1 / 21

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia. Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley No.287, Nov.1998. Antecedentes de Justicia Penal de Adolescentes. NORMATIVA INTERNACIONAL. 1924: Declaración de Ginebra: La humanidad debe de dar al niño lo mejor de si misma.

lew
Download Presentation

Corte Suprema de Justicia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Corte Suprema de Justicia Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley No.287, Nov.1998. OTSSPA

  2. Antecedentes de Justicia Penal de Adolescentes NORMATIVA INTERNACIONAL. 1924:Declaración de Ginebra: La humanidad debe de dar al niño lo mejor de si misma. 10 de Diciembre de 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos. 20 de Noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño: El Principio rector es el Interés Superior del Niño, que es el fundamento del derecho internacional de los niños. 1959:El Protocolo Adicional a la Declaración de los Derechos del Niños, insta a los padres, hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, a las autoridades locales y gobiernos para que reconozcan los derechos en ella enunciados y luchen por su observancia. OTSSPA

  3. 30 Años después …Convenciónde las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, 20 de Noviembre de 1989. Arto.2: No Discriminación Arto.3: Principio General: El Interés Superior del Niño. Arto.6: Derecho intrínseco a la vida. Arto. 12: Derecho a ser escuchado. Arto.37: Principio de separación de adultos. Arto.40: De quienes se alegue que han infringido las leyes penales, fuente base de toda justicia juvenil. Arto. 40.3: Especialización de la justicia: Exige leyes, procedimientos, autoridades e instituciones especificas para estos niños. Arto.40.3b: Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños, sin recurrir a procedimientos judiciales en e l entendimiento que se respetaran plenamente los derechos humanos y las garantías vigentes. OTSSPA

  4. 9 años después… Nicaragua: Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, Ley No. 287, Noviembre de 1998. OTSSPA

  5. 9 años después… Nicaragua: Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, Ley No. 287, Noviembre de 1998. OTSSPA

  6. Edad Oficial de Responsabilidad Penal en países Europeos. OTSSPA

  7. Duración Máxima de las sanciones privativas de Libertad En América Latina. OTSSPA

  8. Nicaragua: Justicia Juvenil Restaurativa (2008) Se han creado 18 Juzgados Penal de Distrito de Adolescentes (JPDA) en cada cabecera departamental, a nivel nacional. Uno por Ministerio de Ley en Siuna. Arto 113, CNA. 18 JPDA: Con Equipos Interdisciplinarios (E.I.) completos: 9 (Psicólogos y Trabajadores Sociales); Incompletos: 7 (Sólo con Psicólogos, el Director de OEVSPA hace simultáneamente la función de interventor social). 16 OEVSPA (Oficinas de Ejecución y Vigilancia a las sanciones penales a los adolescentes), apoyadas por E.I. del JPDA de las cuales Managua, Chontales y Matagalpa están constituidas, con personal administrativo especializado, Arto 208. OTSSOA

  9. Privados de Libertad al 6 de Junio 2011. Con medida cautelar de privación de libertad : Acusados 14 adolescentes OTSSPA Relación Adolescentes – Adultos: 0.026%

  10. Nicaragua: Comparativo acceso a la Justicia, a Marzo de 2011

  11. Nicaragua: Comparativo de Comisión de Agravios-Delitos, sancionados, I Trimestre de 2011. OTSSPA

  12. Adolescentes según tipo de Medida o Sanción aplicada, I Trimestre de 2011. OTSSPA

  13. Adolescentes sancionados por edad y sexo Dr. Alejandro Porte Petit, del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México, quien señala que "el problema de las conductas tipificadas como delitos cometidas por menores de edad, no tiene como origen el sujeto en sí mismo, ni como solución el endurecimiento de las medidas impuestas. OTSSPA

  14. Ocupación u oficio de adolescentes sancionados, I Trimestre de 2011. OTSSPA

  15. Victimas por sexo y edad " OTSSPA

  16. Indicadores Psicológicos de Adolescentes que acceden a la Justicia Penal. • El 19% de los y las evaluados se encuentran emocionalmente estable, confirmando la teoría que no todos las personas que cometen delitos tienen desordenes mentales, sino que son otros factores que influyen en su conducta. • El 13% presenta dependencia o adicción algún tipo de sustancia, debemos recordar que el uso de alcohol o de drogas puede disminuir las inhibiciones de un individuo, de modo que sea más fácil cometer actos delictivos; además, es posible que los usuarios de drogas cometan infracciones para conseguir dinero para comprarlas, ya sea de manera individual o integrándose a grupos de alto riesgo. • El 6% de los/as adolescentes presenta rasgos de comportamiento disocial y solo; • El 5% Trastorno disocial o asocial, el cual se caracteriza por ser un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto, lo cual requiere de una esmerada atención, ya que se puede desencadenar en un trastorno antisocial de la personalidad en la vida adulta, cuadro que presentan algunos criminales en serie conocidos a lo largo de la historia OTSSPA

  17. Indicadores Sociales de Adolescentes que acceden a la Justicia Penal. Los problemas que se suscitan con el grupo primario de apoyo o familia son sumamente influyentes en la conducta de los/as muchachos, siendo los que ocupan el primer lugar en los diagnósticos sociales (dificultades encontradas): divorcio o separación de padres (desintegración familiar), efectos perturbadores por dicha separación, las nuevas relaciones de los padres, los cambio de hogar que sufren, el abandono infantil o durante la adolescencia (físico y/o emocional), la disciplina inadecuada (permisiva o autoritaria), la sobreprotección o la falta de atención (caso contrario) , la violencia intrafamiliar o conflictos con habitantes del hogar, entre otros. Así mismo, influye mucho la deserción escolar, ya que los adolescentes que abandonan las aulas de clases son blanco fácil para verse involucrados en faltas o delitos, por lo se debe implementar un registro de dichos muchachos, darles un seguimiento y encausarlos al estudio o al trabajo para evitar que caigan en el mundo de la vagancia; en la actualidad las cifras son alarmantes ya que en nuestro país alrededor del 44% de los adolescentes evaluados a través de dichos estudios no se encuentran escolarmente activos y el 22% no realiza ninguna actividad productiva, identificándose excesivo tiempo de ocio y falta de supervisión. También reconocimos problemas de gran relevancia en el ámbito social , como son el apoyo social inadecuado (influencia negativa del medio) 30%, la discriminación (10%) y/o integración a grupos juveniles de alto riesgo(9%); problemas de vivienda: falta de hogar(15%), viviendas inadecuadas (hacinamiento, infraestructura deficiente, insalubridad) 28%, problemas de servicios de asistencia medica (12%)y por supuesto problemas con el sistema legal, enfatizando la reincidencia en el 18% de los casos reportados. OTSSPA

  18. Continuación Gran parte de los/as adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley no son de alta peligrosidad y su involucramiento en delitos graves es mínimo. Son personas rescatables por la etapa evolutiva en la se encuentran y por el trabajo que se está efectuado con todos los operadores de la Justicia Penal Especializada a través del enfoque restaurativo. OTSSPA

  19. Logros en los últimos seis años en Justicia Penal de Adolescentes Logros en los último seis años: Llenado el vacio jurídico con el acuerdo de sala de lo penal que regula el procedimiento para la ejecución y vigilancia de sanciones, revisado por el vicepresidente del CDN Dr Jean Zermatten, actual presidente. En proceso de implementación Kaikaia. Entregado Compendium de Normas Internacionales para soportar en sentencias. Creados 18 JPDA a nivel nacionales. Capacitación continua a operadores de jpda. Coordinado interinstitucionalmente para coadyuvar en la reinserción Familiar, educativa, laboral y social-comunitaria: INSTITUCIONES QUE APOYAN. Reinsertado educativamente 816 de 2,634. Reinsertados laboralmente 701 de 2,634. Reinsertados a su familia y a la comunidad 1,037 de 2634. OTSSPA

  20. Logros en los últimos seis años en Justicia penal de Adolescentes 9. Modelo de Justicia Penal de Adolescentes, a nivel centroamericano realizándose el i seminario centroamericano en Justicia Juvenil Restaurativa en agosto 2009, en Hotel Barceló Managua, En 2010, el Segundo Seminario en San Salvador. 10. Participantes activos en el I Seminario Internacional en Lima Perú. 11. Intercambiado experiencias con la oficina homologa de El Salvador en cuanto a la aplicación de Justicia Penal de Adolescentes con enfoque Restaurativo. 12. Invitados a Ecuador para dar a conocer el Modelo de Enfoque Restaurativa en Nicaragua. 13. Iniciada la formación continua desde 2008 en justicia penal de adolescentes con todos los operadores de justicia penal de ADOLESCENTES. OTSSPA

  21. METAS 2011 Seguir trabajando coordinadamente con todos Operadores de Justicia Penal de Adolescentes e instituciones nacionales, internacionales, organizaciones de la sociedad civil, para informar a la Comisión Nacional de Bienestar Social encabezada por la Presidencia de la República. Continuar trabajando con MIFAMILIA en el banco de indicadores estadísticos que permitan evaluar el trabajo que como Estado se realiza en cumplimiento a la Convención de los Derechos del Niño a presentar cada cinco años al Comité de Derechos del Niño, CDN. Poner en práctica la observación 10 de CDN SOBRE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL DE ADOLESCENTES, en mano de los operadores de justicia penal de adolescente, que esta siendo monitoreado con las comisiones interinstitucionales que presiden la CSJ en cada departamento del país y a nivel nacional. Divulgar la reinserción social, educativa, laboral y comunitaria lograda con el seguimiento y control a los y las adolescentes Responsabilizados Penalmente a través de las Redes sociales de apoyo a su rehabilitación. OTSSPA

More Related