1 / 27

LITERATURA MEDIEVAL (Siglo XIV) Don Juan Manuel El conde Lucanor

LITERATURA MEDIEVAL (Siglo XIV) Don Juan Manuel El conde Lucanor. Don Juan Manuel (1282-1349). Biografía. Era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. Fue instruido en el conocimiento de las artes marciales, del latín y de la historia e

margo
Download Presentation

LITERATURA MEDIEVAL (Siglo XIV) Don Juan Manuel El conde Lucanor

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LITERATURA MEDIEVAL (Siglo XIV) Don Juan Manuel El conde Lucanor

  2. Don Juan Manuel (1282-1349) Biografía • Era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. • Fue instruido en el conocimiento de las artes marciales, del latín y de la historia e • intervino activamente en las luchas nobiliarias durante la minoría de edad de Fernando IV y Alfonso XI.

  3. Biografía • Entre lo que expresa en su obra literaria y las intrigas políticas que vivió intensamente se manifiesta una fuerte contradicción. • Contrasta a su vez el orgullo que sentía por su linaje y de su poderío social y económico con la humildad que, como escritor, manifiesta en algunas ocasiones. • Participa valientemente en batallas contra los moros y en 1348 muere y es enterrado en el monasterio de Peñafiel (Valladolid).

  4. Biografía • Señor de Peñafiel, es llamado "Infante" porque era hijo del • hermano de Alfonso X "El Sabio". • Ilustre personaje e insigne escritor español nacido en Escalona (1282), fallecido en Córdoba (1348) y enterrado en Peñafiel. • Hombre de letras y de armas que manejó con tanta habilidad la pluma como la espada.  http://centros5.pntic.mec.es/ies.conde.lucanor/p2.htm

  5. Don Juan Manuel es un signo más de la transformación que se estaba produciendo en el siglo XIV, • al abandonar la aristocracia • su aislamiento e • incultura • y hacerse cortesana y culta. • Desaparece la diferenciación entre: • el caballero - hombre de armas - y el clérigo - hombre de letras. Ambas actividades combinadas se dan en la persona de don Juan Manuel.

  6. Don Juan Manuel proporciona: • muchos datos biográficos en sus obras, • tuvo conciencia literaria y • asumió plenamente la autoría de sus obras. • Para evitar que se le atribuyera algo que podía obedecer a ignorancia o a incuria de copistas apresurados, depositó sus manuscritos en el monasterio de Peñafiel.

  7. OBRA LITERARIA • Pertenece a la tradición literaria didáctico-moralizante de la Edad Media: pretende educar y moralizar de una manera agradable, es decir, enseñar deleitando. • La obra más importante de este autor es el "Libro de los Ejemplos del Conde Lucanor", llamado comúnmente "El Conde Lucanor", escrito en 1335. • "

  8. OBRAS LITERARIAS • Otras obras destacadas son • -“Libro de los estados”: Hace un análisis de los estados de la sociedad (clero, nobleza, campesinos) y lo divide en dos partes: a) En la primera es de carácter más novelesco y entrona con el “Barlaam y Josafat” que es un libro de cuentos de la época. b) La segunda que es de carácter didáctica y pretende enseñar cómo se debe vivir en cada uno de los estados de la sociedad medieval. • Así cada uno debe aceptar el estado que le ha tocado vivir, y vivir de manera honrada y honesta respetando las leyes para lograr la salvación

  9. OBRAS LITERARIAS • “Libro de la caza”. • Es un libro sobre técnicas de caza medieval. Contiene un tratado sobre aves de cetrería aptas para la caza (por ejemplo el azor). Se basa en textos elaborados por el taller alfonsí. • -“Libro del cavallero y del escudero”: Se sirve del método de la pregunta-respuesta donde el escudero (aspirante al caballero) pregunta al caballero sobre distintas materias

  10. El conde Lucanor A) Estructura 51 "enxiemplos" o apólogos. relatos que contienen una lección moral o filosófica aplicables a las personas. Partes: 1. Un joven señor feudal, el conde Lucanor, consulta a su ayo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. 2. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral. 3. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. 4. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo. Obra cumbre de la narrativa en prosa del siglo XIV

  11. Código literario: • Los árabes introdujeron en la Península Ibérica una tradición de cuentos didácticos. • La colección más famosa es Las mil y una noches, en que Sheherazade, para salvar la vida, le cuenta una historia cada noche al sultán, pero no la termina hasta la noche siguente, cuando empieza una historia nueva.

  12. Código literario: La mil y una noches es una de las obras maestros de la literatura árabe. En ella, sultán de Persia decide casarse cada noche con una mujer diferente y matarla al día siguiente para vengarse de la infidelidad de su esposa. Cuando se casa con Schehrazade, ésta se inventa un plan para salvar su vida. Cada noche, ella le cuenta una historia diferente al sultán que no termina hasta la noche siguente, cuando empieza una historia nueva.

  13. Del árabe derivan las dos primeras colecciones de cuentos medievales que se traducen en la Escuela de Traductores de Toledo: • a/ Calila y Dimna (h.1251) refunde relatos del Panchatatra. • Se inicia con la historia de los lobos Calila y Dimna. • Éste último presenta al rey león el buey Sençeba; • pero, envidioso de este cortesano, conspira hasta hacer que el propio rey lo mate.

  14. Calila y Dimna • Descubierta su traición, Calila muere de vergüenza y Dimna, ajusticiado. • Los demás capítulos -casi veinte- narran fábulas de animales y personas, entreveradas de sentencias, incluyendo otra versión breve de Calila y Dimna, en que el lobo resulta inocente, siempre en el marco narrativo del diálogo entre el filósofo y el rey.

  15. Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres • También del Panchatantra es deudor el Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres (h.1253). • Desarrolla una variante del episodio bíblico de la mujer de Putifar: • un Infante, hijo único del rey Alcos de Judea, debe guardar silencio durante siete días, por consejo de su preceptor Çendubete. • Por rechazar las proposiciones deshonestas de su madrastra, ella, airada, le acusa de haber intentado forzarla.

  16. Hasta el séptimo día, se suceden los cuentos de los privados y la madrastra para perdonar o condenar al Infante, que, al día siguiente, remata con su explicación un total de veintitrés cuentos de tradición oriental y occidental. Finalmente, vive el Infante y muere la madrastra. Inicio del Sendebar

  17. Otra forma que tomaba la colección de cuentos en la Edad Media era la de ejemplos o consejos, y ésta es la que sigue Juan Manuel en El conde Lucanor o Libro de Patronio (1335).

  18. EL CONDE LUCANOR • "El conde Lucanor" es un conjunto de cuentos. • El Conde normalmente tiene un problema o duda y pregunta a su ayo Patronio la solución a ese problema. • Patronio lo que hace es responder mediante un cuento del cual se extrae una moraleja en verso.

  19. EL CONDE LUCANOR • Temas • Los temas son muy variados y están presentes en la obra todos los estados y estratos sociales - ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados • Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad .

  20. EL CONDE LUCANOR • Don Juan Manuel se inspira por un lado en los hechos históricos y folclóricos de su entorno • También lo hace en la tradición árabe y greco-latina en la tradición de Fedro y Esopo. • Cuentos tradicionales árabes y de la tradición hindú. • En la tradición eclesiástica (relatos bíblicos, en los padres de la Iglesia). • crónicas, cuentos populares, relatos orales de sus sirvientes judíos y moriscos y cuentecillos morales utilizados para sermones eclesiásticos.

  21. EL CONDE LUCANOR • ESTILO • En la recreación de un personaje central de los cuentos ya hay una innovación importante: • mientras que en los protagonistas de las demás colecciones de cuentos eran personajes tipo, planos, sin matices, que no evolucionaban representado una virtud o un defecto • don Juan Manuel intenta convertir esos personajes en seres parecidos a los reales, los humaniza

  22. EL CONDE LUCANOR ESTILO Juega con la anécdota y los personajes, ya que para que un cuento sea efectivo y enseñe, la persona que lo escucha tiene que creérselo y que resulte verosímil y para eso hay que mimetizar (imitar) la realidad. a) Describe personajes típicos de la España del siglo XIV (vestimentas, detalles de sus acciones, motivaciones, etc…).

  23. http://www.spanisharts.com/books/literature/alfonsox.htm http://www.authorstream.com/User-Presentations/sraward/ http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/condelucanor.html

  24. CONCLUSION • El conde Lucanor no es más (ni menos) que un conjunto de cuentos recopilados con una finalidad didáctica. • El hilo conductor es la relación entre el conde Lucanor y su criado-preceptor Patronio. • Todas las narraciones siguen la misma estructura: • El conde Lucanor plantea a Patronio un problema. • Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un ejemplo o cuento. • Narración del cuento • Enseñanza que se deriva de ese cuento • Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue muy bien. • Aparición de don Juan como personaje.

  25. CONCLUSION • Moraleja donde se resume la enseñanza. • El conde Lucanor no es más (ni menos) que un conjunto de cuentos recopilados con una finalidad didáctica. • El hilo conductor es la relación entre el conde Lucanor y su criado-preceptor Patronio. • El Conde Lucanor es importante porque supone la primera prosa narrativa de autor en castellano.

  26. CONCLUSION Se puede decir que Don Juan Manuel es el primer autor español que tiene un verdadero interés intelectual, de saciar su curiosidad por aprender. Y esto no sólo se ve en su obra, en su literatura, en su retórica, sino tiene interés de que su obra permanezca para la posteridad

  27. BIBLIOGRAFIA http://www.slideshare.net/CCBB/don-juan-manuel-el-conde-lucanor http://zonaforo.meristation.com/foros/viewtopic.php?t=1419035&sid=750e700537aa7df5229119f345ae71c5

More Related