130 likes | 495 Views
La Lírica Renacentista. Fray Luis de León. LO QUE HAY QUE LEER. Oda a la vida retirada. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo , y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; .
E N D
La Lírica Renacentista Fray Luis de León
Oda a la vida retirada ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido.
Oda a la vida retirada Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. A mí una pobrecilla mesa de amable paz bien abastada me basta, y la vajilla, de fino oro labrada sea de quien la mar no teme airada.
El poema que hemos leído es un fragmento de la oda a la vida retirada de Fray Luis de león 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) Resume brevemente las ideas de cada una de las cinco estrofas. 3) Explica el significado de la metáfora “la escondida senda” (versos 3-4) ¿A qué escondido camino se refiere el poeta? 4) ¿Qué estrofa utiliza Fray Luis de León? Señala sus características 5) ¿Cómo es la vida que desea y ensalza Fray Luis de León en esta oda? 6) De las formas de vida que opone el poeta, ¿por cuál te inclinas tú? Razona tu respuesta. Responded en vuestro cuaderno a la siguientes preguntas:
La Edad Media: • La Edad Media desarrolló en el Occidente europeo desde la caída del imperio romano (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XVI en España). • La Edad Media se inició con las invasiones germánicas. • Configuraron la peculiaridad de la Edad Media peninsular : en el territorio hispánico se produjo durante los siglos la convivencia y el enfrentamiento entre cristianos, musulmanes y judíos ; así como sus religiones lenguas y culturas lo que reflejó manifestaciones literarias.
La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). • La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos: • Concisión en el lenguaje; • Llaneza en la expresión; • Realismo en el pensamiento; • Preferencia por la estrofa corta; • La naturalidad y la sencillez. • La Escuela Sevillana, en cambio, es: • Grandilocuente; • Pule en extremo la forma; • Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida; • Prefiere la estrofa larga y la composición extensa • Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico. • No obstante, esta escuela sirvió de base inmediata y de puente necesario para enlazar con los movimientos poéticos que en el siglo XVII se englobaron bajo la denominación general de Barroco.
La Lírica Tradicional: • En la lírica primitiva tradicional se diferencian las jarchas , las cantigas de amigo y los villancicos y romances líricos. • Jarchas:son los testimonios más antiguos de la lírica primitiva conservadas desde el siglo XI. Escritas en árabe o hebreo vulgares , o en mozárabe. • Cantigas de Amigo: estaban escritas en gallegoportugués durante los siglos XIII y XIV presentan el mismo tema de las jarchas. • Villancicos: el tema de los villancicos castellanos es similar al de las jarchas pero desarrollan otros asuntos como canciones de trabajo, de boda…etc. • Romances Líricos: desde finales del siglo XIV se recogen los primeros romances líricos en castellano , como el romance del “prisionero”.
La Lírica Culta: • En la lírica primitiva culta corresponde las moaxajas , la poesía trovadoresca catalana y las cantigas del amor y de escarnio y maldecir gallegoportuguesas. • Moaxajas: escritas en árabe o en hebreo clásicos , las moaxajas fueron creadas desde el siglo X . Composiciones cultas cuya extensión es de seis o siete estrofas. • Poesía Trovadoresca: nació en provenzal en el siglo XII . Muchos trovadores eran grandes señores que componían en provenzal o lengua de d´oc. • Cantigas de Amor: compuestas en gallegoportugués , las cantigas del amor florecieron durante los siglos XIII y XIV. • Cantigas de Escarnio y Maldecir: éstas cantigas gallegoportuguesas , se critica algún acto político o la forma de vida de algún grupo social.
La Poesía del Siglo XV: • La poesía cancioneril , basada en la poesía provenzal , abordó , el tema amoroso siguiendo los postulados del amor cortés. Además de los innumerables poetas de los cancioneros , en el siglo XV destacaron algunas figuras individuales como Jorge Manrique.
Jorge Manrique: • Jorge Manrique simboliza el ideal de nobleza ; como hombre de armas , participó en las luchas políticas de su época y como hombre de letras ; compuso poemas cancioneriles trovadorescos. • Las Coplas de la Muerte de su padre constituyen una larga elegía en honor de don Rodrigo Manrique , padre del autor.