1 / 50

Dominique Demelenne Mayo de 2013.

Dominique Demelenne Mayo de 2013. Investigación acción y gestión de políticas educativas. Investigación acción.

luisa
Download Presentation

Dominique Demelenne Mayo de 2013.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dominique Demelenne Mayo de 2013. Investigación acción y gestión de políticas educativas

  2. Investigación acción “En la investigación-acción el objetivo está centrado en conocer y comprender un aspecto de la realidad, contextualizado, para obrar. Por este motivo en la perspectiva de la investigación-acción la búsqueda de datos y elaboración de teorías están dirigidas en primer lugar a guiar la acción. Tanto la realidad que estudiamos como la acción consecuente se constituyen en una situación delimitada, en un caso concreto, único e irrepetible”

  3. Investigación acción

  4. investigación-acción

  5. Características Epistemologica: Revalorización del paradigma cualitativo. Paradigma de la complejidad. Psicología cognitiva: Desarrollo del constructivismo (otra percepción de la formación y rol del docente). El docente puede investigar su propia experiencia y producir conocimientos. Pedagogía: Redefinición del rol docente critico y reflexivo capaz de construir repuestas antes nuevas situaciones. Pedagogía: Didáctica constructivista. La investigación acción es considerada como una estrategia didáctica. Teorías organizacionales: análisis e intervención institucional a través de una gestión de concertación. Comprender la vida cotidiana dentro y fuera del aula.

  6. Diseño y gestión de políticas educativas en Paraguay • Diseños pertinentes a contextos pluriculturales. • Poca producción de conocimientos • Poca capacidad técnica para la gestión e implementación • Deficiencia en la formación de docentes • Poca innovación en la didactica.

  7. Investigación Acción Estudio de caso 1: Demanda potencial de educación inicial. Dominique Demelenne Febrero de 2003

  8. Objetivo general Determinar las características de la demanda potencial según las expectativas y necesidades de los diferentes actores de la sociedad.

  9. Objetivos específicos Diseñar la metodología de investigación Capacitar al equipo técnico educación inicial en el uso de esta metodología. Interpretar los datos teniendo en cuenta el tipo de familia, las zonas de donde provienen estas familias, sus características socio económicas, las posibles alternativas. Elaborar propuestas de ofertas y diseñar estrategias.

  10. Pasos de la investigación – acción. Un primer momento propone a poner el grupo de investigadores en contacto con las personas y los contenidos de la educación inicial. EXPLORAR TOMAR CONCIENCIA Y SENSIBILIZAR. Entrevistas exploratorias. Un segundo momento busca producir cambios en el conocimiento, abre la posibilidad de CAMBIAR LA PERCEPCIÓN del fenómeno y poder trabajar aspectos más profundos. Entrevistas en profundidad o grupos focales. Un tercer momento consisten en MODIFICAR ACTITUDES Y VALORES PERSONALES VINCULADOS a la oferta de educación inicial, lo que requiere un proceso de apropiación de los datos de la primera fase, una estrategia de análisis colectiva con el objetivo de construir juntos posibles estrategias. Un cuarto momento pretende finalmente MODIFICAR COMPORTAMIENTOS Y ESTILOS DE VIDA. A través de la implementación de proyectos pilotos.

  11. Paso 1. Tomar conciencia. Entrevistas exploratorias. Análisis de las divergencia convergencia. Construcción de una primera tipologia de las demandas. Hipótesis

  12. Contexto socio económico

  13. Hipótesis 1: Las demandas de las familias con relación a la educación inicial son estrategias construidas dentro de un conjunto de elementos que se ensamblan para tomar una forma coherente dotado de un cierto equilibrio. Esta construcción se divide en tres niveles: las condiciones socio económicas de vida de las familias. los comportamientos y reglas. normas y valores.

  14. Paso 2. Producir cambios en el conocimiento La construcción del marco teórico: Conceptos. Teorías. Modelo explicativo.

  15. Construcción del modelo explicativo

  16. Paso 3. MODIFICAR ACTITUDES Y VALORES PERSONALES VINCULADOS Diseño del trabajo de campo: Aplicación del instrumento. Análisis de los resultados Conclusiones y recomendaciones.

  17. Paso 4. MODIFICAR COMPORTAMIENTOS Y ESTILOS DE VIDA Conclusiones y aplicaciones: Difusión y publicación de los resultados. Implementación de las recomendaciones a través de políticas basadas en contexto.

  18. La pregunta central en cuanto a la implementación del modelo es de saber ¿hasta donde y como las políticas educativas pueden modificar las practicas pedagógicas?[1] Eso dependerá de la capacidad de conducción y de implementación de la Reforma (campo político y técnico) y de la capacidad de los actores locales de “absorber” estas ideas innovadoras (campo organizacional y pedagógico). [1]M. Bonami. 1999

  19. Pasos del cambio de practica EXPLORAR TOMAR CONCIENCIA Y SENSIBILIZAR

  20. Cambio de practica y etapas

  21. Investigación Acción Estudio de caso 2: El buen uso del celular. Dominique Demelenne Febrero de 2008

  22. Celular en acción • “Una tarde una de las alumnas se acerca a mi, junta con la madre ya… pidiendo me salir del colegio, retirarse del colegio… porque se sentía mal, apoyaba por la madre ante esta problemática… Entonces le pregunto a la niña si le había comentado a la profesora guía de su malestar… la niña me dice que no y le pregunto entonces a la señora, Señora como usted se dio cuenta, como supo que su hija se sintió mal… la señora no quiso responderme y digo a la nena que hay una regla que hay que seguir en el colegio para hacer el llamado a los padres antes este tipo de situación… y ante eso la señora salta diciéndome que ella la autorizo a la hija a traer el celular para poder comunicarse con ella y que es una autorización que va mas allá que el colegio… cual es el sentido que nosotros damos a la comunicación con los padres y como hacemos cuando surge este tipo de dificultad, primero tenemos la enfermería, que es el primer lugar donde una persona que tiene un malestar va, y es la enfermera que determina si esta persona debe ir a la casa o quedarse en el colegio, si es necesario que la persona vaya a la casa, la profesora guía o cualquier otro profesor hace la llamada desde el colegio a la casa o al celular de la madre… de modo a poder retirarla… de nuevo la señora hace alusión que ella autoriza y que es su responsabilidad antes la hija. Entonces yo cuestiono la nena para algo estamos los profesores en el colegio para hacer de mediador antes situaciones asi. La nena no hablo mas no quiso dar ninguna explicación porque allá notaba que la madre daba la explicación por ella. Entonces seguí conversando con la madre para intentar explicarle mejor… la madre ya me di cuenta que estaba como convencida para que yo la deja ir, no por ella realmente se convenciaba antes esta situación. Luego se marcho, le dijo a la mamá que como era la primera vez yo la dejaba ir pero que si ocurrían otra vez se tendrá que quedarse en el colegio y la señora se tendrá que ir a la casa a no ser que sea algo realmente grave, pero yo no anotaba algo realmente grave en la nena… y la enfermera no me haba dicho nada así que no tengo ningún informe de enfermería… entonces quede con esa preocupación… primero el manejo del celular dentro del colegio… y segundo la falta de unidad de criterios entre los padres y la institución.. y esa falta de unidad de criterios que acarea muchas de las problemáticas que estamos viendo y mas me preocupa porque ayer, con la experiencia que tuvimos (alerta de una bomba dentro del colegio)… fuimos nosotros que autorizamos a los chicos a usar el celular como una medida de solución al problema y una solución inmediata al problema y de hecho fue muy positivo…entonces donde estamos, que es lo que queremos realmente transmitir porque por uno lado decimos no y por otro lado decimos si… me preocupa porque no veo una unidad de criterios también entre nosotros dentro de la institución y deberíamos empezar por allí…

  23. Interpretaciones • se sintió sobrepasada en su autoridad, la madre tenia mas autoridad. • Tenemos que buscar una alternativa, al uso del celular, esta normativa esta desactualizada. • Los padres son la autoridad máxima, tienen la ultima palabra. • La normativa es deficiente. • No tienen internalizada la norma. • La madre desconoce el reglamento, se puso en la defensiva. • No hay unidad de criterios y hay sobreprotección de los hijos que no pueden solucionar sus problemas sin llamar a sus padres. • Ella era nueva en otros colegios se permite el uso de los celulares. • La normativa prohíbe el uso, pero estamos frente a una nueva situación, en un caso extremo se permitió porque había una necesidad frente a una situación extrema y dentro de un contexto nacional muy tenso. • El problema son las relaciones padres hijos, las familias están rotas, en estos casos hay mas permisividad, cuando los jóvenes quieren conseguir algo, pasar el limite llaman al otro padre.

  24. Investigación Acción Estudio de caso 3: Investigación intercultural. Dominique Demelenne Febrero de 2012

  25. Aprender a ser indígena ESCUELA Aprender a participar de la sociedad EDUCACION • “Espacio para descubrir lo más profundo de nuestra persona” • Hombre bueno • Ñande Reko • Ser educado • “Espacio para ayudar al desarrollo de la persona” • Leer y escribir • Matemáticas • ???

  26. EDUCACION • Cultura del COMPARTIR • Comunitaria ESCUELA • Cultura de la COMPETENCIA • Individual

  27. EDUCACION ESCOLAR INDIGENA Espacio de intercambio entre EDUCACION y ESCUELA • Entre personas. • De experiencias • De valores • De saberes (todos tienen conocimientos) • De dos culturas diferentes (cosmovisión indígena conocimientos que no son de la comunidad) • Entre diferentes espacios (Opy, casa, comunidad, escuela, monte,..) • Entre la familia que inicia la educación, el karai’a (que enseña los valores), la escuela (que enseña los otros conocimientos) • Igualitario, mutuo, respetuoso, continuo

  28. Conocer la cultura indígena. • CONOCER… • RE CONOCER… • CON VIVIR…

  29. Reconocer. Temiandu Rekavo • A cada cultura corresponde una cosmovisión que define un sentir (“Temiandu”) y una representación de las formas de vivir y necesidades de cada comunidad. • Temiandu Rekavo es reconocer la esencia (el sentir) de cada Pueblo

  30. Fuente: “Cayin o clim lhavos” Asque Eurides, Modesto Gomez, Jorge Carrema, Osvaldo Pitoe.

  31. REALIZAR INVESTIGACIONES FORMAR INVESTIGADORES RECUPERACIÓN DEL SABER CONCEPTUALIZACIÓN Y CATEGORIZACION DEL SABER (Taxonomías, Clasificaciones, Relaciones de Poder) IDENTIFICAR LA LÓGICA DEL CONOCIMIENTO • CONFLICTOS: • MARCOS TEÓRICOS • LENGUA

  32. MOMENTOS DE LA FORMACIÓN Y EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO TERCER MOMENTO ACCESO PERTINENCIA FORMAR OTROS PROFESIONALES UNIVERSIDAD PROPIA CURRICULO PROPIO CURRICULO OCCIDENTAL DESARROLLO CONOCIMIENTO PROPIO DESARROLLO DE UN MODELO PROPIO TITULACIÓN POSIBILIDAD PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICA PROYECTO DE POS MODERNIDAD ESTADO NACIÓN – ESTADO PLURINACIONAL METODOLOGÍAS – ESPIRITUALIDAD EPISTEMOLOGÍAS – SABER CIENCIA (INDUSTRIAL) – SABER (RESPETO NATURALEZA) PROYECTO DE MODERNIDAD CIENCIA GLOBAL-SABER LOCAL DERECHOS INDIVIDUAL – COLECTIVA CIUDADANA - CIUDADANIA INTERCULTURAL

  33. NUEVO PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN Uno de los retos que las universidades no han logrado subsanar en estos procesos de investigación, es la forma en que se puede acreditar académicamente a los hablantes y sabios de los pueblos originarios, considerando que son ellos los poseedores del conocimiento y en los informes de investigación se les reconoce solamente como informantes, con todas las consecuencias sobre los derechos de autor que este fenómeno genera.

  34. Si bien este proceso de formar investigadores de los pueblos originarios permitió que estos aprendan los procedimientos para realizar investigaciones de sus propias culturas, es una tarea pendiente el pensar y diseñar metodologías de investigación a partir de estas categorías de los conocimientos de estos pueblos.

  35. Investigación Acción Conclusiones. Producción de conocimientos y gestión de políticas educativas.

  36. Producciones culturales externas. Poder político – Investigador en educación - Movimientos pedagógicos - Gremios Representaciones de los actores Posiciones de los actores Practicas educativas

  37. Producciones culturales externas. Informaciones, conocimientos nuevos, normas… Representaciones sociales de los actores REFLEXIVIDAD: Reconstrucción critica Practicas educativas Posiciones sociales de los actores Expresan sus opiniones a partir de una posición o experiencia particular.

  38. Producciones culturales externas. Informaciones, nuevas conocimientos, proyectos… Proposición Legitimación Representaciones sociales de los actores Debate Validación Argumentación - Razonamiento REFLEXIVIDAD: Reconstrucción critica Transformación Aceptación Practicas sociales des actores Posiciones sociales de los actores

More Related