1 / 35

CICLO DE CONFERENCIAS DE LA POLITICA SOCIAL DEL DISTRITO

CICLO DE CONFERENCIAS DE LA POLITICA SOCIAL DEL DISTRITO ELEMENTOS DE FILOSOFIA POLITICA, PROGRAMATICOS Y DE GESTION Nancy Molina Achury Armando De Negri Filho Asesores Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Secretaria de Integración Social. La Filosofía Política:

landen
Download Presentation

CICLO DE CONFERENCIAS DE LA POLITICA SOCIAL DEL DISTRITO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CICLO DE CONFERENCIAS DE LA POLITICA SOCIAL DEL DISTRITO ELEMENTOS DE FILOSOFIA POLITICA, PROGRAMATICOS Y DE GESTION Nancy Molina Achury Armando De Negri Filho Asesores Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Secretaria de Integración Social

  2. La Filosofía Política: • Presenta los valores ordenadores de la Política Social; • Tiene un referente de “futuro deseado” de la situación problemática o insatisfactoria que se quiere solucionar y que obedece a un proyecto político e ideológico de sociedad. • Incluye la identificación de los referentes éticos, políticos y conceptuales para la formulación de esta, en un marco que considera el plano nacional - marco constitucional-; el plano de ciudad - Plan de Gobierno Distrital-; y el plano institucional - Misión de la entidad- ESQUEMA DE ORDENAMIENTO EN LA FORMULACIÓN DE LA POLITICA SOCIAL

  3. El Contenido Programático: • Líneas orientadoras generales para la acción de gobierno en lo relacionado con la política Social en la actual administración que se presenta en coherencia con la idea de ciudad asumida colectivamente como ordenadora de las Políticas Públicas. • La Estructura de gestión: • Define la propuesta en términos de organización, procesos y mecanismos estratégicos para viabilizar el sentido construido. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO EN LA FORMULACIÓN DE LA POLITICA SOCIAL

  4. SECTOR DE INTEGRACION SOCIAL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO INTEGRAL CON BASE EN LOS DERECHOS FILOSOFIA POLÍTICA PLAN DE DESARROLLO INCLUSION SOCIAL COMO RESPUESTA A LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA POBREZA PROYECTOS ESTRATEGICOS POR POBLACIONES Y TERRITORIOS RESPUESTA INTEGRAL Y TRANSECTORIAL A LAS NECESIDADES SOCIALES DE LAS POBLACIONES EN LOS TERRITORIOS CONTENIDO PROGRAMATICO ESTRUCTURA DE GESTION PRESUPUESTO TRABAJO TRANSECTORIAL GESTION SOCIAL INTEGRAL – G.S.I. DESARROLLO DE CAPACIDADES PARTICIPACION DECISORIA TERRITORIO

  5. El marco de los derechos: Qué son?; ¿Cuál es el rol del estado?; ¿Cuál es el rol de la sociedad?; ¿Cuál es el lugar de la Política publica en general y la política social en particular en la garantía de derechos? • 2. Lo Programático: La Calidad de Vida como objeto de la Política Social: concepto; marco para su análisis y su representación; Procesos para su abordaje. CONTENIDOS

  6. EL MARCO DE LOS DERECHOS La perspectiva de los derechos: • Vinculados con la dignidad humana • consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, • los acuerdos internacionales y • las normas nacionales (principios de la Constitución, por ejemplo).

  7. EL MARCO DE LOS DERECHOS • En las declaraciones internacionales se destaca: • 1. su inclusión en las constituciones lo que los convierte en derechos del ciudadano de un Estado concreto; • 2. su carácter positivo, porque se entiende que los Derechos Humanos no sólo serán proclamados sino protegidos de un modo material, incluso contra el propio Estado que los viole; • 3. y el carácter de exigibles ante el Estado por parte de todos los ciudadanos y ciudadanas. Esta exigibilidad es promovida por la sociedad – ciudadanía quien exige al Estado el cumplimiento de las garantías vinculadas con la vida digna

  8. EL MARCO DE LOS DERECHOS • En 1966 con el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales concibe los derechos como: • 4. integrales, interdependientes y progresivos • Los DESC se refieren al derecho a la educación, la salud, la vivienda, el vestido, la alimentación, la recreación, la cultura y al medio ambiente sano. [1] Idem

  9. EL MARCO DE LOS DERECHOS • 5. En el proceso de avance en la garantía de los derechos aparece la equidad como: • La manera de responder a las necesidades de todas y todos considerando las diferencias de unos y otros, en el marco de respuestas proporcionales y múltiples - no uniformes - a dichas necesidades, como una forma de concretar tanto la justicia como el reconocimiento de la diversidad, superando las distancias o diferencias inaceptables / injustas en relación a las garantías para una vida digna • [1] DÉlia Y. La Equidad PNUD [1] Idem

  10. Corrientes en relación con la equidad Equidad Lo proporcionalmente justo Lo que se ajusta a las diferencias Igualdad y justicia Derechos individuales Mercado – “No privilegiar a unos Perjudicando a otros” 1. Justicia liberal En qué?: Libertad, propiedad, ingreso y la riqueza; el poder, las oportunidades, bienestar,etc. 2. Justicia distributiva Equilibrio entre Derechos individuales e Igualdad Social y Económica. Sociedad Democrática y de mercado: mecanismos de Compensación “dar a los menos favorecidos bienes básicos Igualmente valorados” 3. Justicia igualitarista Igualdad social y económica. Sociedad democrática, igualitaria y solidaria. Transformación de hegemonías de poder y Desigualdades. “Dar cada quien Según su necesidad y pedir a cada Cual según su posibilidad

  11. Corrientes en relación con la equidad Equidad Lo proporcionalmente justo Lo que se ajusta a las diferencias Igualdad y justicia Universalidad y diversidad En qué?: Libertad, propiedad, ingreso y la riqueza; el poder, las oportunidades, bienestar,etc. Los quienes? TODOS Sujeto universal vs. Sujeto diverso Justicia liberal Justicia distributiva Justicia igualitarista Lo diferente? dependiente; Pobre; vulnerable; débil; necesitado

  12. EL MARCO DE LOS DERECHOS: La Equidad Frente a estos problemas, la equidad tiene como retos: 1. Alcanzar justicia garantizando que no haya diferencias donde debe haber igualdad, es decir, que frente a diferencias de acceso o de trato entre unos y otros a ciertos ámbitos valorados de la vida, 2. Garantizar que no haya una sola opción donde deben existir diferentes opciones, de tal forma que operen respuestas sociales para que la igualdad sea ajustada a la diversidad de realidades y aspiraciones de cada sujeto.

  13. EL MARCO DE LOS DERECHOS: La Equidad 3. La valoración ética debe quedar en el campo de la justicia o injusticia de las relaciones sociales o inequidad social (determinantes) • Para calificar una situación desigual como inequitativa es necesario conocer sus causas determinantes y formarse un juicio sobre la justicia de dichas causas • Si bien llamamos injusticias a los resultados “dolorosos” de la injusticia social, no se corrigen las injusticias luchando contra ellas sino contra la estructura social que las genera. En este sentido, por ejemplo, no se trata de “luchar contra la pobreza”, sino contra la estructura social que la determina.

  14. EL MARCO DE LOS DERECHOS: LAS POLITICAS PUBLICAS Y EN ELLAS LAS SOCIALES Política pública: Constituyen un curso de acción estable adoptado por el estado o el gobierno con el objeto de resolver un área de problemas públicos relevantes (Necesidades Sociales) a través de un proceso en el que actualmente suelen participar otros agentes económicos o sociales, como entidades del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, agencias transnacionales e incluso otros gobiernos

  15. EL MARCO DE LOS DERECHOS: LAS POLITICAS PUBLICAS Y EN ELLAS LAS SOCIALES Política Social: • Grupo de Políticas Públicas dedicadas a responder de manera directa al bienestar de los ciudadanos mediante el suministro de servicios o recursos • Instrumento eminentemente redistributivo del ingreso, por tanto deben cumplir una función compensadora de las desigualdades sociales , particularmente las generadas por el desenvolvimiento capitalista: pueden ser • un acompañamiento; • una mitigación; • o una rectificación buscada.

  16. EL MARCO DE LOS DERECHOS: LAS POLITICAS PUBLICAS Y EN ELLAS LAS SOCIALES La política social remite así no sólo a fines individuales sino más bien a fines sociales: no se trata sólo de aquello que "el individuo no puede alcanzar en el mercado como individuo aislado“ sino también del bienestar de otros individuos que han sido afectados en su situación económica o social. Qué grado y qué calidad de bienestar es posible o deseable alcanzar para sí mismo y para los demás?, Son una variable mas para el crecimiento económico? o son un anclaje político a la ciudadanía?

  17. Sentido de Republica 1. EL MARCO DE LOS DERECHOS: El rol del Estado Democracia Con Justicia Marco de Derechos Participación Políticas públicas para todos Políticas Sociales, políticas Económicas, Políticas de Seguridad, … Sin embargo … Sentido de Republica Democracia Con Justicia … Marco Restringido de Derechos Participación instantánea Políticas de Estado - Gobierno No Universales Políticas Sociales para pobres (No Públicas como del Público)

  18. El estado enfrenta permanentemente presiones tanto internacionales como nacionales, en la vía de generar escenarios donde prime el interés de grupos particulares sobre el interés colectivo, alimentados centralmente por el predominio de la acumulación de capital y en detrimento de los valores humanistas que sustentan el reconocimiento de los derechos humanos. • 2. Cuestionamiento de la Capacidad Técnica – administrativa • Privatización, descentralización, desregulación 1. EL MARCO DE LOS DERECHOS: El rol del Estado: tensiones

  19. Se reclama del Estado: Redimensionar y rescatar que toda acción vinculada con los asuntos de interés colectivo está predeterminada por la intencionalidad del marco constitucional y el cuerpo legislativo que lo soporta, haciendo que la autonomía de los entes privados o sociales que interactúan con los mismos no suprima su naturaleza y el sentido de alcanzar los fines constitucionalmente definidos en relación a estos. 1. EL MARCO DE LOS DERECHOS: El rol del Estado: tensiones

  20. 1. EL MARCO DE LOS DERECHOS: El rol del Estado: RECTORIA DE LA POLITICA SOCIAL Se entiende el papel rector de la Secretaría Distrital de Integración Social como coordinador de la convergencia política y programática de todos los actores que se expresan en el territorio en consonancia con el pacto social vigente Dado el papel rector de la Secretaria Distrital de Integración Social en la Política Social en la ciudad, se hace necesario un proceso de fortalecimiento de la entidad, el desarrollo de capacidades en los servidores públicos, y la configuración de un espacio político en lo Distrital y en lo local, coherentes con dicho rol. En este sentido, se requiere una acción sistemática de reconocimiento y apoyo al interior del equipo de gobierno al tiempo que se requiere identificar y fortalecer los escenarios de gobierno distrital y locales en coherencia con este rol.

  21. RECTORIA Ejercicio directo de las responsabilidades sustantivas propias e indelegables de laAUTORIDAD CONDUCCIÓN FINANCIAMIENTO Política Económica (Poder, Gobernabilidad) industria, interés económico= REGULACIÓN GARANTIA Autoridad COORDINACION HORIZONTAL PROVISIÓN DE SERVICIOS Social (derecho ciudadano) Funciones exclusivas Funciones compartidas

  22. 2. Lo Programático: La calidad de vida como objeto de la Política Social Se abordan las necesidades sociales como: “todos aquellos ámbitos esenciales para alcanzar individual o colectivamente una plena condición de calidad de vida y que garantizadas como derechos sociales, deben ser el principal objeto de respuesta por parte de los entes que tienen a su cargo la función pública, respondiendo de manera universal, suficiente, equitativa y permanente a las causas y determinantes que provoquen su negación o defecto, participando la sociedad como actor protagónico en su desarrollo, con poder real para intervenir en las decisiones de manera corresponsable [1] Idem

  23. 2. Lo Programático: La calidad de vida como objeto de la Política Social CALIDAD DE VIDA Como la satisfacción de necesidades sociales 1. Individual Autonomía Equidad – Bienes y valores Públicos 2. Colectiva Transectorialidad Democracia Integralidad Derivadas de los derechos fundamentales y de los DESC 3. Institucional Sostenibilidad 4. Ambiental 5. Subjetividad Construcción del imaginario social Armando De Negri Filho, 2002

  24. 2. Lo Programático: El marco analítico SOCIEDAD INDIVIDUO Influencias sobre estratificación Posición Social Disminución de exposicíón Contexto Social Exposición Disminución de fragilidad Enfermedad o traumatismo Contexto Político Prevención de consecuencias inequitativas Consecuencias Para un análisis de las determinantes sociales de la Calidad de Vida Adaptado por A. De Negri de Diderichsen y Hallqvist - 1998

  25. DETERMINANTES DE LA FRAGILIDAD SOCIAL Total de Integrantes - No. de proveedores Atributos de los y las integrantes Vínculos y Parentesco MARCOCONSTITUCIONALEstado Socialde Derecho DD.HH BENEFICIARIO-A ENFERMEDAD SIN ATENCIÓN ANALFABETISMO Y MENOR ACCESO A OPORTUNIDADES EMERGENCIA SOCIAL EMERGENCIA CATASTRÓFICA INGRESOS NO CUBREN NECESIDADES BÁSICAS HAMBRE Y DESNUTRICIÓN ASISTENCIA SOCIAL DAÑOS DESEMPLEO, SUBEMPLEO O INFORMALIDAD NIÑOS-AS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR RIESGOS FÍSICOS Y/O SICOSOCIALES FRÁGILES O NULAS REDES DE APOYO AGRESIÓN FÍSICA, VERBAL Y/O SICOLÓGICA FALTA DE ACCESO A SERVICIOS SOCIALES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN SEGURIDAD EN SALUD ACCESO A OPORTUNIDADES SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA GARANTÍA DE DERECHOS SERVICIOS PÚBLICOS EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN SEGURIDAD EN SALUD SEGURIDAD EN SALUD ACCESO A OPORTUNIDADES ACCESO A OPORTUNIDADES SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SIN ATENCIÓN EN SALUD SIN EDUCACIÓN O FORMACIÓN ACCIONES AFIRMATIVAS EDUCACIÓN Y FORMACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS SERVICIOS PÚBLICOS SEGURIDAD EN SALUD ACCESO A OPORTUNIDADES SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SEGURIDAD EN SALUD EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ACCESO A OPORTUNIDADES ACCESO A OPORTUNIDADES ACCESO A OPORTUNIDADES ACCESO A OPORTUNIDADES SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SEGURIDAD EN SALUD EDUCACIÓN Y FORMACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS ACCIONES AFIRMATIVAS ACCIONES AFIRMATIVAS ACCESO A OPORTUNIDADES SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA SEGURIDAD EN SALUD ACCESO A OPORTUNIDADES SEGURIDAD ECONÓMICA Y ALIMENTARIA INSEGURIDAD ALIMENTARIA SERVICIOS PÚBLICOS SIN VIVIENDA O RIESGOS EN EL ENTORNO POBLACIONES VULNERABLES Y/O ESPECIALES SINATENCIÓN ACCIONES AFIRMATIVAS PÉRDIDA DE CAPITAL ECONOMICO EXPOSICIONES ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO LEGALIDAD, TIPO Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN LABORAL Y/O SEXUAL ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO PÉRDIDA DE CAPITAL SOCIAL MALTRATO INTRAFAMILIAR CONVIVENCIA, CUIDADO Y RECREACIÓN LEGALIDAD, TIPO Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA BAJA O NULA FORMACIÓN EN DERECHOS LEGALIDAD, TIPO Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO ESTABILIDAD Y TIPO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA Y TOTAL DEL INGRESO CONVIVENCIA, CUIDADO Y RECREACIÓN SUJETO DERECHOS INFORMACIÓN, DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN DESARROLLO INCLUYENTE POSICIÓN SOCIAL POSICIÓN OCUPACIONAL INGRESOS CAPITAL EDUCATIVO VIVIENDA

  26. 2. Lo Programático: El marco analítico Ámbitos de intervención de la Política pública • Estratificación social • Exposición diferencial • Fragilidad diferencial • Consecuencias diferenciales • Reto: superar los análisis multicausales – lineales en la explicación de la vida hacia la complejidad * Diderichsen, F.; Timothy E.; Whitehead M. ”The Social Basis of Disparities in Health” in Evans T, Whitehead M, Diderichsen F, Bhuia, A. “Challenging Inequities in Health: from Ethics to Action. New York, Oxford University Press”. 2001.

  27. 2. Lo Programático: El territorio El territorio social como escenario de equidad - inequidad • Territorio social implica relaciones sociales en espacio-tiempo, cultura e historia, para producir, distribuir, consumir (vivir de la mejor manera) • En los territorios sociales se concretan las inequidades: desigualdades injustas y evitables • En el territorio social se comprenden los mecanismos de producción de las inequidades • La acción colectiva en el territorio social permite superar inequidades

  28. 2. Lo Programático: El ciclo vital de lo individual evolutivo a lo colectivo social • la vida humana es un continuo de evolución; • El análisis del ciclo vital debe ser integral: crecimiento y desarrollo humano son producto de la sucesión de experiencias en los órdenes biológico, psicológico y social: el ciclo vital, posibilita pensar la persona en el continuo de la vida y evalúa como le afecta la inequidad. • Así las necesidades y problemas de una etapa pueden ser previstos y superados o agravadas desde las anteriores • El ciclo vital humano debe abordarse reconociendo la naturaleza social del propio desarrollo humano, como resultantes de la relación de los sujetos con los contextos, en donde el ser humano crea y re-crea de manera permanente sus referentes colectivos de desarrollo

  29. 2. Lo Programático: El ciclo vital de lo individual evolutivo a lo colectivo social Los Proyectos para el Desarrollo de la Autonomía en cada ciclo, se entienden como procesos y trayectos a través de los cuales se busca modificar los determinantes que impiden el pleno disfrute de cada uno de los derechos sociales, de manera continua y permanente desde la gestación hasta la muerte.

  30. Lo Programático: Representación de la Calidad de vida de Los grupos poblacionales Clases, territorios, género, etnias, discapacidad SALUD SALUD EDUCACIÓN VIVIENDA PROTECCIÓN SOCIAL PECV-INF PECV-ADOLEC PECV-ADULTOS PECV-ANCIANOS PDA-EMPLEO Y RENTA CULTURA RECREACION Y DEPORTES PROYECTOS TRANSECTORIALES DE PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA

  31. Lo Programático: Representación de la Calidad de vida de Los grupos poblacionales Clases,territorios, generos, etnias PDA-ECD Adicciones PDA-EIP Actividad física Nutrición PDA-SSR Ambientes PECVyS-INF Discapacidades Ocupaciones PECyS-ADOLEC PECVyS-ADULTOS PECVyS-ANCIANOS PDA-BUCAL PDA-TRAUMATISMOS PDA-SM PROYECTOS TRANSECTORIALES DE PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA Armando De Negri Filho, 2004

  32. 2. Lo Programático: Los procesos LECTURA INTEGRAL DE NECESIDADES Reconocimiento de actores y saberes diversos Mirada integral Análisis de la complejidad (tránsito desde la Causalidad a múltiples lógicas no lineales) Construcción de Narrativas (construir el problema) Ordenamiento de la acción (jerarquización, temas Generadores)

  33. 2. Lo Programático: Los procesos DISEÑO Y OPERACIÓN DE RESPUESTA INTEGRAL • Rediseño desde la determinación social • y la integralidad • 2. Integración de acciones (modelo de • organización)

  34. 2. Lo Programático: Los procesos GESTION NECESARIA • PLANEACIóN – agendas institucionales, sectoriales, transectoriales • y sociales • 2. EXIGIBILIDAD • 3. Promoción de CIUDADANIA • 4. FORTALECIMIENTO DE LO PUBLICO • 5. Ejercicio y promoción de AUTORIDAD SANITARIA

  35. CONCLUSIONES • El Derecho como algo que se construye en relación con la dignidad humana y la justicia social • La equidad como condicionante en el avance efectivo de los derechos • La necesidad de pasar de los problemas a la comprensión de sus determinantes estructurantes • El abordaje territorial como forma de entender las determinantes sociales en la realidad concreta • La construcción de Políticas Públicas Comprometidas con la transformación de las condiciones estructurantes que producen inequidad en Calidad de vida • La Participación social orientada al interés publico como base en la formulación de Políticas publicas pro-equidad

More Related