1 / 47

SILAJES DE SORGO

SILAJES DE SORGO. DE. ALTA CALIDAD. Elección de la especie a ensilar. Maíz aporte de energía y fibra Sorgo granífero aporte de energía y fibra Sorgo forrajero aporte de fibra, energía? Alfalfa – Soja aporte de proteína - fibra. VENTAJAS DEL SORGO.

lyle-sosa
Download Presentation

SILAJES DE SORGO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SILAJES DE SORGO DE ALTA CALIDAD

  2. Elección de la especie a ensilar • Maíz aporte de energía y fibra • Sorgo granífero aporte de energía y fibra • Sorgo forrajero aporte de fibra, energía? • Alfalfa – Soja aporte de proteína - fibra

  3. VENTAJAS DEL SORGO Ing. Agr. Gustavo Clemente

  4. NECESIDAD ESTACIONAL DE AGUA MAIZ 600 mm SORGO GRANIFERO 400 mm

  5. ¿ CUAL SERIA EL MEJOR METODO DE CONSERVACION ? DIFERIDO GRANO A) COMO MATERIAL SECO HENO HENOLAJE B) COMO MATERIAL HUMEDO SILAJE GRANO HUMEDO Ing. Agr. Gustavo Clemente

  6. ¿ DE QUE VA A DEPENDER LA ELECCION ? A) RENDIMIENTO EN MATERIA SECA POR HECTAREA B) NIVEL DE UTILIZACION O EFICIENCIA DE COSECHA C) CARACTERISTICAS PROPIAS DEL CULTIVO - NIVEL DE AZUCARES - TENOR PROTEICO - PODER TAMPON - RENDIMIENTO DE GRANO - HUMEDAD A COSECHA - ALETARGAMIENTO D)DEL NUTRIENTE NECESARIO EN CADA TIPO DE EXPLOTACION - FIBRA - ENERGIA Ing. Agr. Gustavo Clemente

  7. SORGOS Graníferos Doble Propósito ALTA/MEDIA PARTICIPACIÓN DE GRANO Sorgo Sileros Forrajeros Azucarados BAJA/NULA PARTICIPACIÓN DE GRANO

  8. FASES DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN Bacterias Lácticas pH Oxigeno NIVEL Oxigeno Fase Aeróbica Fase Apertura y uso del Silaje Fase Anaeróbica Fase Estable (Almacenamiento) 0 1 14 TIEMPO (Días) Adaptado de Pitt y Shaver, University of Wisconsin, 1990

  9. Ing. Agr. Gustavo Clemente

  10. ALTO %MS MEDIO %MS BAJO %MS

  11. Ing. Agr. Gustavo Clemente

  12. El Sorgo Granífero para silaje • Hibridos • Momento de corte • Calidad

  13. Picar en el momento adecuado!

  14. Fte: Ing. Agr. A Chessa

  15. FUENTE INTA BALCARCE Ing. Agr. Gustavo Clemente

  16. INTA BALCARCE

  17. Efecto del contenido de taninos sobre la calidad del grano de sorgo granífero. FUENTE INTA RAFAELA Ing. Agr. Gustavo Clemente

  18. STOCK Y MADER, U. NEBRASKA Ing. Agr. Gustavo Clemente

  19. STOCK Y MADER, U. NEBRASKA Ing. Agr. Gustavo Clemente

  20. STOCK Y MADER, U. NEBRASKA Ing. Agr. Gustavo Clemente

  21. TIEMPO DE ALMACENAJE • SILOS INMADUROS • HIDRATACION DEL GRANO Y STAY GREEN Ing. Agr. Gustavo Clemente

  22. DESARROLLO DEL CULTIVO TODAS LAS PRACTICAS AGRONOMICAS QUE LOGREN UN BUEN DESARROLLO DEL CULTIVO, AFECTARAN LA CANTIDAD DE GRANO Y EL TAMAÑO DEL MISMO, INFLUYENDO POSTERIORMENTE EN LA UTILIZACION • FECHA DE SIEMBRA • DENSIDAD Y DISTRIBUCION • BARBECHO • FLORACION HOMOGENEA • MOMENTO DE COSECHA • PROCESADO POR LA PICADORA • TAMAÑO DE PICADO • COMPACTACION • SUMINISTRO Ing. Agr. Gustavo Clemente

  23. Producción y calidad de híbridos de sorgo forrajero

  24. Sorgo Forrajero para silaje *Hibridos *Tipos de sorgos forrajeros *Momento de corte *Rendimiento *Calidad

  25. Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

  26. Componentes Principales para Silajes de Sorgo

  27. GRANO HUMEDO

  28. 100 Germinación 100 75 Materia Seca 75 Germinación y humedad (%) 50 %MS y tamaño en % del máximo Tamaño 50 Madurez Fisiológica 25 25 Humedad 0 0 Desarrollo y maduración del grano

  29. Almacenamiento Calidad Deterioro Manejo del Cultivo Cosecha Flor. Fert. MF. Tiempo. Evolución de la Calidad del Grano

  30. SILAJE DE SORGO INOCULADO PARA VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN EN TAMBO Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

  31. RECRIA DE VAQUILLONAS HOLANDO ARGENTINO EDAD: 11 MESES PESO INICIAL: 220 KG PESO INICIO EVALUACIÓN: 250 KG (PROMEDIO) BASE DE DIETA: SILAJE DE SORGO FORRAJERO (70% DE LA DIETA EN MS) ALIMENTACIÓN Ración Promedio 37 %MS Dietas Isoproteica e Isoenergéticas Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

  32. ANALISIS QUÍMICO DEL SILAJE (1) No presentaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

  33. 40 DÍAS DE EVALUACIÓN 30 VAQUILLONAS POR TRATAMIENTO +16 % Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

  34. +13.7 % +1.7 % Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

  35. 18 % 20 % Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

  36. PRESTEMOS ATENCIÓN A LO QUE HACEMOS… Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge

More Related