1 / 25

Garantía de Suministro en el Sistema Eléctrico de Uruguay Carlos Costa URSEA - Uruguay

VIII Reunión Anual Ibero-americana de Reguladores de Energía VIII Reunião Anual Ibero-americana de Reguladores de Energia. Garantía de Suministro en el Sistema Eléctrico de Uruguay Carlos Costa URSEA - Uruguay. Garantía de Suministro en el Sistema Eléctrico de Uruguay. Resumen:

mali
Download Presentation

Garantía de Suministro en el Sistema Eléctrico de Uruguay Carlos Costa URSEA - Uruguay

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIII Reunión Anual Ibero-americana de Reguladores de EnergíaVIII Reunião Anual Ibero-americana de Reguladores de Energia Garantía de Suministro en el Sistema Eléctrico de Uruguay Carlos Costa URSEA - Uruguay

  2. Garantía de Suministro en el Sistema Eléctrico de Uruguay • Resumen: • El nuevo marco institucional uruguayo • El mercado de contratos • La garantía de suministro • Los contratos de importación • La reserva nacional

  3. SALTO GRANDE GENERACIÓN DE LA REGIÓN GENERACIÓN TRASMISIÓN UTE: EMPRESA VERTICALMENTE INTEGRADA DISTRIBUCIÓN USUARIOS El sector eléctrico uruguayo antes de la ley de Marco Regulatorio Eléctrico (N°. 16.832, de 1997)

  4. GENERADOR DE LA REGIÓN OTRA GENERACIÓN URUGUAYA SALTO GRANDE UTE GENERADOR TRASMISIÓN MERCADO MAYORISTA UTE DISTRIBUIDOR GRANDES CONSUMIDORES CONSUMIDORES REGULADOS La nueva organización del sector eléctrico

  5. Principios generales • Separación entre la regulación y la actividad empresarial del Estado • Competencia en donde es posible: generación y comercialización; • Régimen de servicio público para la trasmisión y distribución; • Regulación transparente de tarifas y calidad en trasmisión y distribución • Libre acceso a las redes para productores y consumidores. • Segregación vertical contable en UTE

  6. Objetivos • Asegurar el suministro con el mínimo costo posible y con un adecuado nivel de calidad • Promover el desarrollo eficiente y sustentable del sector eléctrico • Promover los intercambios internacionales de manera de que los consumidores uruguayos accedan a la energía de la región a precios competitivos • Disponer de un adecuado respaldo de generación en territorio nacional

  7. Instituciones y roles • Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) • Define la política en materia de energía eléctrica • Fija tarifas a consumidores regulados y los peajes de trasmisión y distribución • Autoriza la nueva generación y los contratos de importación y exportación • Otorga concesiones de distribución y trasmisión • Administración del Mercado Eléctrico (ADME): Dos funciones principales: • Operación del sistema, a cargo del Despacho Nacional de Carga (DNC) • Administración comercial del MMEE, que incluye cálculo de precios, y transacciones spot, y de requerimientos de garantía de suministro • Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA): controla el cumplimiento del marco regulatorio

  8. Quiénes actúan en el MMEE • Generador: Vende energía al distribuidor o a grandes consumidores o la exporta. • Distribuidor: Compra energía en el MMEE para abastecer a los “consumidores regulados”. Actúa en condiciones de monopolio natural y vende a tarifas reguladas, fijadas por el PE. • Gran consumidor: quien contrata potencia mayor o igual a 250 kW y opta por dejar de comprar al distribuidor para adquirir energía en el MMEE. • Comercializador: compra o vende energía para uno o más agentes.

  9. Funcionamiento del MMEE • Despacho económico en base a costos variables de generación • Mercado spot: mercado de intercambios ocasionales, donde se compra y vende energía a un precio que varía hora a hora • Mercado de contratos: de suministro o de respaldo • Servicios auxiliares, que incluyen la gestión del control de tensión, la reserva operativa, restricciones de transporte, costos de arranque y parada de unidades, y la reserva fría, con ofertas de generación o consumo y lista de mérito

  10. Servicio de trasmisión • El trasmisor opera y mantiene las redes recibiendo una remuneración regulada. • Libre acceso a la capacidad no contratada de las redes por parte de consumidores y productores, con pago de peaje. • Ampliaciones: se distinguen las de beneficio general y las a riesgo de los solicitantes • Remuneración: En base al valor nuevo de reposición de las instalaciones. Se recauda a través de: • Ingreso tarifario por diferencias de precios nodales • Cargos de peaje • Cargos por localización (parte adaptada) • Cargos por potencia (estampillado) • Cargos de conexión

  11. Servicio de distribución Dos servicios diferentes • Servicio de redes • Poner a disposición las redes de distribución para el transporte de energía eléctrica • Efectuar la medición de la potencia y energía consumida por los usuarios • Servicio de comercialización a consumidores regulados • Compra de energía en el mercado mayorista • Suministro de energía a los suscriptores • Facturación, cobro y atención al cliente • Remuneración: Reconoce costos de distribución de una empresa eficiente (VADE)

  12. Mercado Mayorista de Energía Eléctrica en Uruguay: El mercado de contratos

  13. Mercado de contratosa término • Quién contrata: generadores, distribuidor, grandes consumidores, comercializadores • Contratos de suministro y de respaldo • Son herramientas financieras usadas para reasignar riesgos y comprometen potencia firme • Reducen el riesgo de los consumidores • Reducen el riesgo de la inversión en generación • Pueden celebrarse con generadores nacionales o extranjeros

  14. Contratos de suministro • Compromisos financieros de entrega de una cantidad preacordada de energía a un precio prefijado (no son de ejecución física pero requieren el compromiso de potencia firme). • No se consideran en el despacho • Realización obligatoria: • Grandes consumidores: el 50% de la demanda • Distribuidor: • 80% para la demanda cautiva • 50% para potenciales grandes consumidores

  15. Contratos de respaldo • Un generador compromete potencia firme de largo plazo y energía asociada a un consumidor o a otro generador, que al ser convocada (en forma explícita o implícita) resulta generando para el comprador. • Contratos de respaldo de importación • Contratos de respaldo sin precio de energía asociada (precio spot)

  16. Mercado Mayorista de Energía Eléctrica La garantía de suministro

  17. Seguridad de suministro • Objetivo:Asegurar la existencia de suficiente capacidad de generación disponible para evitar los racionamientos, aún en años secos. • Soluciones implementadas en distintos sistemas • Planificador decide y construye o licita contratos con IPP • Existen pagos regulados por la capacidad disponible, que atraen inversión en nueva generación Pagos por potencia fijos (Argentina) Pagos según probabilidad de falla (primer modelo en Inglaterra) • Planificador impone obligación de contratar: Es la solución adoptada en Uruguay

  18. Mecanismos del RMM • Obligación de cubrimiento anticipado de un porcentaje de la demanda (con generación firme local o extranjera) • Grandes consumidores: 70% • Distribuidor: • 90% por los consumidores cautivos • 70% por los potenciales grandes consumidores • La parte no cubierta con contratos de suministro puede cubrirse con contratos de respaldo • Anticipación: horizonte de 8 años para consumidores cautivos y un año para el resto • Reserva anual: el sistema llama a licitación para contratar el respaldo faltante

  19. Potencia firme de un generador • Para comprometerse en contratos, un productor debe contar con “potencia firme”: • Es la energía que se puede suministrar en forma segura en las horas en que es más necesaria para el sistema. • El productor puede aumentar la potencia firme de su central con contratos de respaldo con otras centrales • En la importación, URSEA verifica la firmeza con el operador del otro país • Autoproductor: puede disponer de excedentes firmes si tiene más capacidad instalada que la necesaria para su consumo

  20. Potencia firme (cont.) • En “forma segura” • Para una central térmica, depende del porcentaje de tiempo en que típicamente está fuera de servicio • Para el conjunto de las hidroeléctricas, se considera la energía generable con probabilidad de más del 95% (teniendo en cuenta la aleatoriedad de los aportes) y luego se realiza la asignación de esa energía entre las distintas centrales, considerando escenarios de similar probabilidad de excedencia para todas ellas. • Horas en que es “más necesaria”: depende de la curva de carga de la demanda • Horas “fuera de valle” en los días hábiles (p.ej. 7 a 24) • Algunas horas en fines de semana y feriados

  21. Reserva nacional • Anualmente y con anticipación de tres años, el Poder Ejecutivo fija el objetivo de respaldo nacional (generación instalada en Uruguay) para los seis años siguientes • Si la generación instalada, con contrato, no es suficiente para alcanzar ese objetivo, la ADME llama a licitación para cubrir el faltante. Puede presentarse generación nueva (a instalarse) y generación existente sin contrato • El adjudicatario cobra el precio del contrato por la potencia y vende la energía en el mercado spot • El costo del contrato lo pagan todos los consumidores, a través del Servicio de Reserva Nacional • Si el faltante es muy importante, el Poder Ejecutivo puede definir que la siguiente licitación del distribuidor se realice entre unidades instaladas o a instalar en el país.

  22. Contratos de importación • Deben ser aprobados por el MIEM • El Regulador verifica • Potencia efectiva de las unidades comprometidas • Firmeza de la potencia en la interconexión internacional • Tienen los mismos derechos y obligaciones que los contratos locales • En los contratos de importación, • los costos variables considerados para el despacho son los ofertados diariamente por el generador, en el nodo de importación, con los otros cargos del SIN • si el compromiso se cumple desde el spot uruguayo, el importador paga un “spot incrementado” (Dec. 299/003)

  23. Intercambios internacionales: Principios generales • Se promueve el uso eficiente de las interconexiones existentes para que los consumidores accedan a energía de bajo costo de la región y para colocar excedentes de generación local. • Se permite iniciativa privada para la construcción de nuevas interconexiones, con procedimientos de adjudicación transparentes y separación del rol del trasmisor y de los promotores de la interconexión. • Se permite a los consumidores uruguayos comprar a generadores uruguayos y extranjeros en igualdad de condiciones, de forma que la competencia resulte en el mejor precio.

  24. Muchas gracias • Los invitamos a visitar nuestro sitio Web: • www.ursea.gub.uy • O a realizar consultas a través de: • consultas@ursea.gub.uy

  25. Ejemplo de despacho con contratos 5US$/MWh Precio spot:40 US$/MWh Transacción spot: 28.800 US$ • BalancePositivo: SG = 24.000, RN = 4.800 • BalanceNegativo: CB = 4.400, Gen 2 = 400, CTR = 8.000, Dem = 16.000 10US$/MWh Salto Grande 800 MW Contr 200 MW 80US$/MWh 40US$/MWh Río Negro 400 MW Contr 280 MW CTR 200 MW Contr 20US$/MWh C.Batlle 200 MW Contr 60US$/MWh Gen 1 10 MW Contr Gen 2 10 MW Contr Dem contratada= 900 MWh Dem no contr.= 400 MWh Demanda 1300 MWh Despacho: SG = 800, RN = 400, Gen 1=10, CB = 90, Gen 2 y CTR: apagados

More Related