360 likes | 717 Views
LA REPRESENTACI?N POLITICA. REPRESENTACI?N POLITICAY DEMOCRACIAS CONTEMPOR?NEASIdea de representaci?n vinculada a la g?nesis y desarrollo de los sistemas democr?ticos contempor?neos (?stos entra?an un enorme valor legitimador).La representaci?n se asocia a procesos de participaci?n de los ci
E N D
1. CURSO DE ANALISIS ELECTORAL REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y ELECCIONES
2. LA REPRESENTACIÓN POLITICA REPRESENTACIÓN POLITICA
Y DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS
Idea de representación vinculada a la génesis y desarrollo de los sistemas democráticos contemporáneos (éstos entrañan un enorme valor legitimador).
La representación se asocia a procesos de participación de los ciudadanos representados, especialmente los de carácter electivo ( los ciudadanos eligen a sus representantes)
Representar significa hacer presente algo que en realidad no lo está, por medio de una actuación, un actuar sustantivamente por otros (deciden por mí)
3. LA REPRESENTACIÓN POLITICA Por todo ello, el fenómeno de la representación se concibe en política como proceso de relación entre dos tipos de actores, los representados y representantes, en la cual éstos últimos actúan en interés de sus representados y de una manera sensible a ellos.
Hoy día la idea de representación política alcanza su pleno sentido como garantía de una amplia participación ciudadana y elemento básico para el control de los gobernantes (volumen de las sociedades)
4. LA REPRESENTACIÓN POLITICA
Dinámica
Diferencia entre la Democracia Directa (caso de la democracia griega)
Y la Democracia Representativa (contemporánea)
5. HEMOS DECIDIDO DOTARNOS DE UN GOBIERNO...¿CÓMO HACERLO? A TRAVÉS DE ELECCIONES El concepto de elección:
“Procedimiento reconocido por las normas de una organización, en virtud del cual todos o parte de los miembros de la misma escogen a un número menor de personas, o a una sola, para ocupar determinados cargos de autoridad en dicha organización”. W. J. Mackenzie
Las elecciones encuentran su razón de ser como instrumentos eficaces de legitimación y organización del poder en las sociedades que se estructuran sobre la base del pluralismo político (en las dictaduras no hay elecciones).
Hay que añadir que la elección es sólo un procedimiento determinado. La elección comprende siempre dos elementos:
El procedimiento formal de acuerdo con el cual debe desarrollarse y que viene regulado mediante normas apropiadas (amplio y complejo)
La acción significativa de escoger, (de elegir y no sólo de votar).
6. LAS ELECCIONES La especificidad del procedimiento electoral:
En la elección, el electorado (conjunto de personas con derecho a participar, a votar) en ella se halla previamente determinado (si no a veces en su número concreto, al menos en cuanto a los requisitos formales que se le exigirá para el ejercicio de ese derecho). A través del censo
Este electorado expresa su decisión mediante la emisión de votos individuales.
Los votos emitidos son objeto de escrutinio, y por medio de criterios de decisión fijados previamente, pasan a transformarse en cargos electos (en escaños) a través de un procedimiento concreto de asignación y de distribución (cuántos escaños se reparten, cómo se distribuyen, con qué criterios...) .
7. ORGANIZACIÓN DE LAS LAS ELECCIONES:EL PROCESO ELECTORAL El proceso electoral atiende en su desarrollo a dos vertientes fundamentales y complementarias:
La primera y principal se relaciona con la regulación y conducción de la competición electoral y de los actores implicados en ellas. Son las condiciones de participación de los partidos y de presentación de candidatos, así como normas básicas para el desarrollo de la campaña electoral (varios partidos se quieren presentar, pero hay que poner unas normas y organizarlos)
Se vincula a la organización operativa de las elecciones, lo que significa la movilización eficaz de recursos humanos y materiales que hacen realmente posible que aquéllas se celebren (el trabajo concreto en torno a la realización de elecciones)
8. FUNCIONES DE LAS ELECCIONES Las funciones de las elecciones dependen en gran medida de determinadas variables:
De la estructura de la sociedad (en particular de la estratificación social, las fracturas étnicas, lingüísticas y la distribución territorial de la población).
Del sistema político-institucional (el sistema de gobierno parlamentario o presidencialista, la estructura unitaria o compuesta del Estado, etc)
Del sistema de partidos políticos.
9. FUNCIONES DE LAS ELECCIONES En las democracias políticas, se distinguen al menos tres funciones fundamentales:
Producir representación.
Producir gobierno. Esta función alcanza su máxima expresión en aquellas elecciones cuyo resultado determina o condiciona fuertemente la orientación política del Ejecutivo del Estado, pero la cumplen también numerosas elecciones celebradas en ámbitos más reducidos (municipales, territoriales) y también en elecciones parlamentarias. El caso más claro, elecciones generales
Producir legitimación. Las elecciones constituyen un momento clave del proceso de legitimación política (los gobiernos son legítimos porque la sociedad los ha elegido). Con las elecciones se intensifica la comunicación entre gobernantes y gobernados. En este momento aumenta el grado de información que el ciudadano posee de los asuntos públicos y se intensifica la comunicación política.
¿Hay más o menos transparencia cuando se aproximan elecciones?
Función de control de los gobiernos (aprobación o rechazo)
10. LA MATERIALIZACIÓN DEL DERECHO AL VOTO EL SUFRAGIO El sufragio tiene una función de naturaleza pública y corresponde al cuerpo electoral o conjunto de electores (todos o sólo una parte de los ciudadanos) su realización.
También es un derecho individual que corresponde a todo ciudadano.
11. EL SUFRAFIO. LA CAPACIDAD ELECTORAL En otro plano hay que diferenciar entre el sufragio activo (o derecho al voto) y el sufragio pasivo, o derecho a ser elegible.
A efectos de determinar la capacidad del elector habrá que distinguir entre requisitos positivos, o capacidades que el elector como tal ha de reunir, y las incapacidades que especifican los motivos que llevan aparejada la pérdida temporal o permanente de la capacidad electoral.
12. EL SUFRAFIO. LA MATERIALIZACION DE LA CAPACIDAD ELECTORAL Una cosa es tener derecho al voto y otra distinta poder emitirlo de modo efectivo. Para esto último casi todas las legislaciones exigen además estar registrado en el censo electoral confeccionado al efecto, con independencia que esta inscripción se produzca de modo automático o de modo voluntario (previa solicitud del ciudadano).
La inscripción en el censo electoral es lo que materializa la capacidad para poder emitir el voto. Y cuando un ciudadano con pleno derecho a voto no figura en el censo, aunque sea por error, de hecho queda privado de la posibilidad de votar. El sufragio es directo y secreto.
13. PARA ORGANIZAR LAS ELECCIONES, HAY QUE DEFINIR EL SISTEMA ELECTORAL (existen muchas formas de organizar unas elecciones) Sistema electoral. Conjunto de elementos (decisiones políticas) contenidos en la normativa electoral, que efectúan o inciden directamente en la transformación de las preferencias electorales (votos emitidos) en cuantos de poder institucionalizado (escaños o cargos electivos).
Dicho de otro modo, es la forma en que se decide qué tipo de votos se va a emitir y cómo éstos se transformarán en escaños.
Se trata del instrumento institucional que sirve para articular la voluntad ciudadana en votos y transformar éstos en escaños.
14. LOS SISTEMAS ELECTORALES Principales elementos de un sistema electoral:
-tamaño de la asamblea (nº de escaños)
-dimensión del distrito electoral (nº de escaños que se reparten en su seno). El distrito es la unidad básica en la que se trabaja para transformar los votos en escaños. Puede ser uninominal o plurinominal.
-fórmula electoral. Es el mecanismo matemático utilizado para transformar los votos en escaños, el sistema de reparto (ley d´Hont)
-estructura del voto (un voto o varios, listas abiertas o cerradas...)
-la cláusula legal (el “techo político”o barrera de exclusión) Es el porcentaje de voto que se exige a los partidos para ser tenidos en cuenta en el reparto de escaños. Limita la entrada de nuevos partidos Ej. Caso valenciano (3-5%) ¿qué sentido tiene aumentar o reducir la barrera e.?
Existen dos modelos de sistema electoral (que forman parte de la estructura del voto): uno identificado con el principio de elección mayoritaria y otro con el principio de elección proporcional (o de representación proporcional). Es una de las principales diferencias entre sistemas electorales.
15. LOS SISTEMAS ELECTORALES Dinámica 2
Caso español: Debate sobre el tema de las listas, ¿abiertas o cerradas?
¿Es posible el cambio? ¿Qué implica? ¿Qué consecuencias tendría...?
16. Sistema de elección mayoritaria. Expresa la idea que quien gana la mayoría de votos (no hace falta que sea la mayoría absoluta) gana la elección. Mientras que los votos a favor de la candidatura ganadora alcanzan plena eficacia, los demás son votos perdidos.
Esta es una fórmula de mayoría relativa, y tiene su expresión más significativa en el first-past the post-system de la vida política británica (y que ha mantenido su vigencia en países del mundo anglosajón como EEUU, Nueva Zelanda, Canadá...)
Los riesgos de un sistema de estas características han animado al reconocimiento de un sistema mayoritario a dos vueltas en que se requiere la mayoría absoluta en la primera de esas vueltas para alcanzar representación, bastando la mayoría relativa en la segunda.
LOS SISTEMAS ELECTORALES. TIPOLOGIAS
17. LOS SISTEMAS ELECTORALES. Sistema de elección mayoritaria Una variante de este sistema mayoritario es el voto alternativo: con la celebración de una sola vuelta se trata de conseguir el efecto de las dos vueltas pidiendo al elector que exprese –junto a su primera preferencia- sus posteriores voluntades para el supuesto que ningún candidato alcance la mayoría absoluta; si ésta situación se produjera, entrarían en juego las segundas preferencias de los candidatos peor situados que se acumularían a las primeras preferencias de los que han alcanzado los puestos de cabeza, continuando el escrutinio hasta que alguno de estos últimos consiga la mayoría absoluta.
El sistema mayoritario obliga a los partidos a moderar su intervención en la confección de las candidaturas dada la importancia que ahora adquiere la personalidad e imagen del candidato (da pie a grandes campañas, puesta en escena, etc. Caso americano)
Inconveniente, sobre todo del sistema a una vuelta: el que se deriva de su injusticia de cara a la atribución de la representación política de las distintas opciones en competición.
18. LOS SISTEMAS ELECTORALES.Sistema de representación proporcional. Principio de elección proporcional. La representación política que produzcan en cada caso las elecciones, se distribuye de forma proporcional al número de votos obtenidos por cada candidatura. Este modelo potencia particularmente el papel de los partidos en el proceso electoral. (El resultado no beneficia sólo a un ganador, sino que los escaños se reparten en proporción)
Esta fórmula obliga a la utilización de listas.
Las listas cerradas y bloqueadas limitan la opción del elector al rechazo o apoyo sin matizaciones
Las listas cerradas y no bloqueadas permiten la reformulación del orden de los candidatos dentro de la lista elegida así como la posible eliminación de algunos de ellos. (puede generar problemas de legitimidad en relación con los liderazgos dentro de los partidos).
Las listas abiertas permiten que el elector confeccione la suya propia, pudiendo recurrir a los nombres de candidatos incluidos en la distintas listas en competencia.
19. LOS SISTEMAS ELECTORALES.Sistema de representación proporcional Caso español: Ley D´hont.
La ley d´Hont, fórmula vigente en España para la elección de los diputados, se aplica procediendo a la división de la cifra de votos obtenida por las distintas candidaturas por 2, 3, 4, 5, etc, atribuyéndose los escaños en disputa a las cifras más altas que resulten de esta operación.
20. CONSECUENCIAS POLÍTICASDE LOS SISTEMAS ELECTORALES Plantear las consecuencias políticas de los sistemas electorales obliga a reconocer los muy diferentes efectos que los mismos pueden tener en distintas sociedades y coyunturas históricas...
Consecuencias del sistema mayoritario:
-mayor estabilidad política
-tendencia al bipartidismo
-sensación de injusticia inherente como técnica representativa.
-a una vuelta, propicia en principio sólidas mayorías parlamentarias y simplifica el sistema de partidos, pero puede dejar de cumplir esa función como consecuencia, por ejemplo, del estallido de serios conflictos nacionalistas capaces de crear sólidas mayorías regionales no articuladas entre sí.
21. CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES Consecuencias del sistema de representación proporcional:
Representa mejor las preferencias políticas de los electores (refleja con mayor exactitud la realidad socio-política del país, los gustos, temas, inquietudes y sus magnitudes)
Como consecuencias negativas puede generar un multipartidismo descontrolado, inestabilidad parlamentaria, gobiernos débiles, exceso de politización e ideologización de la política
La proporcionalidad del sistema electoral depende: de las características del sistema de partidos y del grado de concentración o dispersión del voto de cada partido con relación a las circunscripciones. La proporcionalidad aumenta cuando: es mayor el nº de escaños; cuando es mayor la circunscripción o hay menos nº de circunscripciones; cuando más proporcionalmente a la población se reparten los escaños; cuanto más proporcional es la fórmula electoral que se aplica; cuanto menos importantes son las barreras electorales.
22. CONSECUENCIAS POLITICAS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES No olvidar que los sistemas electorales surgen y actúan dentro de estructuras sociales y políticas específicas: las condiciones en que se crean los sistemas electorales condicionan mucho sus efectos
El sistema electoral amplifica o modera (en términos de representación), las diferencias existentes electoralmente entre los partidos, pero no crea tales diferencias.
Los sistemas electorales surten un doble efecto: favorecer (sobrerrepresentar) a los partidos con mayor porcentaje de votos y penalizar (infrarrepresentar a aquellos con porcentajes más bajos).
En todos los casos, la organización de los sistemas electorales influye en la conformación del sistema de partidos.
23. CONSECUENCIAS POLITICAS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES 4. Todo sistema electoral tiende a primar a los partidos más votados, y a la vez actúa de filtro para limitar el nº de partidos (salvo excepciones)
5. Cuanto más mayoritario es un sistema electoral, más suele favorecer a los primeros partidos (sobre todo al primero), e impedir que alcance representación un mayor nº de partidos. Propicia también una distribución más desigual de la representación final.
Consecuencias sobre el sistema de partidos: los de elección mayoritaria favorecen el bipartidismo y los sistemas de elección proporcional un mayor nº de partidos presentes en la vida política (suelen fortalecer las tendencias sociales y políticas que ya existen de antemano en esas direcciones)
24. LOS SISTEMAS ELECTORALES.El PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACION DEL ELECTORADO: LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL Circunscripción o distrito electoral. Ámbito, generalmente de carácter territorial, en el que se agrupa una parte del electorado a efectos de que en él o a partir de él se proceda a la conversión de votos en escaños o cargos electivos.
Elementos vinculados a la circunscripción electoral:
a) la presentación de candidaturas
b) la adjudicación de escaños concretos a candidatos que se hayan presentado por la circunscripción
Todo lo demás es susceptible de ser aplicado en marcos territoriales distinto de la circunscripción.
25. LA CIRCUNSCRIPCION ELECTORAL Según como se desee efectuar en cada caso la división electoral por circunscripciones, podemos encontrar varios casos:
Que haya circunscripción única (Israel) o una pluralidad de circunscripciones (una división electoral propiamente dicha, caso español)
Que todas las circunscripciones sean de carácter territorial (lo más normal), o que haya excepciones por criterios étnico (caso de Nueva Zelanda), culturales (los “históricos” colegios de universitarios ingleses), etc
Que la división territorial electoral se superponga sobre otra división existente previamente de carácter político-administrativo (regional o provincial, en España es la provincia), o que constituya una división territorial “ad hoc”, esto es, a efectos exclusivamente electorales (caso típico de los sistemas con distritos uninominales).
26. LA CIRCUNSCRIPCION ELECTORAL Otro elemento importante de la circunscripción es la magnitud electoral, es decir, el nº de escaños que corresponde elegir en ella. También encontramos distintos casos:
Que todas las circunscripciones tengan la misma magnitud (uninominales o plurinominales)
Cuando no tienen la misma magnitud, la determinación del nº de escaños puede hacerse de manera proporcional a la población, o a cada circunscripción se le atribuye un nº de escaños y el resto se reparte de forma proporcional a la población (caso del Congreso de los Diputados)