórico • En su trayectoria se distinguen tres épocas: • Primera etapa: influencia vanguardista (Presagios, Seguro azar y Fábula y signo) • Segunda etapa: tema amoroso. Gran poeta amoroso del grupo. (La voz a ti debida) • Tercera etapa: obras escritas en el exilio. (El contemplado)

  16. La voz a ti debida, Pedro Salinas Versos 102 a 126 ¡Si me llamaras, sí; si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas «¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde la voz que dice: «No te vayas».

  17. Jorge Guillén (1893-1984): • Primera etapa: representante de la poesía pura (deshumanizada e intelectual). Representada en Cántico y muestra una actitud vital y optimista. - Estilo: elaborado y difícil por la densidad • Segunda etapa: escribe Clamor. Cambio intenso porque protesta contra el caos y la destrucción. • Tercera etapa: Con Homenaje atenúa el tono pesimista.

  18. Cántico, Jorge Guillén LAS DOCE EN EL RELOJ Dije: Todo ya pleno.Un álamo vibro.Las hojas plateadasSonaron con amor.Los verdes eran grises,El amor era sol.Entonces, mediodía,Un pájaro sumióSu cantar en el vientoCon tal adoraciónQue se sintió cantadaBajo el viento la florCrecida entre las mieses,Mas altas. Era yo,Centro en aquel instanteDe tanto alrededor,Quien lo veía todoCompleto para un dios.Dije: Todo, completo.Las doce en el reloj!

  19. Gerardo Diego (1896-1987): • Lo más característico: la maestría con que combina estilos variados (vanguardias, lo clásico, lo culto...) • Temas: su mundo próximo y la religión. • Obra vanguardista: se inscribe en el creacionismo y lo tradicional. • Obra tradicional: variada en temas y formas. (Sonetos, canciones, romances...)

  20. Soria, Gerardo Diego ROMANCE DEL DUERO Río Duero, río Duero,nadie a acompañarte baja,nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobardela ciudad vuelve la espalda.No quiere ver en tu espejosu muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríesentre tus barbas de plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedray los álamos de magiapasas llevando en tus ondaspalabras de amor, palabras. Quien pudiera como tú,a la vez quieto y en marcha,cantar siempre el mismo versopero con distinta agua. Río Duero, río Duero,nadie a estar contigo baja,ya nadie quiere atendertu eterna estrofa olvidada, sino los enamoradosque preguntan por sus almasy siembran en tus espumaspalabras de amor, palabras.

  21. Federico García Lorca (1898-1936) • Temas: amor, frustración y destino trágico. • Teatro: es poético y refleja la realidad estilizada. Plantea un único tema: enfrentamiento entre el individuo y su entorno. • Poesía: es dramática, es decir, es teatral y trágica. Tema: destino trágico. • Trayectoria: dos etapas: • Primera etapa: hasta 1928. Se funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad. • Segunda etapa: influencia surrealista.

  22. Canción de jinete, Lorca Córdoba.Lejana y sola. Jaca negra, luna grande,y aceitunas en mi alforja.Aunque sepa los caminosyo nunca llegaré a Córdoba. Por el llano, por el viento,jaca negra, luna roja.La muerte me está mirandodesde las torres de Córdoba. ¡Ay qué camino tan largo!¡Ay mi jaca valerosa!¡Ay, que la muerte me espera,antes de llegar a Córdoba! Córdoba.Lejana y sola.

  23. Rafael Alberti (1902-1999) • Temas y estilo variado • Teatro: político, vanguardista y poético • Prosa: La arboleda perdida. • Poesía: cuatro etapas • Neopopular: estilo nominal, paralelismos, expresividad y sencillez léxica. • Vanguardismo: homenaje a diversos artistas del cine mudo. • Comprometida: revolucionaria, combativa, que denuncia la injusticia y la represión. • Del exilio: vuelve a la actitud lírica, en la que predomina el tema del exilio.

  24. El cuerpo deshabitado, R. Alberti EL CUERPO DESHABITADOYo te arrojé de mi cuerpo, yo, con un carbón ardiendo. -Vete. Madrugada. La luz, muerta en las esquinas y en las casas. Los hombres y las mujeres ya no estaban. -Vete. Quedó mi cuerpo vacío, negro saco, a la ventana. Se fue. Se fue, doblando las calles. Mi cuerpo anduvo, sin nadie.

  25. Luis Cernuda (1902-1963) La poesía de Cernuda es intimista y de tono romántico. Plantea la imposibilidad de conciliar anhelos personales con la realidad. Ése es el tema. El enfrentamiento entre sus aspiraciones y su existencia desemboca en el sentimiento de soledad, de nostalgia por un mundo diferente y en el anhelo de belleza y, sobre todo, de amor. • Estilo: acentúa la depuración de imágenes y también la expresión densa y emotiva. Se inclina por un lenguaje hablado de tono coloquial. • Trayectoria: cuatro etapas: • Inicios: se caracteriza por dos tipos de poesía: la poesía pura y la clasicista. • Tras su estancia en Francia: aparece la influencia surrealista. • Durante la Guerra Civil: escribió las nubes. • En el exilio: se acentúa en el tema de la soledad, mezclado con el tema del desterrado. La depuración alcanza su cima.

  26. Donde habite el olvido, Cernuda Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño. Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

  27. Vicente Aleixandre (1898-1984) • Voluntad de comunicar por encima del anhelo de belleza. • Estilo: Riqueza de imágenes, verso libre, cercano al amplio versículo. • Trayectoria: tres etapas • Inicial: poesía pura • Surrealista: pesimismo radical  reflexiona sobre el dolor y la angustia del ser humano, y aspira a fundirse con el cosmos para hacerse insensible. Destacan la naturaleza y el amor que rompe la soledad. • Humanista: se centra en el ser humano y en la comunidad. Poesía de testimonio, humana y ética.

  28. Unidad en ella, V. Aleixandre Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,rostro amado donde contemplo el mundo,donde graciosos pájaros se copian fugitivos,volando a la región donde nada se olvida.Tu forma externa, diamante o rubí duro,brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,cráter que me convoca con su música íntima, con esaindescifrable llamada de tus dientes.Muero porque me arrojo, porque quiero morir,porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuerano es mío, sino el caliente alientoque si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.Deja, deja que mire, teñido del amor,enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,deja que mire el hondo clamor de tus entrañasdonde muero y renuncio a vivir para siempre.Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugienteque regando encerrada bellos miembros extremossiente así los hermosos límites de la vida.Este beso en tus labios como una lenta espina,como un mar que voló hecho un espejo,como el brillo de un ala,es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,un crepitar de la luz vengadora,luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

  29. Dámaso Alonso (1898-1990) Se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. Su poesía parte de la estética de la Generación del 27, de tono neopopular. Sin embargo, evoluciona hacia una poesía existencial que alcanza su mejor momento en la posguerra con Hijos de ira obra que lo convierte en el poeta más representativo del momento.

  30. Hijos de ira, Dámaso Alonso Monstruos Todos los días rezo esta oraciónal levantarme: Oh Dios, no me atormentes mas.Dime que significan estos espantos que me rodean.Cercado estoy de monstruos que mudamente me preguntan,igual, igual, que yo les interrogo a ellos.Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vanoperturbo el silencio de tu invariable nochecon mi desgarradora interrogación.Bajo la penumbra de las estrellas y bajo la terribletiniebla de la luz solar, me acechan ojos enemigos,formas grotescas que me vigilan, colores hirienteslazos me están tendiendo:¡son monstruos, estoy cercado de monstruos! No me devoran.Devoran mi reposo anhelado, me hacen ser una angustiaque se desarrolla a si misma, me hacen hombre,monstruo entre monstruos. No, ninguno tan horrible como este Dámaso frenético,como este amarillo ciempiés que hacia ti clama contodos sus tentáculos enloquecidos, como esta bestiainmediata transfundida en una angustia fluyente, no,ninguno tan monstruoso como esa alimaña que brama hacia ti,como esa desgarrada incógnita que ahora te increpa congemidos articulados, que ahora te dice: Oh Dios, no me atormentes mas, dime que significan estosmonstruos que me rodean y este espanto intimo que haciati gime en la noche.

  31. Miguel Hernández (1910-1942) • Poeta de transición • Poesía: riqueza metafórica, tono apasionado, emotivo y cálido. Combina lo popular con lo culto. • Trayectoria: cuatro etapas • Primera etapa: deslumbrante metáforas y admiración por Góngora. • Etapa de madurez: temas: amor, vida y muerte. Predominan los sonetos clásicos. Las odas muestran influencia surrealista y la vuelta a la poesía humanizada y comprometida. • Etapa de poesía social: pretende ser la voz del pueblo de lo pobres como el. También escribe teatro de tema político. • Poesía última: escrita casi toda en la cárcel. Lamenta la ausencia de la mujer y el hijo, la falta de libertad, que recuerdan la lírica tradicional. Estilo: sencillo y concentrado, leguaje sugerente, estructuras muy rítmicas, temática amor-vida-muerte.

  32. Aceituneros, Miguel Hernández Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos. Levántate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzó una mano poderosa de cimiento. Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién amamantó los olivos? Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador que se enriqueció en la herida generosa del sudor. No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza. Árboles que vuestro afán consagró al centro del día eran principio de un pan que sólo el otro comía. ¡Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! Andaluces de Jaén, aceituneros altivos,

More Related