1 / 47

Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)

Taller de capacitación Salud Sexual y Reproductiva, migración, violencia de género y jóvenes: Integración de abordajes y evidencias científicas. Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Colaboración: Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP)

lottie
Download Presentation

Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller de capacitaciónSalud Sexual y Reproductiva, migración, violencia de género y jóvenes: Integración de abordajes y evidencias científicas Realización: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Colaboración: Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP) Apoyo: Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFA-LACRO) 12 y 13 de Octubre, 2009, Lima, Perú.

  2. Módulo C:Migración y Violencia de GéneroExpositor: Rodolfo Casillas R.http://rodolfocasillasr.com/

  3. Algunos conceptos básicos sobre migración • Estado-nación (población, territorio, gobierno, fronteras) • Migración interna, internacional, regional. • Migración legal, autorizada, documentada vs ilegal, no autorizada, indocumentada. • Flujo migratorio (Origen, tránsito, destino). • Emigrante, inmigrante, transmigrante. • Leyes migratorias, de extranjería, de población. • Categorías migratorias. • Protocolos y acuerdos internacionales. • Instituciones públicas, redes solidarias y redes delictivas. • Mercados de trabajo. • Expectativas de una vida mejor. • Algo más.

  4. El por qué de la perspectiva de género La perspectiva de género muestra la condición jerárquica de la vida de las mujeres que, basada en la diferencia genérica y etaria, produce un amplio abanico de relaciones de inequidad y/o autoridad en la familia y la sociedad en general. Desde esta óptica, el mundo familiar en particular es concebido como un entramado de vínculos afectivos y solidarios cargado de ambivalencias, donde además de ciertos acuerdos tácticos tienen lugar conflictos y enfrentamientos entre género y generaciones.

  5. Algunos conceptos básicos sobre género I • Género • Identidad sexual, rol, estereotipo • Familia • Dinámica familiar • Vida cotidiana • Poder y dominación • Discriminación • Cambio cultural • Relación patriarcal y adultocéntrica • La perspectiva de género • Protocolos y acuerdos internacionales

  6. Algunos conceptos básicos sobre género II Equidad de género Vulnerabilización Discriminación Transversalidad Acciones afirmativas o positivas Tres orientaciones básicas sobre género: 1) Las relaciones sociales del sexo; 2) sistema jerarquizado de status o prestigio social y 3) sistema de poder Algo más

  7. Definiciones • Perspectiva de Género: es una herramienta y sentido para la observación y definición de criterios que permiten establecer una metodología para identificar, describir, explicar, analizar de forma crítica y superar la discriminación, inequidad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en la diferencias biológicas o condición sexual entre mujeres y hombres, impidiendo a las mujeres el acceso y uso en condiciones de igualdad, a los bienes, recursos, decisiones y poderes. Asimismo, la perspectiva de género propone las acciones que se deben emprender para crear las condiciones de transformación de las ideas, valores, representaciones y normas, a nivel individual y del colectivo humano, que permitan avanzar en la construcción de la equidad de género. • Equidad de género: Concepto que se refiere al principio conforme al cual las mujeres y hombres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad. • Vulnerabilización: se refiere a la condición de mayor indefensión, desamparo, desventaja, abandono, rechazo y/o agresión en la que puede estar una persona, un grupo o una comunidad, causada por factores físicos o socioculturales basados en características como el sexo, expresión genérica, edad, situación de salud, origen étnico o racial, discapacidad, preferencia sexual y opción religiosa.

  8. Convenciones internacionales relevantesAlgunos países de América Latina

  9. La relación violencia/ayuda Interacciones Violencia Ayuda H/M M/H H/H M/M

  10. Factores de vulnerabilidad I Niño, niña y adolescente • Ser mujer. • Problemas de adicción. • Historias de abuso y abandono. • Permanencia en la calle. • Expulsión del hogar. • Escasa educación. Familia • Exclusión social; pobreza extrema, trabajos informal, escasa educación. • Violencia intrafamiliar, cultura patriarcal y adultocéntrica. • Adicciones. • Redes familiares débiles (incluye familias desintegradas).

  11. Factores de vulnerabilidad II Comunidad • Exclusión comunitaria (comunidad pobre, con limitados servicios). • Tolerancia o indiferencia hacia el abuso. • Ausencia de mecanismos eficientes de protección. • Ubicación de la comunidad (fronteriza, negocios, turismo). Sociedad • Ausencia de políticas públicas eficaces de protección a la niñez y de políticas con perspectiva de género. • Cultura de discriminación. • Marco legal inadecuado e impunidad. • Cultura de violencia. • Desastres naturales. • Crimen organizado.

  12. de los 6 a los 14 años 14 años* 25% 25% de los 7 a los 15 años 10 años* 25% 25% Edad en que sufrió la agresión

  13. otros 25% papá padrastro 50% 25% Persona que realizó el abuso sexual por primera vez

  14. Embarazada Embarazadas por violación por el propio 10% padre Maltrato 20% familiar 40% Mujeres que fueron Abandono vendidas por su físico de madre familia y padre 20% 10% Razón por la que abandonó la casa familiar

  15. Menores de edad maltratados en la República mexicana,2001-2004

  16. Población indocumentada en Estados Unidos por país y región de origen

  17. Turistas y gente de negocios Turistas y gente de negocios Visitantes locales Visitantes locales Refugiados Refugiados Migrantes indocumentados Migrantes y transmigrantes indocumentados Trabajadores agrícolas Trabajadores agrícolas Flujos migratorios en la frontera sur de México

  18. La feminización de la migración ¿Cómo la conocemos, la comprobamos, qué sabemos de ella? • Fuentes gubernamentales y de agencias internacionales • Fuentes sociales • Fuentes primarias y secundarias

  19. Problemáticas fronterizas • México-Guatemala: 959 km. • 8 puertos fronterizos estatales • México-Belice: 186 km. • 2 puertos fronterizos estatales Alta permeabilidad e irregularidad de los cruces: 1) Más de 40 puntos de cruce indocumentado de vehículos 2) Más de 350 puntos de cruce de personas 3) Funcionamiento irregular de los cruces legales

  20. Eventos de aseguramiento de extranjeros indocumentados en México por nacionalidad, Instituto Nacional de Migración, 2001-2008

  21. Eventos de extranjeros devueltos por el INM, según país de nacionalidad, 2009

  22. Eventos de extranjeros devueltos por el INM, según grupos de edad, sexo y condición de acompañamiento

  23. Datos del RNAM 1 de enero al 30 de septiembre de 2009

  24. Datos del RNAM 1 de enero al 30 de septiembre de 2009

  25. “En México te van a violar” • Testimonios en Albergues y Casas de Migrantes “Prieta y chaparra, mi vieja” • Cliente de un antro en Tapachula “Jóvenes, aunque no muy bonitas” “Bonitas, aunque no sean jóvenes” • Opiniones de usuarios de antros en Tapachula y Villahermosa

  26. “Cuidamos el orden público” • Respuesta de policía municipal de Tapachula “Vamos en caso de denuncia” • Respuesta de agente del INM “Se da la licencia a quien llena los requisitos” • Respuesta de funcionario municipal de Tapachula

  27. Presencia de niñas y mujeres migrantes • En labores agrícolas. • En el sector informal. • En el sector terciario. • En el comercio sexual. • Objeto de secuestro. • Nacidas en México y de padres extranjeros indocumentados y no tienen papeles. • ¿Cuántas son, en qué trabajan, cuánto ganan, cuándo y de dónde vienen, cuánto tiempo están? • ¿Qué es de su vida, salud, educación, abrigo familiar? • No se sabe en los registros oficiales • Pero se puede saber

  28. Agresiones más recurrentes Robo 226 Solicitud de dinero 93 Amenazas 62 Maltrato verbal 47 Maltrato físico 18 Secuestro 4 Nacionalidad de migrantes que sufrieron agresiones Hondureña 154 Salvadoreña 79 Nicaragüense 25 Guatemalteca 23 Otra 7

  29. Migración y trata • La explotación sexual y laboral presente en migraciones internacionales y nacionales desde tiempos remotos. No hay cifras confiables generales ni series estadísticas. • Cuatro agrupamientos: 1) mexicanos/as víctima de trata en un tercer país (mayoritariamente en los Estados Unidos); 2) migrantes centroamericanos/as y sudamericanos/as en residencia temporal o tránsito por México; 3) víctimas de trata extranjeras cuyo destino para la explotación es México; y 4) mexicanos/as explotadas en el México. • Las políticas migratorias y laborales tienen efectos indeseables que no son corregidos y que dan lugar a la existencia, operación y desarrollo de prácticas delictivas (formas de contratación, salarios y condiciones laborales ilegales, uso de pesticidas, ausencia de pago, servicios médicos, etc.). También dan lugar a abusos no organizados, pero si recurrentes y generales, por parte de ciudadanos ordinarios (trabajadoras domésticas, entre otras). Y a la corrupción y la omisión, que ya tienen carácter endémico. • Las redes delictivas saben que las mujeres, adolescentes, niños y niñas son las más vulnerables y actúan en consecuencia (3.3 millones de niños entre 6 y 14 años; tasa de empleo infantil de 15.7% y de 26.7% para niños indígenas).

  30. Dos conceptos estratégicos de Palermo • Trata de personas: “ La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación” Convención contra el Crimen Organizado Trasnacional de las Naciones Unidas(2000) Protocolo de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños (Naciones Unidas) • Tráfico Ilícito de migrantes: “Facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”

  31. Vínculo de la trata/tráfico de mujeres y niñas Trata/tráfico Oferta - Pobreza - Discriminación hacia la mujer - Desempleo femenino - Violencia basada en género - Sueño de una vida mejor - Políticas migratorias restrictivas - Falta de información sobre los riesgos de la migración Demanda - Concepto social de la Sexualidad masculina: los “Hombre son Hombres” - Noción de que las trabajadoras del sexo no pueden negarse - Cuerpo de la mujer como objeto Impunidad - Leyes insuficientes e inadecuadas - Fiscalización deficiente - Sanciones ineficaces - Corrupción, complacencia - Invisibilidad del tema

  32. Ruta crítica 1. “Enganche” 2. Rapto (amiga) Seducción (cartas, celulares, cara a cara, carro) Amistad (con familia) Enamoramiento (citas) Ofrecimientos TRATA Llevan a vivir con ellos Llevan a vivir con ellos Procesos Les compran ropa Las atienden Las llevan a pasear Obtienen documentación falsa de mayoría de edad (credencial del IFE, cédula profiláctica, expediente policial) VIOLENCIA (promesas, engaños) PREPARAN RESISTENCIA VIOLENCIA INGRESO A LA ESCI

  33. Formas de Reclutamiento: • Promesas de empleo; • Promesa de estudios y capacitación; • Turismo; • Reunificación familiar; • Trabajo doméstico; • Avisos clasificados: • Internet • Periódicos • Anuncios en radio, postes, lugares públicos • Contactos personales y familiares

  34. Consecuencias de la Trata El daño es Mayor en menores de edad • Daños severos y a largo plazo en la personalidad (autoestima, relaciones interpersonales, etc.) • Negación del desarrollo personal • Desarraigo familiar/ comunitario/ del país (migración) • Discriminación y exclusión social • Infecciones de transmisión sexual / SIDA • Adicciones • Embarazos no deseados/ interrumpidos • Violencia física y psicológica

  35. Algunos problemas del marco legal y su aplicación Disparidades en: • Conductas sancionables; • Medios comisivos; • Régimen de sanciones; • Sobredimensión de algunos aspectos; • Subdimensión de otros aspectos; • Presupuesto insuficiente; • Ausencia de perspectiva de género; y • Insuficiente personal capacitado = Impunidad

  36. Eslabonamientos negativos

  37. Algunos puntos críticos Redes delictivas con alta eficiencia - Movilidad - Peligrosidad - Se apoyan en la industria del sexo existente - Tecnología y globalización Falta de respuestas oportunas por parte del Estado - Insuficiencias de marco legal - Insuficiente coordinación de instancias gubernamentales - Ausencia de albergues especializados para víctimas de trata - Ausencia de programas de atención a víctimas y testigos - Condiciones de riesgo para personas de apoyo - Altos niveles de corrupción Falta de respuestas suficientes por parte de la sociedad - Ausencia de OSC especializados en tema de trata - Las víctimas no hacen la denuncia correspondiente - Ausencia de conciencia solidaria - Carta de “naturalización” del comercio sexual

  38. Migración, discriminación, violencia y trata • La explotación sexual y laboral presente en los flujos migratorios internacionales y nacionales desde tiempos remotos. • No hay cifras confiables ni series estadísticas; estamos en los albores del registro verificable. • Las políticas migratorias tienen efectos indeseables que aún no son corregidos, que dan lugar a la existencia, operación y desarrollo de redes de traficantes y tratantes de personas. También dan lugar a abusos no organizados, pero si recurrentes y generales, por parte de ciudadanos ordinarios (sobre trabajadoras domésticas, entre otras). Y a la corrupción, que ya tiene carácter endémico. • De los polleros a las redes delictivas. Hoy la delincuencia organizada ha descubierto que pueden aprovechar la vulnerabilidad de los migrantes de distinta manera; incluso ha descubierto que hay redes delictivas subsumibles a organizaciones de mayor peligro. De unos y otras sacan partido. El secuestro de migrantes, la práctica más novedosa y de mayor peligro para todos, nacionales también. • Las redes delictivas saben que pueden usar y violentar a los albergues humanitarios, y lo hacen. • Las redes delictivas saben que las mujeres, adolescentes y niñas son las más vulnerables y actúan en consecuencia. Impunemente.

  39. Los desafíos • Con el Estado: Del legislativo; del ejecutivo; del judicial. • De la sociedad: cambio cultural, social, económico, político. • De las personas: nuevos modelos de masculinidad, de femineidad, de diversidad sexual.

More Related