1 / 24

RETENCION EN LA FUENTE

RETENCION EN LA FUENTE. LA RETENCION EN LA FUENTE. No es un impuestos sino un recaudo anticipado del impuesto de renta, a las venta e industria y comercio desde el momento en el que sucede el hecho generador

Download Presentation

RETENCION EN LA FUENTE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RETENCION EN LA FUENTE

  2. LA RETENCION EN LA FUENTE No es un impuestos sino un recaudo anticipado del impuesto de renta, a las venta e industria y comercio desde el momento en el que sucede el hecho generador Por se un un pago del impuesto se este se puede descontar en la respectiva, ya sea del ivaoica.

  3. La retención en la fuente comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la persona a la que se le debe retener, el agente de retención que es la persona obligada a practicar la retención, el concepto de retención que es el hecho económico que se realiza y está sometido a retención, la tarifa que es el porcentaje que se aplica a la base de retención, y la base de retención es el valor o monto sujeto a retención.

  4. La retención en la fuente es diferente para cada impuesto. • Existe la retención en la fuente por renta, la retención en la fuente por Iva o mas conocida como reteiva y la retención en la fuente por Ica, también conocida como reteica • A veces se suele aplicar de forma generalizada el concepto de retención en la fuente al impuesto de renta, lo cual es equivocado, puesto que, como ya se explicó, existe retención en la fuente para cada impuesto, y en el caso del impuesto de renta, el concepto adecuado es retención en la fuente por renta o reterenta.

  5. ELEMENTOS DE LA RETENCIÓN EN LA FUENTE • SUJETO PASIVO: Es la persona o entidad beneficiaria del pago o abono en cuenta, afectada con la retención

  6. Agente Retenedor: Es la persona o entidad obligada a efectuar la retención en el momento del pago o abono en cuenta

  7. Pago o abono en cuenta: Determina el momento en que se entiende causada la retención conforme a los criterios legales

  8. Base de Retención: Es el valor del pago o abono en cuenta sobre le cual se debe aplicar la tarifa para obtener la suma a retener

  9. Tarifa: Es el factor aritmético que aplicado a la base determina el monto o valor a retener.

  10. AGENTES DE RETENCIÓN • Personas naturales: Las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a 30.000 UVT • también deberán practicar retención en la fuente sobre los pagos o abonos en cuenta que efectúen por los conceptos a los cuales se refieren los artículos 392, 395 y 401, a las tarifas y según las disposiciones vigentes • sobre cada uno de ellos. ($835.350.000)..

  11. AGENTES DE RETENCIÓN • Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las comunidades organizadas, las uniones temporales y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y de hecho, que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente.

  12. SUJETOS PASIVOS (A QUIENES SE LES RETIENE) • Se les retiene a todos, personas naturales y jurídicas siempre y cuando cumpla con el concepto y las bases. • No están sujetos a retención en la fuente: • 1. Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a: a) La Nación y sus divisiones administrativas b) Las entidades no contribuyentes. • 2. Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en cabeza del beneficiario. • 3. Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales deba hacerse retención en la fuente, en virtud de disposiciones especiales, por otros conceptos.

  13. OBLIGACIONES DE AGENTE RETENEDOR • 1. Practicar la retención en la fuente (Art. 375 E.T.) • 2. Presentar declaraciones (Art. 382 E.T.) Periodo • 3. Consignar lo retenido (Art. 376 y 377 E.T) • 4. Expedir certificados (Art. 378y 381 E.T) • 5. Llevar registros contables

  14. RETENCIÓN A TÍTULO DE CREE • AGENTES DE RETENCIÓN Son agentes de retención los señalados en el inciso 1 del artículo 368 del Estatuto Tributario con excepción a las personas naturales no comerciantes, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas; igualmente son agentes de retención los del artículo 368 – 1 y 369 – 2 del mismo ordenamiento jurídico. LOS MISMOS DE RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE RENTA.

  15. SUJETOS PASIVOS (A QUIENES SE LES RETIENE) • De conformidad con el artículo 20 de la Ley 1607 de 2012, son sujetos pasivos del impuesto sobre la renta para la equidad CREE, las sociedades, personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios y las sociedades, y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta; por sus ingresos de fuente nacional obtenidos mediante sucursales y establecimientos permanentes Personas jurídicas Nacionales y Extranjeras: Declarantes Impuesto de Renta. • No son sujetos pasivos: Entidades sin ánimo de lucro, zonas francas, personas naturales, los no contribuyentes y contribuyentes no declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios.

  16. TARIFAS • El artículo 2 del mencionado decreto estableció tres tarifas de retención (0,4%, 0,8% y 1,6%) que se aplicaran dependiendo del código de la actividad económica principal. (Ver tabla Decreto 862 de 2013, 1828 del 27 de agosto de 2013, Decreto 3029 de 2013, Decreto 14 de 2014)

  17. AUTORRETENCIÓN • A partir del 1° de septiembre de 2013, para efectos del recaudo y administración del impuesto sobre la renta • para la equidad -CREE, todos los sujetos pasivos del mismo tendrán la calidad de autorretenedores. • Para tal efecto, la autorretención de este impuesto se liquidará sobre cada pago o abono en cuenta realizado al contribuyente sujeto pasivo de este tributo, de acuerdo con las actividades económicas definidas. • INGRESOS 2013 superiores a 92.000 UVT ($2.561.740.000): Pago Mensual • INGRESOS 2013 inferiores a 92.000 UVT ($2.561.740.000)): Pago Cuatrimestral

More Related