1 / 22

Inteligencia Emocional en Familia

Inteligencia Emocional en Familia. Escuela de Padres Educación Infantil 26-Noviembre-2013. Educar en positivo!!!!. Proverbio AFRICANO. “Para educar a un niño se necesita todo un pueblo”. La vida emocional de nuestros hijos. El desarrollo afectivo de nuestros hijos depende :.

marlon
Download Presentation

Inteligencia Emocional en Familia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inteligencia Emocional en Familia Escuela de Padres Educación Infantil 26-Noviembre-2013

  2. Educar en positivo!!!!

  3. Proverbio AFRICANO “Para educar a un niño se necesita todo un pueblo”

  4. La vida emocional de nuestros hijos. El desarrollo afectivo de nuestros hijos depende :

  5. Estilos de Educación:

  6. Estilos de Educación

  7. Educar en Democracia supone: Conocer las necesidades de nuestros hijos, sus emociones y reacciones…. “El ser humano necesita establecer vínculos afectivos con otras personas, ya que el aprendizaje comienza precisamente ahí, con la presencia y proximidad física, el contacto, el calor y la caricia de las figuras de apego”. Vargas y Polaino-Lorente 2001

  8. La inteligencia emocional, según apunta Goleman, es la capacidad de una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes. Entre las habilidades emocionales se incluyen la conciencia de uno mismo; la capacidad para identificar, expresar y controlar los sentimientos; la habilidad de controlar los impulsos y posponer la gratificación así como la capacidad de manejar la tensión y la ansiedad. “Si como padre o madre, manejas mejor tus sentimientos; tus hijos también lo harán”

  9. ¿Cómo desarrollar la Inteligencia emocional? • La mayor parte de los modelos de conducta seaprenden, sobre todo de los padres y las personas que rodean al niño. • Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños también la aprendan y desarrollen. • La educación emocional empieza en el hogar, los padres deberán emitir mensajes positivos que favorezcan la autoconfianza.

  10. El niño de 3 a 6 años Conocer su vida afectiva

  11. 3 AÑOS • Área Socio-Afectiva • Su relación de amistad se basa en el juego o en permanecer juntos aunque en muchas ocasiones prefieren seguir jugando solos. • Pueden aparecer ciertas conductas agresivas como consecuencia de enfrentamientos con los demás o debidas a la frustración. Esta dificultad en la relación puede propiciar la aparición de miedos e inseguridades. • Comienzan a formar los primeros grupos de juego en los que interaccionan y comparten. • Siguen necesitando la ayuda del adulto aunque van adquiriendo cierta autonomía en hábitos de cuidado e higiene.

  12. 4 AÑOS Área Socio-Afectiva • Comienza a sentirse más seguro de sí mismo y disfruta relacionándose con sus compañeros, preferentemente en grupos de dos o tres más que individualmente. • Suele elegir los compañeros de juego del mismo sexo. • Presenta una mayor autonomía en el aseo y cuidado personal. • Ocasionalmente pueden darse casos de incontinencia nocturna. • Pueden ayudar en tareas sencillas en casa.

  13. Área Socio-Afectiva 5 AÑOS • Se relaciona cada vez más con sus compañeros. Manifiesta sus sentimientos y es capaz de preocuparse por los sentimientos de los demás. Es capaz de ponerse en lugar del otro y entender sus sentimientos. • Es capaz de resolver situaciones conflictivas sin tener que acudir a la agresividad. • Puede presentar retrocesos ante situaciones tales como el nacimiento de un hermano o un problema familiar. • Es autónomo en lo que respecta a hábitos de cuidado e higiene. • Colabora en las tareas sencillas de casa tales como poner la mesa o guardar sus juguetes.

  14. Los refuerzos positivos:

  15. Refuerzos positivos: • Alabanza. • Atención. • Contacto físico. • Recompensas y privilegios. • LA LEY DE LA ABUELA.

  16. ALABANZA Descriptiva. Han de aparecer comentarios positivos. Debe evitarse la ironía o sarcasmo. Acompañada de contacto físico, una caricia, una mirada de ternura…. Sin recordar pasados no tan buenos. Sin condiciones….

  17. Recompensas y Privilegios • Refuerzo positivo estimular al niño o la niña para provocar una respuesta • Dar una golosina después de obedecer, sonreír por haberse portado bien, dar una distinción por un trabajo bien hecho, son ejemplos de refuerzos positivos.

  18. Cuando a una respuesta ante un estímulo le sigue una consecuencia agradable aumenta la probabilidad de que esa conducta aparezca de nuevo…

  19. La Ley de la abuela • Conseguir ESA CONDUCTA QUE QUEREMOS, mediante el estímulo positivo y la CONFIANZA APROBACIÓN ORGULLO

  20. Decálogo de educar en positivo 1.- Saber siempre que nosotros somos el adulto y situarnos en dicho papel. 2.-Hablar sin perder la calma y sin gritar. 3.- Ser consecuente. 4.- Asegurarnos que cuando le estamos hablando, nos está prestando atención. 5.-Desterremos el verbo “ser” 6.-Aceptar a nuestro hijo tal y cómo es.  7.-Fomentar la autonomía. 8.-Compartir el tiempo.  9.-Negociar y darle a elegir. 10.- Ser y mostrarte receptivo 

  21. Tiempo para la reflexión: ACTIVIDAD: "HOY HE TENIDO UN MAL DÍA"

  22. Preguntas para la Reflexión: • Cómo se siente María? • ¿Qué consecuencias puede tener su estado emocional y su comportamiento en la interacción con su familia? • ¿Has vivido alguna situación similar? ¿Cómo te sentías? • Cuando te has sentido como María: ¿Cuál ha sido tu conducta? ¿Te sientes satisfecho/a de tus actos en esos momentos? ¿Cuál ha sido el resultado de tu comportamiento? 5. ¿Crees que María puede cambiar su estado emocional?. En caso afirmativo, ¿cómo? (Aporta algunos recursos que le puedan ser de utilidad para gestionar su estado emocional.)

More Related