1 / 28

El profesional de la psicología y el control del tabaquismo

IV Jornadas Nacionales de Actualización en el Control y Tratamiento del Tabaquismo Santander, 7 de Mayo de 2005 . El profesional de la psicología y el control del tabaquismo. Ana Esteban Herrera Presidenta SEPAIT.

makana
Download Presentation

El profesional de la psicología y el control del tabaquismo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV Jornadas Nacionales de Actualización en el Control y Tratamiento del Tabaquismo Santander, 7 de Mayo de 2005 El profesional de la psicología y el control del tabaquismo Ana Esteban Herrera Presidenta SEPAIT

  2. Principales aportaciones de la Psicología Desarrollo y evaluación de I. ModelosII. EstrategiasIII. Instrumentos

  3. Principales aportaciones de la Psicología I. MODELOS • Estudio mecanismos a través de los cuales la gente cambia: primer paso para cambiar estilos de vida no saludables • Estudio de cómo las teorías causales sobre la propia salud influencian las actitudes personales y las conductas relacionadas con las salud • Estudio de los mecanismos que explican la adherencia o no adherencia a la intervención asistencial

  4. Modelos explicativos • Modelo transteórico del cambio • Modelo motivacional • Modelo del aprendizaje social: entrenamiento en habilidades • Modelo de adherencia (prevención de recaídas) • Modelo de Auto-eficacia Velicer, W.F., DiClemente, C.C., Rossi, J.S., & Prochaska, J.O. (1990).  Relapse situations and self-efficacy: An integrative model. AddictiveBehaviors, 15, 271-283.

  5. Principales aportaciones de la Psicología II. Estrategias • Estrategias políticas • Estrategias de intervención asistencial

  6. Estrategias de intervención asistencial • En el ámbito Colectivo - Inclusión de métodos psicológicos / conductuales en programas comunitarios para dejar de fumar • En el ámbito de las Ciencias de la Salud - Inclusión de estrategias conductuales en la formación de la comunidad científica del ámbito biomédico - Estudios de validación de modelos de Psicología de la Salud • En el ámbito Individual - Inclusión de estrategias conductuales en todos los niveles de apoyo para dejar de fumar: • Programas de Auto-ayuda • Intervenciones breves • Intervenciones intensivas

  7. Principales aportaciones de la Psicología III. Instrumentos • estudio factores sociales, conductuales y psicológicos que permiten el cambio de estilos de vida • identificación indicadores clave en prevención y tratamiento que tienen componentes conductuales y psicológicos

  8. Manuales Guías prácticas Informes técnicos Escalas de medida Webs Instrumentos

  9. Técnicas psicológicas Evidencia

  10. Conclusiones de Revisiones Cochrane • (OR respecto a grupo control) • Consejo conductual individual OR= 1.55 Lancaster y Stead, 2001 • Terapia de conducta OR= 2.1 Stead y Lancaster, 2001 • Terapia aversiva OR= 2.08 Hajek y Stead, 2001 • Intervenciones de autoayuda OR= 1.23 Lancaster y Stead, 2001

  11. Guía Clínica para el tratamiento de la dependencia de la nicotina de la American Psychiatric Association (1996) • Recomendación clínica • Terapia conductual multicomponente • TSN + Terapia conductual • TSN • Recomendación clínica moderada • Entrenamiento en Prevención de Recaídas • Control estimular • Fumar rápido (técnicas aversivas).

  12. Evidencia Conclusiones Informes: HTA, 2002 y AETS, 2003 • El tratamiento del tabaquismo es una intervención eficazy efectiva • El tratamiento psicológico constituye un apoyo al consejo médico y al tratamiento farmacológico de eficacia probada (TSN y Bupropión), que contribuye a mejorar tas tasas de abstinencia • Es necesaria más investigación para saber cómo maximizar la eficacia de los tratamientos actualmente disponibles: posiblemente mediante técnicas psicológicas The National Coordinating Centre for Health Technology Assessment. Health Tecnology Assessment 2002; Vol. & Nº 16. AETS.Evaluación de la eficacia, efectividad y coste-efectividad de los distintos abordajes terapéuticos para dejar de fumar. Informe Nº 40. Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2003

  13. Las intervenciones psicológicas en tabaquismo abordan la mayoría de las variables que originan, mantienen y/o condicionan el cese de esta dependencia

  14. Inicio del consumo Factores personales: - psicológicos - genéticos • Factores microambientales: • familia • compañeros • educadores • Factores macroambientales: • publicidad • accesibilidad • disponibilidad

  15. Mantenimiento del consumo • Antecedentes (EE condicionados) • Externos • Lugares • Situaciones • Sociales • Actividades • Internos • -Señales abstinencia • -Estados emocionales negativos: ansiedad, depresión, irritabilidad, etc • Estados emocionales positivos: alegría, relajación,etc • Estados fisiológicos: hambre, fatiga, etc. • Pensamientos • Consecuentes (reforzadores) • Alivio abstinencia • Reducción ansiedad • Mantenimiento peso • Facilitación contacto social • Mejora estado de ánimo • Facilitación ejecución de tareas Consumo de tabaco • VV entorno • Intereses económicos • Aceptación social del consumo • Disponibilidad y precio • Modelos de fumadores en familia y grupo de iguales • VV individuo • Momento evolutivo • Condiciones biológicas • Negación efectos nocivos • Creencias y expectativas • Habilidades de afrontamiento emocional (Moreno, J.J., Herrero, F.J y Rivero, A. , 2003)

  16. Mantenimiento de la adicción Deseo de fumar EE ant. Afront. Fumar Consec. Fact. predisponentes individuo Condicionam. clásico Valoración cognitiva Condicionam. operante

  17. Salida permanente Mantenimiento Recaída Actuación Contemplación Preparación Precontemplación Abandono del consumo

  18. Modelo transteórico del cambioProchaska y DiClemente • Procesos de cambio cognitivo • Procesos de cambio conductual • Balanza decisional • Auto- eficacia • Asertividad ¿Qué factores ayudan a pasar de una fase a otra?

  19. Abandono del consumo Técnicas psicológicas (conductuales): Técnicas aversivas Control de estímulos Contratos de contingencias RGINA Métodos de automanejo y autocontrol Programas de prevención de recaídas …

  20. Comorbilidad consumo de tabaco y trastornos mentales

  21. Psicólogo Profesional Sanitario

  22. Funciones Modélica y educadora Social Asistencial

  23. Conclusiones

  24. Las intervenciones psicológicas en tabaquismo abordan la mayoría de las variables que originan, mantienen y/o condicionan el cese de esta dependencia El psicólogo es un profesional especializado y cualificado que debe ser parte imprescindible en los equipos multidisciplinares que investigan y tratan esta adicción Las técnicas psicológicas son herramientas que han mostrado sobradamente su eficacia en este tipo de intervenciones

  25. Papel importante no sólo en el tratamiento si no también en la prevención así como en el abordaje de la comorbilidad psiquiátrica y comportamental asociada La dependencia del tabaco es un trastorno de la conducta y como tal su abordaje y tratamiento requiere técnicas psicológicas de modificación de conducta

  26. Prevención Tratamiento Docencia Investigación Profesional de la psicología

  27. Abordaje integral del tabaquismo

  28. Muchas gracias por su atención

More Related