1 / 11

Esteban Echeverría

Septiembre 2, 1808 – Enero 19, 1851. Esteban Echeverría. Vida Temprana. José Esteban Antonio Echeverría nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805 Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría.

lefty
Download Presentation

Esteban Echeverría

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Septiembre 2, 1808 – Enero 19, 1851 Esteban Echeverría

  2. Vida Temprana • José Esteban Antonio Echeverría nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805 • Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. • Perdió a su madre en 1822 y se quedó huérfano. • Comenzó una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero.

  3. Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823. Resuelve regenerarse moralmente y completar su educación en Europa a los 20. En París Estudió la literatura, las matemáticas, el dibujo y perfeccionó su dominio de la guitarra (1825 – 1830). Estudios

  4. Introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños. En 1832, escribió "Elvira o la Novia del Plata" considerada la primera obra romántica en lengua castellana. El Regreso a Buenos Aires

  5. Elvira o la Novia del Plata Belleza celestial y encantadora; inefable deidad, que el mundo adora, que dominas el Orbe, y das consuelo, inspirando con pecho generoso el sentimiento tierno y delicioso, que os prodigara el Cielo,    a vos invoco: favorable inspira el canto melancólico a mi Lira de amor y de ternura, y un nuevo lauro a mi triunfal corona la Beldad ciña Numen de Helicona de mirto y rosa pura.    Alza gozoso, vos, casto Himeneo, y halagüeño el semblante, que ya veo a tus humeantes aras con rubor acercarse tierna y bella a consagrarte tímida doncella de amor primicias caras.    Cándidos y amorosos corazones en tu altar sacrosanto nunca dones más puros ofrecieron, para volver a tu deidad propicia, y del tálamo dulce la delicia gozar que pretendieron.

  6. “Los Consuelos”, (1834) “Rimas” (1837) donde se incluye su obra más importante en verso: "La Cautiva". “La insurrección del Sur” (1837) “La guitarra” y su continuación, el largo poema “El ángel caído” Obrasimportantes

  7. La Asociación De Mayo Y la generación del 37 • En 1837, en la librería porteña de Marcos Sastre, se constituye el Salón Literario, espacio donde escritores jóvenes podían realizan lecturas de sus ensayos. • El dictador Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda  una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. • “Busco una razón argentina y no la encuentro” • La reflexión toma dos direcciones: por un lado para observar al pueblo (al que se busca educar y dirigir, a la vez que se lo registra como una turba semisalvaje); por el otro, hacia una teoría de gobierno, cuyo propósito inmediato sería concluir definitivamente con la anarquía política y la improductividad económica.

  8. Atrocidades De Juan Manuel De Rosas • utilizó la famosa divisa: "El que no está conmigo, está contra mí” • Empezó la persecución de los opositores con la Mazorca, asesinó a un importante número de unitarios en 1840 • La simple sospecha de complicidad con un unitario bastaba para ser ejecutado • Mato a muchas Indígenas de Argentina

  9. Debido a la persecución se fue a Montevideo y escribió “El Matadero” (1838). • Es una alegoría política • Realiza una crítica social y una denuncia política de Rosas y el régimen federal • Los personajes son descritos en dos grupos opuestos: unitarios y federal • Los federales, son representados como personas crueles y brutales. • Los unitarios son presentados como personas cultas y amantes • Se establece una comparación entre la figura del toro, que resiste hasta el final El matadero

  10. Al pueblo lo describe como inculto y hambriento. • Criticó a la iglesia: “Cosa extraña que haya estómagos sujetos a leyes inviolables y que la Iglesia tenga la llave de los estómagos!” • Hay que tener una idea del contexto histórico para entender a los escenarios y diálogos que allí encontramos. • Fue publicado por primera vez por un amigo suyo en 1871 en la revista del Río de la Plata El Matadero

  11. Pasó sus últimos años, enfermo en Montevideo, Uruguay. Murió el 19 de febrero de 1851, a causa de una enfermedad pulmonar. sus restos fueron sepultados en Montevideo Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable amigo, don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874). Sus últimos Años

More Related