410 likes | 1.7k Views
FASCIOLOSIS ,. Dr. César Náquira Velarde. FASCIOLOSIS DEFINICIÓN. Zoonosis parasitaria causada por los adultos del Platelminto, Trematode, Fasciola hepatica, que se ubican en el interior de los conductos biliares .
E N D
FASCIOLOSIS, Dr. César Náquira Velarde
FASCIOLOSIS DEFINICIÓN • Zoonosis parasitaria causada por los adultos del Platelminto, Trematode, Fasciola hepatica, que se ubican en el interior de los conductos biliares. • Los hospederos definitivos habituales son los animales herbívoros como el ganado . • Los hospederos intermediarios son caracoles de la familia Lymneidae. • El hombre es hospedero definitivo accidental
Fasciola hepatica: adulto • Ubicación: Interior de los conductos biliares • Tubo digestivo con fondo ciego • Excretado/secretado eliminado por la ventosa oral contiene las fracciones antigénicas • Las fracciones antigénicas eliminadas por las heces: coproantígenos identificables por métodos inmunológicos • Hermafrodita. • Los huevos son operculados
Fasciola hepatica: ciclo evolutivo • Huevo: 100-120 µ, operculado y contiene un embrión, el miracidio • Miracidio: embrión ciliado que sale por el opérculo en busca del caracol • Caracol: lymneido, el miracidio penetra y se desarrolla el esporoquiste y redias madre e hija
EPIDEMIOLOGÍA DE LA FASCIOLOSIS EN LATINOAMERICAHospederos intermediarios: caracoles de la Familia Lymnaeidae • Pseudosucccinea columella • Lymnae diaphana cousini patagonica pictonica rupestris • Fossaria bulimoides, cubensis humilis modicella, viatrix • Stagnicola attenuatta • Las especies subrayadas son de importancia en el país.
Fasciola hepatica: ciclo evolutivo • Redia: vesícula que contiene la cercarias • Cercaria: se distigue un cuerpo y una cola. El cuerpo contiene esbozos de las ventosas oral y ventral y el tubo digestivo. • Las cercarias abandonan al caracol, nadan y buscan la superficie de las plantas donde pierden la cola y se convierten en metacercarias
Fasciola hepatica: ciclo evolutivo Metacercaria: Se adhiere por una sustancia cementante a las hojas (berro), o flota. Mide aproximadamente 500 µ, contiene al parásito con mayor desarrollo de sus ventosas y aparato digestivo (forma juvenil) La metacercaria al ser ingerida por el animal o el ser humano pierde la cubierta y la forma juvenil atraviesa la pared intestinal, cae a la cavidad peritoneal, alcanza al hígado y reptando por el parénquima llega a los conductos biliares entre 2 a 3 meses, terminando su desarrollo a adulto
Vegetales: (Nasturtium officinale) “berro” Lechugas Otras plantas acuáticas Agua: Beberla sin tratamiento en áreas rurales Fuentes de la infección humana
Norte Principales zonas ganaderas Centro Sur
FASCIOLOSISFORMAS CLíNICAS 1. Aguda o invasiva que corresponde a la migración de la forma juvenil del parásito por el hígado (2 - 3 meses). 2. Crónica o de estado que corresponde a la ubicación del parásito en las vías biliares. Localización extrahepática 3. Portador
FASCIOLOSISDIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • 1. Aguda o invasiva: Pruebas serológicas: ELISA IEF: Arco 2 Western Blot o Inmunoblot 2. Crónica o de estado y portador Presencia de huevos en heces o jugo duodenal (sonda o enterotest) Coproantígenos (ELISA de heces) Menor valor las pruebas serológicas
PARAGONIMOSISDEFINICIÓN • Zoonosis parasitaria causada por el adulto platelminto, trematode Paragonimus sp. que se ubica en el parénquima pulmonar del hospedero definitivo. • Los hospederos definitivos habituales son animales silvestres, en nuestro país se ha encontrado a un marsupiálido (la “muca” o sarigüeya). El ser humano es un hospedero definitivo accidental. • Dos son los hospederos intermediarios : el caracol que contiene las formas larvarias y el cangrejo que contiene la metacercaria. • La forma infectante para los animales y el hombre es la metacercaria
PARAGONIMOSIS HUMANAEL PARÁSITO • Paragonimus westermani es la especie más conocida y estudiada. • Hay especies en Asia: P. Miyasaki, P. heterotremus, P. skrjabini; en Africa: P. africanus y P. uterobilateralis. • En América Latina: P. caliensis, P. mexicanus, P. peruvianus, P. napensis, P. amazonicus, P. Inca, P. ecuadoriensis. • En el Perú P.peruvianus (mexicanus), P. amazonicus, P. IncaP. caliensis
PARAGONIMOSIS HUMANAEL PARÁSITO: adulto • El adulto, generalmente es ovalado de 8 a 15 mm de largo por 2-5 mm. de ancho, de color rosado, parecido a un grano de café. Tiene dos ventosas: oral y ventral, superficie cubierta de espinas, hermafrodits. Tubo digestivo terminado en fondo ciego. • Huevos operculados • La localización es el pulmón, en cavidades que se comunican con los bronquios por donde los huevos alcanzan las vías respiratorias.
PARAGONIMOSIS HUMANAEL PARÁSITO • Los huevos salen al exterior por el esputo y heces, en el hombre y heces en los animales, y deben ser llevados a colecciones de agua. • En el interior se desarrolla el miracidio que sale del huevo y se introduce en el caracol, • En América latina especies del Género Aorapyrgus
PARAGONIMOSIS HUMANAEL PARÁSITO • Del caracol emerge una cercaria que busca y penetra en cangrejos de los géneros Hypolobocera y Pseudothelphusa. • En el cangrejo se desarrolla la metacercaria que en algunas especies está enquistado, pero en los de América latina suelen estar libres en el hepatopancras del cangrejo
PARAGONIMOSIS HUMANA EL PARÁSITO • El hombre se infecta por comer cangrejos infectados con metacercarias. • Las metacercarias atraviesan el tubo digestivo en las partes altas y llegan a los músculo intercostales donde permanecen como juveniles y • Posteriormente moverse al pulmón
PARAGONIMOSIS HUMANAPATOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA • Las lesiones pulmonares suelen localizarse en las bases pulmonares. • En los pulmones se forman seudocavidades que destruyen el tejido pulmonar, hay inflamación y un gran infiltrado de células linfohistiocitarias. • Las lesiones pulmonares, generalmente, no afectan el estado general, son crónicas y las primeras manifestaciones son de un cuadro respiratorio crónico con esputo hemoptoico, razón por la cual se suelen confundir con pacientes con tuberculosis y muchos de ellos han recibido tratamiento antituberculoso sin haberse demostrado el germen, siendo el hallazgo de huevos en el esputo, lo que cambia el diagnóstico y el pronóstico
PARAGONIMOSIS HUMANADIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Examen parasitológico de heces y esputo buscando los huevos del parásito • Examen inmunológico: - Intradermorreacción (IDR) con buen rendimiento - Serología para buscar anticuerpos: Fijación del complemento que examina la sobrevida del parásito - Otras como ELISA, inmunoelectroforesis e Inmunodifusión, Inmunoblot