1 / 34

LUXACIÓN GLENOHUMERAL

LUXACIÓN GLENOHUMERAL. Anatomía funcional del hombro. Articulación Esternoclavicular Articulación Acromioclavicular Articulación Glenohumeral Articulación Escapulotoracica Espacio subacromial. Anatomía funcional. BALANCE ENTRE LA MOVILIDAD Y LA ESTABILIDAD. Anatomía funcional del hombro.

lin
Download Presentation

LUXACIÓN GLENOHUMERAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LUXACIÓNGLENOHUMERAL

  2. Anatomía funcional del hombro • Articulación Esternoclavicular • Articulación Acromioclavicular • Articulación Glenohumeral • Articulación Escapulotoracica • Espacio subacromial

  3. Anatomía funcional BALANCE ENTRE LA MOVILIDAD Y LA ESTABILIDAD

  4. Anatomía funcional del hombro Estabilizadores Estáticos Estabilizadores Dinámicos

  5. Anatomía funcional del hombro Estabilizadores Estáticos • Cavidad glenoidea • Labrum • Adhesión-Cohesión • Cápsula • Succión • Lig. Glenohumerales • Lig. Coracohumeral

  6. Anatomía funcional del hombro Estabilizadores Dinámicos • Músculos Intrínsecos • Músculos Extrínsecos

  7. Anatomía funcional del hombro Estabilizadores Dinámicos

  8. Traumática. -Aguda. -Recidivante. -Crónica oinveterada. Atraumática Microtraumas Clasificación

  9. T.U.B.S. Traumático. Unilateral y Unidireccional. Bankart. Surgery. A.M.B.R.I. Atraumática. Multidireccional. Bilateral. Rehabilitación. Cápsula Inferior. CLASIFICACION

  10. Inestabilidades traumáticas agudas anteriores • Mecanismo:Abducción, extensión y rotación externa (indirecto) • Clínica:depresión, prominencia anterior, impotencia funcional: signo de la charretera • Descartar lesiones asociadas con RX • Fractura del troquiter • Parálisis del N. Circunflejo • Desgarro del manguito rotador

  11. LUXACION ANTERIOR DE HOMBRO

  12. Inestabilidades traumáticas agudas anteriores:Tratamiento. • Reducción: Sabana, Mothe, Hipócrates. • Velpeau enyesado según la edad del paciente • FKT progresiva.

  13. Inestabilidades traumáticas recidivantes • Frecuente en deportistas (rugby, waterpolo) • Esfuerzos en abducción y rotación externa • Después del tercer episodio es recidivante • Factor edad • Tto. QUIRURGICO

  14. Inestabilidades traumáticas recidivantes • Anatomía patológica: -Bankart. - Hill-Sachs. - Laxitud capsular. - Recesos y aperturas en la cápsula. - Subescapular.

  15. Inestabilidades traumáticas recidivantes • Clínica: • Inspección de la cintura escapular • Palpación: puntos dolorosos • Evaluación de la movilidad activa y pasiva • Maniobra de aprensión anterior • Cajón anterior

  16. Pruebas de inestabilidad • Prueba de aprehensión • Prueba de colocación • Prueba de Yergason • Maniobra de Speed

  17. Prueba de aprehensión INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO

  18. Prueba de colocación INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL

  19. Prueba de Yergason ESTABILIDAD DEL TENDÓN DEL BÍCEPS EN LA CORREDERA BICIPITAL

  20. Inestabilidades traumáticas recidivantes • Examen radiológico: • Proyecciones de frente • Axial de escapula • West-point: lesiones de la glena • Stryker: lesión de Hill-Sachs • TAC • ECO • RNM

  21. Stryker West-point

  22. Diagnóstico por imágenes • RX • simples • especiales • tipo de acromion • espacio SA

  23. Diagnóstico por imágenes • TAC • Artrosis • glenohumeral • A-C • Impingement • Sme del pinzamiento subcoracoideo

  24. Diagnóstico por imágenes • Signos ecográficos: • disminución de la ecogenicidad • engrosamiento en formas aguda • adelgazamiento en procesos crónicos • calcificaciones • focos hipo o hipercoicos en zonas de edema y fibrosis TENDINITIS

  25. Diagnóstico por imágenes RNM • Valora el MR • SFSA • Lesiones capsulares • Necrosis de la cabeza humeral

  26. ¿Como se trata?

  27. Inestabilidades traumáticas agudas posteriores • Mecanismo: fuerzas axiales sobre el brazo en aducción y rotación interna (epilepsia) • Clínica: • prominencia posterior y aplanamiento anterior • rotación externa limitada • aducción limitada • ap. Coracoides prominente • RX

  28. Inestabilidades traumáticas agudas posteriores: Tratamiento • Reducción: tracción en el eje sobre el brazo en aducción. • Velpeau 3 semanas, con el brazo en rotación de 0°. • FKT progresiva

  29. Inestabilidades traumáticas inveteradas • Clínica: pérdida de la movilidad • Luxaciones anteriores: abducción y R.I. • Luxaciones posteriores: abducción y R.E. • Anatomía patológica • Grados crecientes de fibrosis. • Retracción y acortamiento de las partes blandas • Trastornos óseos y cartilaginosos

  30. Inestabilidades traumáticas inveteradas • Tratamiento: • Tener cuidado con la reducción cerrada • Tratamiento conservador • Tratamiento quirúrgico • Reducción fallida a cielo cerrado • Marcada inestabilidad • Mas de 6 semanas de evolución • Defecto cefálico: artroplastía

  31. Inestabilidad atraumática. • Factores presdisponentes: - Laxitud articular generalizada. - Elongación capsular. - Posición de la glena. - Versión de la cabeza humeral. • Por lo general multidireccional. • Tratamiento incruento.

  32. Inestabilidad microtrumáticas • Producidas por sobreuso • Determina un trauma menor repetitivo • Las lesiones de repiten a una velocidad mayor que la capacidad de reparación tisular • Clínica en relación con el gesto deportivo o laboral y calma con el reposo • Tratamiento conservador

  33. Conclusiones. • Lesión muy frecuente. • Tener en cuenta los estabilizadores anatómicos • Tener en cuenta la clínica. • Tratamiento conservador. • Tratamiento quirúrgico según demanda funcional.

  34. MUCHAS GRACIAS

More Related